Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Política i Moviments Socials a Espanya (Principis del Segle XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,6 KB

El Bipartidisme i l'Oposició

Amb el regnat d'Alfons XIII, el 1903 es va produir una renovació en el lideratge dels dos partits dinàstics (el bipartidisme): el Conservador (Antoni Maura) i el Liberal (José Canalejas). L'oposició al sistema estava representada pels republicans i, a Barcelona, pel Lerrouxisme, liderat per Alejandro Lerroux (anticatalanista). Lerroux va ser escollit diputat pel partit "Unión Republicana", que més tard s'uniria a una coalició catalanista a les eleccions del 1907. Aquest fet va provocar que Lerroux formés el seu propi partit el 1908: el "Partit Republicà Radical".

El Catalanisme i la Solidaritat Catalana

A Catalunya, a principis del segle XX, la "Lliga Regional" va ser el partit més destacat. El seu ideari... Continuar leyendo "Política i Moviments Socials a Espanya (Principis del Segle XX)" »

La Constitución de 1812 y la Independencia de las Colonias Americanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Constitución de 1812: "La Pepa"

La Constitución de 1812, conocida como “La Pepa,” fue la primera Constitución en la historia de España, promulgada el 19 de marzo de 1812. Esta constitución constaba de 384 artículos y estaba influenciada por ideas ilustradas, la Constitución de los Estados Unidos, el parlamentarismo británico y las ideas económicas de Adam Smith.

Puntos Claves de la Constitución de 1812

  • Soberanía nacional, concediendo igualdad jurídica a ciudadanos de América y España.
  • Separación de poderes con una única cámara legislativa, un Gobierno de siete secretarios, y el rey sin poder de disolver las Cortes.
  • Monarquía constitucional con la Corona hereditaria y limitada capacidad, pero el rey tenía capacidad legislativa.
... Continuar leyendo "La Constitución de 1812 y la Independencia de las Colonias Americanas" »

Transición Política en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Conflicto entre el Absolutismo y el Liberalismo en la España del Siglo XIX

Conceptos Clave

  • Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida, enfrentada a los liberales, quienes les denominaron serviles.
  • Afrancesados: Denominación dada por el pueblo español a los colaboradores y partidarios de José I y su hermano Napoleón. Entre ellos se encontraban fundamentalmente políticos e intelectuales ilustrados que consideraban que se podía llevar a cabo en esas circunstancias la obra reformista iniciada en el reinado de Carlos III, pero interrumpida con su sucesor Carlos IV. Entre los más
... Continuar leyendo "Transición Política en la España del Siglo XIX" »

Segona República, aixecament militar i obra de la Generalitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,85 KB

La Segona República (1931-1936)

L'any 1930, la dictadura de Primo de Rivera va acabar i els intents d'Alfons XIII per seguir amb la dictadura van ser un fracàs. El Pacte de Sant Sebastià, entre els principals líders republicans, pretenia acabar amb la monarquia. El final de la monarquia no va arribar fins a l'abril de 1931. El 12 d'abril es van produir eleccions municipals on els principals líders republicans van obtenir molts vots. Alfons XIII es va adonar que no tenia suport al país i va dimitir. El 14 d'abril de 1931, els líders republicans van proclamar la Segona República. Després de la dimissió del rei, es va formar un govern provisional. Les eleccions van ser guanyades per partits republicans i pel PSOE. El primer president... Continuar leyendo "Segona República, aixecament militar i obra de la Generalitat" »

Las Revoluciones Burguesas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

LOS ESTADOS GENERALES:

en los años 80 del sXVIII había en Francia un malestar generalizado. En 1788, el rey Luis XVI convocó una reunión de los representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y estado llano, en lo que se dio en llamar los Estados Generales.
El propósito del rey era solicitar una ayuda económica.
Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey.
Los representantes del estado llano, que eran tantos como los de la nobleza y el clero juntos, reclamaron que la votación no fuera por estamentos sino por cabezas: cada diputado, un voto.

