Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ideología y Periodización del Régimen de Franco en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Principios Ideológicos del Franquismo

Nacional-Patriotismo

La principal aportación ideológica de los militares al régimen fue el Nacional-Patriotismo, una visión unitaria y tradicionalista de España. Del espíritu militar provienen las ideas de jerarquía, disciplina, austeridad, autoritarismo, virilidad y fuerte represión que dominaron las distintas etapas de la dictadura. Firmemente anticomunistas, después de la depuración a la que fue sometido tras la Guerra Civil, el ejército era defensor a ultranza de la unidad nacional y del orden público.

Nacional-Sindicalismo

En el inicio de la formación del Estado franquista, Franco optó por el fascismo italiano como modelo y, por tanto, la Falange, el partido fascista español, aportó un... Continuar leyendo "Ideología y Periodización del Régimen de Franco en España" »

El Bienio Reformista (1931-1933): Pilares y Desafíos de la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Bienio Reformista (diciembre de 1931 - noviembre de 1933)

En junio de 1931 se celebraron elecciones constituyentes que ganó una coalición del PSOE y partidos republicanos de izquierda. Manuel Azaña fue elegido presidente del Gobierno y el 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución de 1931 (C31).

Características de la Constitución de 1931

  • Establecimiento de una república democrática de trabajadores como forma de gobierno.
  • Reconocimiento del sufragio femenino (derecho al voto a las mujeres).
  • Reconocimiento de numerosas medidas sociales.
  • Establecimiento de una cámara única (desaparición del Senado).
  • Creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • El Presidente de la República como Jefe del Estado.
  • Separación Iglesia-Estado,
... Continuar leyendo "El Bienio Reformista (1931-1933): Pilares y Desafíos de la Segunda República Española" »

La Gran Depresión y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Consecuencias económicas generales

El Crack de 1929 originó una crisis económica a escala mundial sin precedentes. Sin embargo, no afectó por igual a todos los países. Las naciones con economías más desarrolladas (exportación de bienes industriales, agricultura de alto rendimiento) fueron las más dañadas, mientras que las más débiles (gran peso del sector primario, comercio internacional escaso) sufrieron menos. La producción industrial cayó en picado (50% en EE.UU., 33% en Europa) y el paro alcanzó cifras récord (25% en EE.UU.; 30% en Alemania). La gravedad de la situación obligó a los Gobiernos a adoptar medidas contrarias a las tesis del capitalismo clásico, como la intervención activa del estado en la economía (el New... Continuar leyendo "La Gran Depresión y sus Consecuencias" »

Leyes y Represión del Franquismo: Resumen y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,24 KB

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulaba las relaciones laborales y establecía los principios del nacionalsindicalismo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Establecía derechos y deberes, sin garantías de ejercicio.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creaba las Cortes como órgano legislativo y definía su papel en la participación popular.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a consulta popular cuestiones consideradas oportunas.
  • Ley de Sucesión (1947): Establecía España como reino y preveía la monarquía sucesora del franquismo.
  • Ley de Principios del Movimiento (1958): Actualizaba los principios directivos del Estado. Los funcionarios debían jurar estos principios.

Organizaciones Franquistas

  • Frente
... Continuar leyendo "Leyes y Represión del Franquismo: Resumen y Análisis" »

Análisis Histórico-Social de "El Intruso" de Vicente Blasco Ibáñez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

COMIENZO

1. LOCALIZACIÓN

Este texto es un fragmento de la novela El Intruso del escritor Vicente Blasco Ibáñez. Se trata de una fuente histórica de contenido social, un texto narrativo literario en el cual el autor denuncia las duras condiciones de vida de los mineros vizcaínos a comienzos del siglo XX.

2. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) nació en Valencia y fue un escritor reconocido de principios del siglo XX. En su actividad política, caracterizada por su oposición a la monarquía y por sus ideales republicanos, fue clave el periódico El Pueblo, que fundó en noviembre de 1894. En 1896 fue encarcelado por su actividad política y fue varias veces elegido como parlamentario republicano durante los años 1898-1907.... Continuar leyendo "Análisis Histórico-Social de "El Intruso" de Vicente Blasco Ibáñez" »

Socialismo Árabe y Nacionalismo Kurdo en Medio Oriente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Kurdos

Grupo étnico integrado por Siria, Turquía, Irán e Irak. Se plantea un nacionalismo étnico (un estado) en el Tratado de Sevres que no se lleva a cabo en Irán por una república kurda que es aplastada por la represión. En 1970, rebelión kurda en Irak. PKK: izquierdistas, leninistas y marxistas donde su objetivo es un estado socialista, una lucha armada y una movilización social, su líder es Abduccah. Plantean el uso de armas químicas donde se encuentra el dilema nacionalista sobre la integración de pueblos.

