Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Erdi Aroko Hiriak eta Gizartea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,71 KB

Burgua: Erdi Aroan gotorleku baten inguruan sortutako hirigunea.

Judutegi: Juduak bizi ziren Erdi Aroko hiri batzuetako auzoak.

Gremioa: Hiri bateko lanbide bereko artisauek osatutako elkartea (monopolioa zeukaten eta produktuen prezioa eta lan-baldintzak jartzen zituzten).

Ikastun: Erdi Aroko gremioen garaian lanbide-prestakuntza umetatik edo gaztetatik egiten zuena.

Ofizial:  Erdi Aroko gremioen garaian lanbide-prestakuntza egin ondoren lortzen zen maila.

Maisu:  Erdi Aroko gremioen garaian lanbide-prestakuntza egin ondoren eta maisulan bat egin eta gero lor zitekeen maila.

Hansa: Urrutiko merkataritza egiteko Alemaniako merkatariek

sortutako gremio moduko elkartea.

Mailegu: Batek beste bati diru kopuru bat denbora jakin baterako utzi bion artean... Continuar leyendo "Erdi Aroko Hiriak eta Gizartea" »

Documentos Clave del Siglo XIX Español: Convenio de Vergara, Proclamas y Constituciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

Documentos Clave del Siglo XIX Español

Convenio de Vergara (1839)

El Convenio de Vergara, de carácter jurídico e histórico-político, se sitúa durante el gobierno progresista. Fue firmado por Espartero (ejército liberal) y Maroto (ejército carlista), siendo por tanto un acuerdo colectivo. Este convenio se produce tras el Trienio Liberal. Define los fueros, permitiendo a los militares carlistas incorporarse al ejército liberal (art. 2) siempre y cuando expresen a qué cuerpo pertenecieron y juren la Constitución de 1837. El uso de armas de fuego fue motivo de levantamientos. Aquellos que no portaban armas de fuego podían retirarse con el sueldo correspondiente (art. 4). El Duque de la Victoria es Espartero. La abolición de la Ley Sálica... Continuar leyendo "Documentos Clave del Siglo XIX Español: Convenio de Vergara, Proclamas y Constituciones" »

Consolidación del Estado Moderno: Unión Dinástica y Políticas de los Reyes Católicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Unión Dinástica de Castilla y León y Reorganización del Estado

Supuso el principio de la monarquía moderna, la monarquía autoritaria (no tiene el poder absoluto) en los reinos hispánicos.

La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) originó una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Esta consistía en la unión dinástica de las dos coronas. Cada reino continuó rigiéndose por sus leyes e instituciones y se conformó un estado plural integrado por territorios que solo compartían monarquía.

Las leyes, la moneda y las instituciones, como también las Cortes, siguieron diferenciadas al igual que las fronteras entre territorios. Pese al aparente equilibrio, el hecho que Castilla tenga... Continuar leyendo "Consolidación del Estado Moderno: Unión Dinástica y Políticas de los Reyes Católicos" »

España en la Era Isabelina: Guerra Carlista y Consolidación Liberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación en España

La Etapa Isabelina (1833-1868) es fundamental para entender la historia de la España contemporánea. No se puede comprender la España del siglo XX sin conocer la del XIX. La primera fase de este periodo es la regencia de María Cristina de Nápoles, madre de Isabel II. Tras la muerte del rey, su hija y heredera, de tres años, hereda el trono, dando inicio a la regencia de su madre.

La Regencia y la Guerra Carlista

La regencia y sucesión comienzan con graves problemas, marcados por una guerra civil: la Guerra Carlista. El carlismo tuvo una fuerte presencia en el País Vasco, Navarra y territorios catalanes. Los carlistas no reconocían a Isabel II como reina, sino... Continuar leyendo "España en la Era Isabelina: Guerra Carlista y Consolidación Liberal" »

España: La Primera Guerra Carlista y el Inicio del Reinado de Isabel II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Las Expediciones Carlistas y el Fin de la Guerra

La estrategia carlista se basaba en la idea de que, una vez en el resto de España, los vieran, serían aupados por el pueblo y se producirían levantamientos de apoyo. La más notable expedición fue la de un guerrillero carlista llamado Gómez, que llegó hasta Sevilla. Tuvo que volver al punto de origen debido a los contratiempos de la guerra en el norte; además, no consiguió la sublevación de otras regiones del país. La segunda gran expedición es la que realizó el general Cabrera hacia Teruel, donde fue bloqueado. La más importante será la expedición real a Madrid; su intención era la de proclamarse rey de España. Todas las expediciones fueron grandes fracasos. No se consiguió... Continuar leyendo "España: La Primera Guerra Carlista y el Inicio del Reinado de Isabel II" »

Democracia: Ideas Fundamentales, Valores y Realidad Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

¿Qué Ideas y Valores Implican Vivir en Democracia?

