Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Industrialización en España: Avances y Limitaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB

Carbón y Hierro

El aumento de la demanda de carbón fue propiciado por la máquina de vapor y el desarrollo de la siderurgia. Aunque los yacimientos hulleros (tipo de carbón mineral) españoles estaban distribuidos por diversas zonas, fue en Asturias donde la minería del carbón alcanzó mayor desarrollo debido a la abundancia de este combustible y a la facilidad para acceder al transporte marítimo.

La minería del hierro fue un sector que tuvo una importante expansión, sobre todo a partir de la difusión del convertidor Bessemer, que requería un mineral sin fósforo, una característica del hierro del País Vasco poco frecuente en el resto de Europa. El mineral vizcaíno contaba, además, con la ventaja de la proximidad de las minas al... Continuar leyendo "La Industrialización en España: Avances y Limitaciones" »

Historia de Al-Ándalus: De los Reinos Taifas a la Caída de Granada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Primeros Reinos Taifas (1030-1090)

Con la abolición del Califato de Córdoba, la unidad política del Estado hispanomusulmán de la península se fragmentó en unos veinte pequeños reinos independientes denominados “taifas”, que se identificaban con el origen étnico de sus gobernantes:

  • Árabes
  • Muladíes
  • Beréberes
  • Eslavos

Los reyes cristianos aprovecharon la debilidad de los reinos hispanomusulmanes para avanzar en la Reconquista y cobrarles fuertes tributos (parias). El predominio militar de los reinos cristianos se hizo patente con la conquista por Alfonso VI del reino taifa de Toledo (1085), que llegó a ser el más extenso de todos los andalusíes y uno de los más poderosos. Como respuesta, los reyes taifas solicitaron el auxilio de los... Continuar leyendo "Historia de Al-Ándalus: De los Reinos Taifas a la Caída de Granada" »

España entre Cádiz y el Absolutismo: 1812-1833

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La convocatoria de las Cortes de Cádiz fue apoyada de forma general. La primera convocatoria incluyó un modelo de reunión en dos cámaras, a través de elecciones por sufragio universal.

Composición social e ideológica

Desde el punto de vista ideológico, cabe diferenciar entre realistas (partidarios del Antiguo Régimen y la soberanía real) y liberales (partidarios de la soberanía nacional y un régimen constitucional).

La obra de las Cortes de Cádiz

Sus decisiones supusieron la aparición del Estado liberal en España. Entre sus principales reformas destacan:

  • Reformas políticas: Establecimiento de la soberanía nacional, división de poderes, derechos individuales.
  • Reformas sociales: Abolición
... Continuar leyendo "España entre Cádiz y el Absolutismo: 1812-1833" »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

1. La España Prerromana y Romana

1.1. Pueblos Prerromanos

En la Península Ibérica convivían diversos pueblos prerromanos, entre los que destacaban:

  • Iberos: Se asentaban principalmente en el este y sur de la península.
  • Celtas: Ocupaban la zona centro, norte y oeste.

1.2. Colonizaciones

A partir del siglo IX a.C., la península recibió la influencia de diversos pueblos colonizadores:

  • Fenicios: Se establecieron en el siglo IX a.C.
  • Griegos: Llegaron en el siglo VIII a.C.
  • Cartagineses:
  • Tartessos:

1.3. Conquista Romana

La conquista romana de la península se desarrolló en tres fases:

  • Fase 1 (siglos III-II a.C.): Se conquistó el este y sur peninsular.
  • Fase 2 (siglo II a.C.): La conquista se extendió a la meseta, encontrando la resistencia de lusitanos
... Continuar leyendo "Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración" »

La Guerra de Independencia Española y la Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Fases de la Guerra de la Independencia Española

Fase 1: Los sitios y las victorias españolas (1808)

Inicialmente, los ejércitos franceses encontraron dificultades para controlar todo el territorio. Las milicias catalanas y el ejército regular español lograron importantes victorias que forzaron a José I a refugiarse temporalmente.

