Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Paz Armada (1871-1914)

Contexto

Aunque sin enfrentamientos directos, este período se caracterizó por una constante carrera de armamentos. Su origen se encuentra en los sistemas bismarckianos (1871), cuyo objetivo era afirmar la hegemonía de Alemania en Europa y aislar a Francia tras su derrota en la batalla de Sedán (1871) y la pérdida de Alsacia y Lorena. Las principales potencias involucradas fueron: Alemania, Rusia, Austria-Hungría e Italia.

Cambios en el panorama internacional

En 1890, Guillermo II destituye a Bismarck, lo que genera un cambio en las relaciones internacionales. Se producen conflictos en los Balcanes y el norte de África, y surgen alianzas antigermánicas, como la Triple Entente, formada por Francia, Gran Bretaña... Continuar leyendo "La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial" »

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Desafíos y Preludio a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

De la Monarquía a la República: El Advenimiento de un Nuevo Régimen (1930-1931)

Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera en 1930, el gobierno del general Dámaso Berenguer intentó, sin éxito, un retorno a la situación política de 1923, restaurando la Constitución de 1876. Como respuesta, diversos partidos republicanos y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián, un acuerdo para impulsar un movimiento revolucionario que derrocara la monarquía e instaurara la república. Aunque el levantamiento fracasó, no pudo evitar la crisis del gobierno de Berenguer, que se vio obligado a convocar elecciones municipales.

Las elecciones del 12 de abril de 1931 otorgaron un triunfo arrollador a las candidaturas republicano-socialistas en... Continuar leyendo "Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Desafíos y Preludio a la Guerra Civil" »

Historia del Uruguay: Desde la Colonia hasta la Modernización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Banda Oriental en la Época Colonial

Durante la época colonial, la Banda Oriental (actual Uruguay) fue un territorio estratégico para la Corona Española. Su importancia radicaba en sus recursos naturales, el control de rutas comerciales y su función como barrera defensiva. La ganadería y la agricultura contribuían a la economía colonial, mientras que el río Uruguay facilitaba el transporte de mercancías. La presencia española en la región se consolidó a través del establecimiento de colonos y asentamientos.

Los Viajes de Colón y sus Consecuencias

Los viajes de Cristóbal Colón a fines del siglo XV marcaron el inicio de una nueva era de exploración. Motivados por la búsqueda de una ruta más directa hacia Asia, el respaldo financiero... Continuar leyendo "Historia del Uruguay: Desde la Colonia hasta la Modernización" »

Seiurteko Demokratikoa (1868-1874): Iraultza eta Errepublika

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,46 KB

Seiurteko Demokratikoa (1868-1874)

I. 1868ko Iraultza: La Gloriosa

1868ko Iraultza, La Gloriosa izenekoa, Topete almiranteak Cadizen egindako altxamenduarekin hasi zen. Harekin bat egin zuten zenbait jeneralek, Primek eta Serranok, eta baita Batasun Liberalekoek, progresistek, demokratek eta errepublikarrek ere.

Honek Isabel II.aren erreginaldiaren amaiera eta liberalismo demokratikoaren ezarpena ekarri zituen. Horrela hasi zen Seiurteko Demokratikoa.

Aldi berean, hirietan batzorde iraultzaileak eratu zituzten, eta hauen artean demokratak eta errepublikazaleak nabarmendu ziren. Erregimenaren aldeko armadak galdu egin zuen Alcoleako Gudua (Kordoba), eta Isabel II.a Frantziara erbesteratu zen.

Gobernu iraultzailea

Behin-behineko gobernu iraultzaileak,... Continuar leyendo "Seiurteko Demokratikoa (1868-1874): Iraultza eta Errepublika" »

La Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Conflictos y Movimiento Obrero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Conflictos y el Auge del Movimiento Obrero

Demandas Sociales y Construcción del Estado Federal

Tras la proclamación de la Primera República, los campesinos, obreros y las clases populares buscaron la satisfacción inmediata de sus aspiraciones sociales:

  • En Andalucía, los campesinos demandaban el reparto de tierras.
  • Los obreros exigían la reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios.
  • En las principales ciudades, las masas populares reclamaban la abolición de los consumos (impuestos indirectos) y las quintas (reclutamiento militar obligatorio).

