Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América: Unificación y Expansión (1479-1504)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

En 1469, **Isabel**, hermana del rey de Castilla, Enrique IV, contrajo matrimonio con **Fernando de Aragón**. Tras el fallecimiento del rey, se desencadenó una guerra civil entre Juana la Beltraneja, respaldada por Portugal, e Isabel, apoyada por Aragón. Fernando e Isabel ascendieron al trono en 1479, él en Aragón y ella en Castilla. Se produjo una **unión dinástica** que respetaba las cortes, la administración y las leyes de cada territorio. En 1515, Fernando anexiona Navarra, manteniendo sus fueros.

Los Reyes Católicos buscaron instaurar una **monarquía autoritaria**, restableciendo la paz social y reforzando la autoridad real. Para ello, implementaron las siguientes... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América: Unificación y Expansión (1479-1504)" »

Diferencias entre reformismo conservador de maura y reformismo liberal de canalejas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

En España, el reinado se inició con un clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista surgido tras la crisis del 98. Los primeros gobiernos se propusieron una renovación interna del régimen que les permitiera sobrevivir. Fue la etapa del-revisionismo, que cubríó la primera década del reinado. Pero el corto alcance de las reformas no fue suficiente para impedir que el sistema se siguiera hundiendo

La primera parte del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que, tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido tras la crisis del 98. El revisionismo político y su fracaso

En su actuación política se pueden destacar dos rasgos:
un intervencionismo constante en la vida

... Continuar leyendo "Diferencias entre reformismo conservador de maura y reformismo liberal de canalejas" »

España 1902-1923: Fracaso Reformista, Crisis y Golpe de Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Reinado de Alfonso XIII y los Primeros Intentos de Reforma (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII accede al trono tras la regencia de María Cristina. Se inicia una etapa marcada por el intento de regeneración del sistema político de la Restauración. Dos figuras clave, Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal), lideran esta nueva corriente de políticos regeneracionistas.

El Gobierno Largo de Maura (1907-1909)

En 1907, el rey nombra jefe de Gobierno a Antonio Maura. Su mandato, conocido como el "Gobierno Largo", se caracteriza por la puesta en marcha de su "revolución desde arriba". Los objetivos principales eran: la limpieza electoral, la erradicación del caciquismo y la búsqueda del apoyo de las clases medias.... Continuar leyendo "España 1902-1923: Fracaso Reformista, Crisis y Golpe de Estado" »

Caciquismo y Regeneracionismo en la España de la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El caciquismo en la España de la Restauración

¿Cómo funcionaba el caciquismo?

Rey: Era el árbitro que cambiaba al presidente cuando quería. Escogía al líder de uno de los partidos de la formación de gobiernos y convocaba elecciones necesarias para que en el parlamento haya mayoría parlamentaria.

Ministro de Gobernación: Tomaba las medidas necesarias para asegurar la victoria electoral. Preparaba una ley electoral favorable y organizaba a las personas que le ayudaban a ganar las elecciones. Gobernadores y caciques le ayudaban a ganar esas elecciones.

Gobernador: Controlaba la provincia a través de los caciques.

Cacique:

  • Controlaba mediante los alcaldes.
  • De él dependía que sus obreros y agricultores trabajaran o murieran de hambre.
  • Preparación
... Continuar leyendo "Caciquismo y Regeneracionismo en la España de la Restauración" »

Breve historia de España: siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

  1. NOTAS CORTAS

    1. ¿Quién fue la primera regente del reinado de Isabel II? María Cristina.

    2. ¿Quién fue el segundo regente del reinado de Isabel II? Baldomero Espartero.

    3. ¿Qué reina perdió el trono en 1868? Isabel II.

    4. ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro.

    5. ¿Qué guerra comenzó tras la muerte de Fernando VII? La I Guerra Carlista.

    6. ¿Qué cuerpo de orden público creó el duque de Ahumada en 1844? La Guardia Civil.

    1. ¿Qué convenio firmado en 1839 puso fin a la I Guerra Carlista? Tratado de Vergara.

    2. ¿Qué general fundó la Unión Liberal? Leopoldo O´Donnell.

    3. ¿Qué pronunciamiento acabó con la década moderada en el reinado de Isabel II? La Vicalvarada.

    4. ¿Qué pacto firmó la oposición en 1866? Pacto de Ostende.