Socialismo Árabe

El socialismo y el anarquismo llegan al Medio Oriente en el contexto del anticolonialismo y la desintegración del Imperio Otomano. Este tipo de socialismo toma el nacionalismo construyendo estados árabes.... Continuar leyendo "Socialismo Árabe y Nacionalismo Kurdo en Medio Oriente" »

Peronismo en Argentina: Ascenso, Gobierno y Legado Histórico de Juan Domingo Perón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Ascenso de Perón al Poder y Consolidación del Peronismo

Juan Domingo Perón estuvo a cargo del Departamento Nacional de Trabajo, que luego se transformó en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Desde 1944, esta secretaría intervino en conflictos laborales, estimuló la organización sindical y respaldó la firma de convenios colectivos de trabajo entre sindicatos y organizaciones patronales. Perón apoyó activamente a los sindicalistas.

Durante este período, las jubilaciones, la cobertura frente a accidentes de trabajo y las vacaciones pagas se extendieron a todos los trabajadores. Se impulsó el cumplimiento de reglamentaciones y se creó el Estatuto del Peón, que respaldaba a los trabajadores rurales.

Con Edelmiro Farrell como... Continuar leyendo "Peronismo en Argentina: Ascenso, Gobierno y Legado Histórico de Juan Domingo Perón" »

Evolución Histórica de la Asistencia Social: De la Caridad a la Profesionalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

1. Origen y Desarrollo de la Caridad Cristiana

La Edad Media, desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el descubrimiento de América en 1492, vio la expansión del cristianismo en Europa. Influenciado por el judaísmo, el cristianismo enfatizó la caridad como un deber, añadiendo conceptos de recompensa, castigo y acercamiento a Dios. La Iglesia respaldó donativos para los pobres, pero figuras como San Francisco de Asís destacaron el sacrificio y el amor desinteresado.

2. El Concepto de Caridad en la Edad Media

En la Edad Media, la caridad era un deber moral. Los monasterios, respaldados por la realeza, eran centros de caridad. Con el tiempo, la caridad se institucionalizó, convirtiéndose en un acto material. Surgieron iniciativas... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Asistencia Social: De la Caridad a la Profesionalización" »

Formación de la Marca Hispánica y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Creación de la Marca Hispánica

En el siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, realizó varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de al-Ándalus. Aunque el monarca consiguió el control de importantes ciudades como Pamplona, Jaca, Girona y Barcelona, fracasó al intentar dominar Zaragoza, Huesca y Tortosa. Por ello, los francos sintieron la necesidad de proteger la frontera sur de su reino frente a los ataques musulmanes y crearon una franja protectora fuertemente fortificada alrededor de los Pirineos. A esta franja la llamaron Marca Hispánica. Así que lo que hicieron fue dividirla en condados, que estaban gobernados por condes y marqueses. Tras la muerte de Carlomagno, estos, que gobernaban los diferentes territorios... Continuar leyendo "Formación de la Marca Hispánica y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica" »

Exploración y Conquista: América y la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Descubrimiento de América y sus Consecuencias

Durante el siglo XV, la importancia del comercio de especias, sumado al cierre de las rutas terrestres por la expansión de los turcos, impulsó a los europeos a buscar nuevas rutas hacia Asia. Los portugueses alcanzaron la India bordeando África, mientras que los castellanos, tras el descubrimiento de América, abrieron una ruta hacia el oeste.

Cristóbal Colón, convencido de que podía llegar a Oriente navegando por el Atlántico, presentó su proyecto a varias cortes europeas. Finalmente, los Reyes Católicos decidieron apoyarlo, estableciendo las condiciones de la expedición en las Capitulaciones de Santa Fe.

La expedición, compuesta por tres embarcaciones (la Pinta, la Niña y la Santa... Continuar leyendo "Exploración y Conquista: América y la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI" »