Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Transición Española: El Camino de España hacia la Democracia y la Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

La Transición Española a la Democracia se inició en el momento en que Franco muere y la Jefatura del Estado pasa a Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975.

Factores Clave de la Transición Española

Varios factores básicos favorecieron esta transición: la necesidad de modernización económica para seguir el modelo político de los países desarrollados de Europa y poderse integrar en la CEE (Comunidad Económica Europea); la actuación de S.M. el Rey Juan Carlos I; y la intervención de tres hombres clave: Adolfo Suárez, quien como ministro del Movimiento controlaba las instituciones del régimen; Torcuato Fernández-Miranda, como Presidente de las Cortes Orgánicas; y el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado.

Se siguió el modelo... Continuar leyendo "La Transición Española: El Camino de España hacia la Democracia y la Constitución de 1978" »

El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Al concluir la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria, sino que creó un Estado que desterraría toda idea de liberalismo y democracia, pero, sobre todo, de comunismo. Habitualmente, se suele dividir la dictadura en dos grandes etapas: el Primer Franquismo (1939-1959) y el Segundo Franquismo (1959-1975).

El Primer Franquismo (1939-1959)

Política Interior

La política interior del Primer Franquismo se basó en la implantación de un régimen franquista, caracterizado por:

  • El caudillismo: concentración del poder en la figura de Franco.
  • La represión sistemática y planificada contra los opositores.
  • El centralismo y el unilateralismo en la administración
... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política (1939-1959)" »

Decretos de Nueva Planta y la Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Pensamiento Ilustrado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Decretos de Nueva Planta: Unificación y Centralización bajo Felipe V

Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V fue reconocido como rey de España, implantando una monarquía absolutista y centralista. Los Borbones asumieron la tarea de unificar y reorganizar los reinos peninsulares bajo el modelo centralista francés. Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta, abolió las instituciones políticas y leyes propias de la Corona de Aragón, e impuso las leyes y la organización político-administrativa de Castilla. El pactismo con Aragón llegó a su fin.

Con estos decretos se establece el Estado español, y todo el territorio adopta una estructura uniforme, a excepción de Navarra y el País Vasco, que habían apoyado a Felipe V en la guerra.... Continuar leyendo "Decretos de Nueva Planta y la Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Pensamiento Ilustrado" »

El Liberalismo en España: Regencias y Transformaciones del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Liberalismo en España: Las Regencias y el Fin del Antiguo Régimen

El levantamiento en armas de los carlistas indujo a la regente María Cristina a buscar el apoyo de los liberales para asegurar el trono para su hija Isabel II. Por ello, sustituyó como primer ministro a Cea Bermúdez por Martínez de la Rosa y, posteriormente, por el Conde de Toreno, viejos liberales "doceañistas" que emprendieron tímidas reformas, del todo insuficientes para los liberales más exaltados o progresistas.

Estos últimos organizaron protestas y juntas revolucionarias por toda España, especialmente destacadas en Andújar y Barcelona, exigiendo a la regente reformas profundas que desembocaran en un verdadero régimen liberal. Ante las presiones, María Cristina... Continuar leyendo "El Liberalismo en España: Regencias y Transformaciones del Siglo XIX" »

Història del catalanisme a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,16 KB

CATALANISME PROGRESSISTA

1868 creació Partit Republicà Democràtic Federal (Pi i Margall defensor d’un estat federal resultat de la unió voluntària de les regions) s'estén per Espanya amb recolzament de la petita burgesia i les classes obreres.

1883 la secció catalana del Partit Republicà Federal proposa un projecte de Constitució de l’Estat Català dins la Federació Espanyola→1r projecte autonomista per Catalunya, de caràcter democràtic, progressista i federalista.

La proposta catalana fou rebutjada pel conjunt espanyol del Partit Federal. La defensa de Pi i Margall de la independència de Cuba va trencar el partit.

CATALANISME DE VALENTÍ ALMIRALL

Havia sigut membre del PRF 1881 s’allunya de Pi i Maragall i el seu partit.

1882... Continuar leyendo "Història del catalanisme a Catalunya" »

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Constitución, Monarquía y República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874): Constitución, Monarquía y República

El Sexenio Democrático (1868-1874) es un período crucial en la historia de España, caracterizado por la búsqueda de nuevas fórmulas políticas tras el derrocamiento de Isabel II. Este período comprende desde la Revolución de 1868 hasta la restauración de la monarquía borbónica.