Una vez sofocados estos levantamientos, la principal preocupación de los dirigentes republicanos fue la construcción de un nuevo... Continuar leyendo "La Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Conflictos y Movimiento Obrero" »

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y conflictos (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 triunfaron las candidaturas republicanas y socialistas en las capitales de provincia. El 14 de abril, el rey Alfonso XIII abandonó el país y el comité revolucionario del pacto de San Sebastián asumió el gobierno provisional. Niceto Alcalá Zamora proclamó la Segunda República.

El Gobierno Provisional

El gobierno provisional se basó en el pacto de San Sebastián, compuesto por:

  • La derecha liberal republicana
  • Los republicanos de izquierda
  • Los republicanos radicales
  • Los socialistas catalanes
  • Los republicanos galleguistas

Alcalá Zamora presidió el gobierno y publicó decretos con el nombramiento del gobierno provisional... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Un periodo de reformas y conflictos (1931-1936)" »

Madozen desamortizazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,69 KB



b.- Desamortizazioak XIX. Mendean Nekazaritza-geldialdia. 

XVIII. Mendean zehar Europako iparraldean nekazaritza-iraultza gertatu zen. Espainian, berriz, nekazaritza-molde zaharkituaren iraupenaz hitz egin behar dugu (laboreen txandatze-sistema tradizionala eta lugorria, ekoizpenaren maila eskasa...). Espainiako nekazaritzaren geldialdiaren arrazoien artean hauek aipa daitezke: 

Faktore natural eta geografikoak: lehorteak, lurzoru pobreak... 

Faktore sozioekonomikoak (inportanteagoak eta nekazaritzaren modernizaziorako benetako oztopoa): jabetza-egitura (latifundismoa, minifundismoa), ondasunen amortizazioa eta Mestako abeltzainen pribilegioak, atzerapen teknologikoa, barne merkatuaren ahulezia, azpiegitura sare desegokia... 

Jabetza

... Continuar leyendo "Madozen desamortizazioa" »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El nuevo régimen surgido tras la derrota definitiva de la República el 1 de abril de 1939 está unido a la figura de Francisco Franco, quien gobernó España hasta su muerte en 1975.

El Franquismo: Una Dictadura Personal

El franquismo se caracteriza por ser una dictadura de carácter personal inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Franco, autoproclamado "Caudillo de España por la gracia de Dios", concentraba todos los poderes en su persona: era jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos y jefe nacional del partido único.

Este nuevo estado, definido por Franco como "misional y totalitario" frente a la supuesta "irresponsabilidad política de los partidos liberales" (discurso del 18 de julio de 1938), se caracterizó por:... Continuar leyendo "El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición" »

El Imperio Napoleónico: Auge y Caída de un Gigante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

El Imperio Napoleónico (1799-1815)

El Consulado (1799-1804)

Tras el golpe de estado del 18 de Brumario, el poder ejecutivo quedó en manos de tres cónsules, uno de ellos Napoleón Bonaparte. En 1802, mediante un plebiscito, se convirtió en Cónsul Vitalicio y en 1804 se proclamó emperador. Durante el Consulado, se implementaron importantes medidas en la política interior:

  • Constitución de 1800: Se mantuvo el sufragio universal pero indirecto, y Napoleón terminó aceptando poderes extraordinarios.
  • Código Civil: Se establecieron los principios de libertad, igualdad y la abolición del feudalismo. El sujeto de derecho pasó a ser la persona, no el pueblo.
  • Otras medidas: Expansión de la educación primaria gratuita y obligatoria, creación del
... Continuar leyendo "El Imperio Napoleónico: Auge y Caída de un Gigante" »

Evolución del Sistema Educativo en España: De la Constitución de 1812 a la Ley Moyano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

Evolución del Sistema Educativo en España: De la Constitución de 1812 a la Ley Moyano (1812-1874)

1812: El Inicio del Liberalismo Educativo

La Constitución de 1812 marca el inicio del liberalismo en España, dando lugar a la creación de los estados educativos nacionales. A diferencia de la transición radical en Francia, en España el proceso fue menos radical y más reformista. El primer texto referente a la educación es el Informe Quintana, que fue aprobado y dio lugar a un Decreto de la Organización de la Enseñanza Pública en 1814.

1814-1820: Restauración del Absolutismo

Durante este periodo, se reinstaura el absolutismo y se deroga la Constitución. Fernando VII otorga a la Iglesia un papel protagónico en la educación, encargándose... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo en España: De la Constitución de 1812 a la Ley Moyano" »