Fase 2: Contraofensiva y victorias francesas (1808-1812)

Napoleón Bonaparte intervino directamente entrando en España al frente de un gran ejército. Derrotó a las fuerzas españolas y reinstaló a su hermano José I en el trono. Ante esta situación, la Junta Central Suprema, que coordinaba la resistencia, negoció con el Reino Unido para conseguir apoyo militar. A pesar de la ocupación francesa de gran parte... Continuar leyendo "La Guerra de Independencia Española y la Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812" »

Unificación de los reinos en la península ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

Graves levantamientos en Nápoles y Sicilia

De todos estos levantamientos el único que triunfó fue el de Portugal ante la grave situación de Cataluña, Olivares pide tropas a Portugal, estos se niegan y se rebelan proclamando rey al duque de Braganza. El levantamiento cuenta con el apoyo de Francia, Holanda e Inglaterra. España reconoció la independencia de Portugal.

Enfrentamiento entre centralismo y foralismo

En definitiva, en esta crisis se manifiesta el enfrentamiento entre las dos formas de concebir la unidad de España: centralismo y foralismo.

A finales de la Edad Media

La península estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada, como se aprecia en el mapa. Los RR.CC. llevarán a cabo la unificación... Continuar leyendo "Unificación de los reinos en la península ibérica" »

La Guerra de Independencia Española y sus Consecuencias: De la Lucha contra Napoleón a la Emancipación de América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Guerra de Independencia Española: Antecedentes, Causas y Desarrollo

Antecedentes y Causas

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, España atravesaba una transición hacia un Estado liberal. El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el declive del despotismo ilustrado y la influencia de la Revolución Francesa generó temor a la propagación de ideas revolucionarias. La política exterior española con Francia pasó por tres fases: prevención y neutralidad (1789-1792), declaración de guerra (1793-1795) y alianza (1796-1808), esta última con graves consecuencias como la Batalla de Trafalgar (1805). Tres causas directas desencadenaron la Guerra de Independencia: el Motín de Aranjuez (1808), el levantamiento del 2 de mayo de 1808... Continuar leyendo "La Guerra de Independencia Española y sus Consecuencias: De la Lucha contra Napoleón a la Emancipación de América" »

Política i Moviments Socials a Espanya (Principis del Segle XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,6 KB

El Bipartidisme i l'Oposició

Amb el regnat d'Alfons XIII, el 1903 es va produir una renovació en el lideratge dels dos partits dinàstics (el bipartidisme): el Conservador (Antoni Maura) i el Liberal (José Canalejas). L'oposició al sistema estava representada pels republicans i, a Barcelona, pel Lerrouxisme, liderat per Alejandro Lerroux (anticatalanista). Lerroux va ser escollit diputat pel partit "Unión Republicana", que més tard s'uniria a una coalició catalanista a les eleccions del 1907. Aquest fet va provocar que Lerroux formés el seu propi partit el 1908: el "Partit Republicà Radical".

El Catalanisme i la Solidaritat Catalana

A Catalunya, a principis del segle XX, la "Lliga Regional" va ser el partit més destacat. El seu ideari... Continuar leyendo "Política i Moviments Socials a Espanya (Principis del Segle XX)" »

La Constitución de 1812 y la Independencia de las Colonias Americanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Constitución de 1812: "La Pepa"

La Constitución de 1812, conocida como “La Pepa,” fue la primera Constitución en la historia de España, promulgada el 19 de marzo de 1812. Esta constitución constaba de 384 artículos y estaba influenciada por ideas ilustradas, la Constitución de los Estados Unidos, el parlamentarismo británico y las ideas económicas de Adam Smith.

Puntos Claves de la Constitución de 1812

  • Soberanía nacional, concediendo igualdad jurídica a ciudadanos de América y España.
  • Separación de poderes con una única cámara legislativa, un Gobierno de siete secretarios, y el rey sin poder de disolver las Cortes.
  • Monarquía constitucional con la Corona hereditaria y limitada capacidad, pero el rey tenía capacidad legislativa.
... Continuar leyendo "La Constitución de 1812 y la Independencia de las Colonias Americanas" »

Transición Política en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Conflicto entre el Absolutismo y el Liberalismo en la España del Siglo XIX

Conceptos Clave

  • Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida, enfrentada a los liberales, quienes les denominaron serviles.
  • Afrancesados: Denominación dada por el pueblo español a los colaboradores y partidarios de José I y su hermano Napoleón. Entre ellos se encontraban fundamentalmente políticos e intelectuales ilustrados que consideraban que se podía llevar a cabo en esas circunstancias la obra reformista iniciada en el reinado de Carlos III, pero interrumpida con su sucesor Carlos IV. Entre los más
... Continuar leyendo "Transición Política en la España del Siglo XIX" »