El concepto de democracia es complejo. Tiene que ver con otras ideas y otros valores, como la libertad, la igualdad de las personas y la ley.

¿Qué es un Régimen Político?

Es un conjunto de procedimientos a través de los cuales los gobernantes llegan a sus cargos en el gobierno.

¿Cuándo Podemos Considerar a un País Democrático?

El voto es importante, pero en un país democrático se considera que se deben dar otras condiciones:

  • Que todas las personas adultas tengan el derecho de votar y no exista ningún tipo de exclusión.
  • Que los ciudadanos sean libres y sus derechos estén protegidos por leyes.
  • Que las elecciones sean limpias y sin fraude.
  • Que el país esté organizado por leyes sobre la
... Continuar leyendo "Democracia: Ideas Fundamentales, Valores y Realidad Política" »

Los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América: Unificación y Expansión (1479-1504)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

En 1469, **Isabel**, hermana del rey de Castilla, Enrique IV, contrajo matrimonio con **Fernando de Aragón**. Tras el fallecimiento del rey, se desencadenó una guerra civil entre Juana la Beltraneja, respaldada por Portugal, e Isabel, apoyada por Aragón. Fernando e Isabel ascendieron al trono en 1479, él en Aragón y ella en Castilla. Se produjo una **unión dinástica** que respetaba las cortes, la administración y las leyes de cada territorio. En 1515, Fernando anexiona Navarra, manteniendo sus fueros.

Los Reyes Católicos buscaron instaurar una **monarquía autoritaria**, restableciendo la paz social y reforzando la autoridad real. Para ello, implementaron las siguientes... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América: Unificación y Expansión (1479-1504)" »

Diferencias entre reformismo conservador de maura y reformismo liberal de canalejas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

En España, el reinado se inició con un clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista surgido tras la crisis del 98. Los primeros gobiernos se propusieron una renovación interna del régimen que les permitiera sobrevivir. Fue la etapa del-revisionismo, que cubríó la primera década del reinado. Pero el corto alcance de las reformas no fue suficiente para impedir que el sistema se siguiera hundiendo

La primera parte del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que, tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido tras la crisis del 98. El revisionismo político y su fracaso

En su actuación política se pueden destacar dos rasgos:
un intervencionismo constante en la vida

... Continuar leyendo "Diferencias entre reformismo conservador de maura y reformismo liberal de canalejas" »

España 1902-1923: Fracaso Reformista, Crisis y Golpe de Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Reinado de Alfonso XIII y los Primeros Intentos de Reforma (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII accede al trono tras la regencia de María Cristina. Se inicia una etapa marcada por el intento de regeneración del sistema político de la Restauración. Dos figuras clave, Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal), lideran esta nueva corriente de políticos regeneracionistas.

El Gobierno Largo de Maura (1907-1909)

En 1907, el rey nombra jefe de Gobierno a Antonio Maura. Su mandato, conocido como el "Gobierno Largo", se caracteriza por la puesta en marcha de su "revolución desde arriba". Los objetivos principales eran: la limpieza electoral, la erradicación del caciquismo y la búsqueda del apoyo de las clases medias.... Continuar leyendo "España 1902-1923: Fracaso Reformista, Crisis y Golpe de Estado" »

Caciquismo y Regeneracionismo en la España de la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El caciquismo en la España de la Restauración

¿Cómo funcionaba el caciquismo?

Rey: Era el árbitro que cambiaba al presidente cuando quería. Escogía al líder de uno de los partidos de la formación de gobiernos y convocaba elecciones necesarias para que en el parlamento haya mayoría parlamentaria.

Ministro de Gobernación: Tomaba las medidas necesarias para asegurar la victoria electoral. Preparaba una ley electoral favorable y organizaba a las personas que le ayudaban a ganar las elecciones. Gobernadores y caciques le ayudaban a ganar esas elecciones.

Gobernador: Controlaba la provincia a través de los caciques.

Cacique:

  • Controlaba mediante los alcaldes.
  • De él dependía que sus obreros y agricultores trabajaran o murieran de hambre.
  • Preparación
... Continuar leyendo "Caciquismo y Regeneracionismo en la España de la Restauración" »