Pacto de Ostende y la Revolución La Gloriosa

En 1867, unionistas, progresistas y demócratas se unieron mediante el Pacto de Ostende, sentando las bases para el derrocamiento de Isabel II. La Revolución, conocida como La Gloriosa (1868), fue impulsada por una crisis de subsistencia e inversiones, lo que generó un amplio apoyo popular. Esta revolución tuvo un triple carácter: urbano,... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Constitución, Monarquía y República" »

Cosmovisión Indígena y Conquista de América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Cosmovisión Indígena

Conjunto de creencias, valores y costumbres de los pueblos indígenas y su relación en su entorno.

Conquista de América

Periodo en que los españoles penetran el continente y avanzaron en todas las direcciones imponiendo su dominio (1492 hasta fines del siglo XV).

Avance Español por América

  • Colon llega a América en 1492
  • Cortez arriba a México 1519
  • Fransisco Pizarro conquista Perú
  • Valdivia funda Santiago 1541
  • Garay funda Buenos Aires 1580
  • Batalla de Curalaba 1598

¿Qué características tuvo la conquista en distintos lugares de América?

Las primeras expediciones fueron impulsadas por empresas privadas. El capitán y la corona formaban las capitulaciones para poder iniciar sus viajes.

Capitulaciones

Son contratos de carácter... Continuar leyendo "Cosmovisión Indígena y Conquista de América" »

Euskal Herriko Industrializazioa eta Langile Mugimendua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,37 KB

Gizarte Ondorioak eta Eraldaketak

Hazkunde demografikoa: XIX. mendearen erdialdetik aurrera, euskal bilakaera demografikoa industrializazioaren ondorioz gertatu zen. Biztanleria azkar hazi zen Bizkaian eta Gipuzkoan bereiziki; Bizkaiko hazkundea Bilbon eta Nerbioi itsasadarrean ezkerraldean kontzentratu zen eta Gipuzkoan, berriz, sakabanatuta zegoen. Immigrazioa, hazkunde demografikoaren oinarria izan zen; hau da, inguruko lurraldeetako biztanleak lanera etortzen baitziren.

Gizarte eraldaketak: Industrializazioak eragindako aldaketa ekonomikoen ondorioz gizarte talde berriak sortu ziren: negozio-burgesia, klase-ertaina eta langile-klasea, immigrantez osatuta batik bat. Langileen bizi- eta lan-baldintzak penagarriak ziren:

  • Lanaldi luzeak zituzten.
... Continuar leyendo "Euskal Herriko Industrializazioa eta Langile Mugimendua" »

Evolución de los Puentes Colgantes: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Evolución Histórica de los Puentes Colgantes

La evolución histórica de los puentes colgantes es rica y amplia, extendiéndose hasta nuestros días y proyectándose hacia el futuro. Se puede dividir en cuatro etapas principales:

Etapa Primitiva: Los Primeros Puentes Colgantes

Los primeros puentes colgantes fueron los puentes catenaria. Estaban construidos con lianas que se lanzaban de un extremo a otro y se amarraban. Estos puentes se desarrollaron principalmente en África y América del Sur. En estas regiones, se produjo una primera evolución al sustituir las lianas y la madera por cadenas de hierro.

Etapa del Renacimiento: Estudios y Aplicaciones Militares

No hay constancia de puentes colgantes hasta el Renacimiento, con los estudios de... Continuar leyendo "Evolución de los Puentes Colgantes: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna" »

Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en la España del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Introducción: Repercusiones en España

Este documento explora las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España, un periodo de profunda transformación social y política.

Contexto de la Conflictividad Social en España

La conflictividad social fue el resultado directo del desarrollo de las nuevas clases sociales surgidas con la Revolución Industrial. Esta conflictividad se canalizó principalmente mediante huelgas y manifestaciones. Los poderes públicos respondieron con la represión y, a veces, intervenía el ejército. Las huelgas y manifestaciones a menudo resultaban en numerosos heridos y muertos.

Impacto de la Primera Guerra Mundial en España (1914-1918)

Los años 1914-1918, marcados por la Gran Guerra, fueron... Continuar leyendo "Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en la España del Siglo XX" »