    5. ¿Qué

... Continuar leyendo "Breve historia de España: siglo XIX" »

Restauración Europea, Revoluciones y Nuevas Naciones en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Restauración y Congreso de Viena

Tras la derrota de Napoleón en Waterloo en 1815, Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria propusieron establecer un nuevo orden y dirigir la vida internacional de Europa y el mundo. Formaron la Cuádruple Alianza, que renunció a la revolución como principio de gobierno. Así, las potencias vencedoras (Austria y Rusia) lucharon contra las ideas de la Revolución Francesa, apoyando fervientemente el absolutismo. En 1818, a las cuatro vencedoras se les unió la Francia de Luis XVIII, formándose así la Quíntuple Alianza.

El Congreso de Viena

Cuatro esfuerzos diplomáticos dominan el corto periodo de tiempo en que discurre entre mayo de 1814 y noviembre de 1815. Durante las reuniones se discutieron dos temas: el trato... Continuar leyendo "Restauración Europea, Revoluciones y Nuevas Naciones en el Siglo XIX" »

Regencia de Espartero (1840-1843): Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Regencia de Espartero (1840-1843): Política y Sociedad

La política de la regencia de Espartero fue simple, como él, sin un objetivo claro. Se trató de mantener la Constitución de 1837. Mientras, en Francia, la reina María Cristina de Borbón comenzaba a conspirar contra Espartero, junto a Narváez. Comienzan las primeras sublevaciones del movimiento obrero, a las que Espartero responderá con el bombardeo de Barcelona. Se rodeará de extremistas, como González Bravo, un personaje que comenzó siendo de la extrema izquierda y acabará siendo de la extrema derecha.

La etapa de las regencias es interesante: se atraviesa una guerra civil, se realiza la tercera desamortización (no la primera, ya que Godoy hizo la primera y el Trienio Liberal... Continuar leyendo "Regencia de Espartero (1840-1843): Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XIX" »

Transformaciones en la Península Ibérica: De la Crisis Bajomedieval a la Consolidación del Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

La Crisis de los Siglos XIV y XV en la Península Ibérica

Crisis Demográfica y Económica

  • Malas cosechas y hambrunas generalizadas.
  • La Peste Negra (1348) causó una mortalidad devastadora, estimada entre el 25% y el 35% de la población.
  • La Pequeña Edad Glacial (finales del siglo XIII - principios del XIV) afectó la economía agraria, llevando al abandono de tierras de cultivo y al aumento de la actividad ganadera.
  • Se produjo una caída significativa de la actividad artesanal textil.
  • Las Ferias de Medina del Campo mantuvieron su importancia como centros comerciales.

Conflictos Sociales

  • La disminución de las rentas señoriales impulsó a la nobleza a imponer nuevos impuestos, lo que incrementó la violencia nobiliaria.
  • Las reacciones campesinas
... Continuar leyendo "Transformaciones en la Península Ibérica: De la Crisis Bajomedieval a la Consolidación del Estado Moderno" »

Carlos I y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español en el Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Carlos I (1517-1556)

Política Interior

Carlos I no causó buena impresión en Castilla, produciéndose el levantamiento de los comuneros. Por ello, la nobleza creó la Junta Santa para reivindicar una forma de gobierno que tuviera en cuenta las decisiones de las Cortes de Castilla en 1520 y de las Germanías en Aragón, donde se revelaron contra el poder de la aristocracia. Finalmente, las tropas señoriales restablecieron la situación.

Política Exterior

  • Protestantes: Como emperador, Carlos I tenía que actuar como defensor de la Iglesia. Por ello, convocó la Dieta de Worms en 1521 para pedir a Martín Lutero que retirara sus tesis. En la batalla de Mühlberg, reafirmó su postura. El Papa Pablo III convocó el Concilio de Trento para la Iglesia.
... Continuar leyendo "Carlos I y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español en el Siglo XVI" »

Transformación Económica y Política de España en el Siglo XIX: De la Industrialización al Reinado de Isabel II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

Los economistas señalan que no se debe utilizar el modelo británico para explicar la Revolución Industrial. En España, entran en juego muchas variantes, como la falta de carbón o la llegada de catalanes de Nueva España con riquezas. Los primeros ferrocarriles datan de la década de 1830. Entre los pioneros, no solo se encuentran los de Barcelona-Mataró o Madrid-El Escorial, sino también el de Cádiz-El Puerto de Santa María.

La Revolución Industrial en España será similar a la europea: un proceso lento en el que triunfa la industria de transformación, principalmente la textil. Con la aparición de los bancos, se impulsa el desarrollo económico y se crea un Banco Central. Estos... Continuar leyendo "Transformación Económica y Política de España en el Siglo XIX: De la Industrialización al Reinado de Isabel II" »