LA ASAMBLEA NACIONAL:

ante la negativa del rey a aceptar el voto individual, los diputados del tercer
... Continuar leyendo "Las Revoluciones Burguesas" »

La Segunda República Española: Periodos Clave y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Proclamación de la Segunda República Española (1930-1931)

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930, Dámaso Berenguer fue elegido para conducir la transición. Propuso convocar elecciones, pero se exigieron comicios municipales para garantizar la limpieza electoral. Berenguer dimite y le sucede el almirante Aznar. El rey intenta mantener la monarquía; ante el triunfo de la República, sale de España y el 14 de abril se proclama la República. Este periodo significó un intento de renovación política, económica y cultural para España.

El Gobierno Provisional (14 de abril de 1931)

Constituido el 14 de abril hasta que se reunieran las Cortes, estuvo presidido por Niceto Alcalá Zamora. La República se enfrentó... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Periodos Clave y Transformaciones" »

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVI al XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Conceptos Fundamentales de la Historia Española (Siglos XVI-XIX)

Política y Sociedad

  • Censura: Acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos.
  • Señorío: Dominio de un señor. También se refiere al territorio perteneciente a esta persona y al estatuto o dignidad que goza.
  • Soberanía: Ejercicio de la autoridad en un cierto territorio; esta autoridad recae en el pueblo. Significa independencia, un poder con competencia total. Se opone a la monarquía absoluta y se introduce en la Constitución de 1812.
  • Absolutismo: Régimen político en el que una autoridad domina todas las manifestaciones del poder del Estado, que puede ejercer sin límites. Forma política desarrollada
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVI al XIX" »

Historia Contemporánea: De la Unificación Alemana a la Independencia de la India (Siglos XVIII-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

Alemania: Del Primer Reich a la Actualidad

En 1750, Alemania estaba constituida como el Primer Reich o imperio, compuesto por numerosos estados. Este imperio llegó a su fin con las Guerras Napoleónicas. Tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena de 1815 estableció la Confederación Germánica, una unión de estados con fines de política exterior y defensa. Los dos estados más importantes de esta confederación eran Austria y Prusia, y su existencia se prolongó hasta 1870. Durante este periodo, en 1834, se creó la Zollverein, una unión aduanera entre los estados alemanes.

La unificación alemana se produjo tras las revoluciones liberales, con dos visiones: la "Gran Alemania", que incluía a Austria, y la "Pequeña Alemania", liderada... Continuar leyendo "Historia Contemporánea: De la Unificación Alemana a la Independencia de la India (Siglos XVIII-XX)" »

El Trienio Liberal (1820-1823): Reformas, Sociedades Secretas y Fin del Primer Liberalismo Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La fragilidad de la monarquía absolutista de Fernando VII se hizo patente con la adquisición de una flota de barcos rusos, construidos con una madera muy poco adecuada para soportar los rigores del clima tropical. Cuando los almirantes se enteraron, criticaron duramente dicha adquisición. Ante esta situación, Riego, Quiroga y otros oficiales, al mando del ejército y encargados de su traslado a América, consideraron un suicidio embarcar en tales naves. Esta percepción los llevó a protagonizar un pronunciamiento, conocido como el del general Quiroga y Riego.

El Pronunciamiento de Riego: Orígenes y Causas

El Pronunciamiento de Riego, ocurrido en 1820, marcó el inicio del Trienio Liberal (1820-1823). Este levantamiento militar, motivado... Continuar leyendo "El Trienio Liberal (1820-1823): Reformas, Sociedades Secretas y Fin del Primer Liberalismo Español" »

El Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Transformaciones en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Absolutismo en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el absolutismo real se mantiene como la principal forma de gobierno. En este sistema, todo el poder se concentra en manos del rey, justificándose en que el poder procede de Dios, quien lo cede al monarca para su ejercicio. Lógicamente, el rey necesita ayuda para gobernar, apoyándose en funcionarios y un ejército.

Bases Ideológicas de la Ilustración

La Razón como Pilar Fundamental

El pensamiento lógico ha de ser la base de todos los ámbitos de la vida. Aquello que chocase con la razón debía eliminarse. Gracias a la razón, el hombre podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados es la base de la felicidad. Por eso, los ilustrados le dan tanta importancia a la educación y a... Continuar leyendo "El Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Transformaciones en Galicia" »