Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Organización Nacional Argentina: De Caseros a Sarmiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La Organización Nacional Argentina

Batalla de Caseros (1852)

La Batalla de Caseros marcó la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Rosas renunció debido a su oposición a la creación de una constitución y a la libre navegación de los ríos.

Protocolo de Palermo

El Protocolo de Palermo retiró a Rosas el control de las relaciones exteriores, pero Buenos Aires lo rechazó.

Acuerdo de San Nicolás

El Acuerdo de San Nicolás nombró a Justo José de Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina. Urquiza planeaba nacionalizar la aduana del puerto de Buenos Aires.

Constitución Nacional

Valentín Alsina y Bartolomé Mitre se opusieron al gobernador delegado de Urquiza. Alsina se convirtió en gobernador de Buenos Aires y redactó... Continuar leyendo "La Organización Nacional Argentina: De Caseros a Sarmiento" »

Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,56 KB

El Reinado de Alfonso XIII y la Transición a la Dictadura (1902-1931)

Alfonso XIII, al alcanzar la mayoría de edad, asume el reinado de España. Su mandato se divide en dos etapas diferenciadas: de 1902 a 1923, se mantuvo el sistema de la Restauración; y de 1923 a 1931, se instauró la dictadura de Primo de Rivera. Durante este periodo, los dos grandes partidos, el Liberal y el Conservador, que habían sido la base de la Restauración, comenzaron a debilitarse. Las primeras décadas del siglo XX, junto con la crisis de 1898, vieron la decadencia de estos partidos debido, en parte, a la muerte de sus líderes más influyentes, Cánovas del Castillo y Sagasta. Además, la creciente importancia del movimiento obrero, la tensión social y la... Continuar leyendo "Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1931)" »

Historia del Pensamiento Económico y Movimientos Obreros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Pensamiento Económico

En esta primera revolución apareció el liberalismo económico. Además de A. Smith y D. Ricardo, también está Thomas Malthus, otro británico. Él defendía que el aumento de la pobreza provenía del aumento de la población. Aparte de esto, también habla de otro problema, él dice que los recursos alimenticios crecen aritméticamente (2, 4, 6, 8…) mientras que la población aumenta de manera geométrica (2, 4, 8, 16…), por lo que la solución a estos dos problemas era acabar con el crecimiento de la población.

Crisis y Contradicciones de la Economía Industrial

Crisis

En la primera fase, a lo largo de la 1ª revolución industrial, a causa de un exceso de oferta y muy poca demanda, se produjo el “stocks”.... Continuar leyendo "Historia del Pensamiento Económico y Movimientos Obreros" »

Sistemas Políticos y Repoblación en la España Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Organización Política en la Corona de Castilla, Aragón y Navarra (Edad Media)

En la Corona de Castilla se estableció un sistema político teocrático, donde la autoridad residía en Dios y el rey ejercía el poder en su nombre. Este poder, de origen divino, se consideraba absoluto. Existía una institución llamada curia regia, precedente de las Cortes, integrada por tenientes con función asesora y consultiva.

El sistema de la Corona de Aragón se basaba en principios pactistas. El poder del monarca no era divino, sino fruto de un pacto entre súbditos y rey, renovado con cada juramento de lealtad. El poder de la monarquía estaba limitado por la nobleza y una poderosa oligarquía urbana. Debían obediencia al rey, siempre que este respetara... Continuar leyendo "Sistemas Políticos y Repoblación en la España Medieval" »

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y su Impacto Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Mecanismo de los Pronunciamientos Militares

El patrón de funcionamiento de los pronunciamientos se repetía a lo largo del siglo XIX. Ante el descontento con el gobierno, comenzaba una conspiración militar. Llegado el día acordado, un alto cargo militar leía un manifiesto a las tropas del cuartel donde tenía mando. En este manifiesto denunciaba la situación política, al tiempo que daba su apoyo al partido en cuyo nombre se pronunciaba. En ocasiones, contaba con la ayuda de otros militares que a su vez colaboraban desde otros cuarteles. Si el pronunciamiento triunfaba, el gobierno cambiaba. En caso contrario, se procedía a una represión contra los militares implicados, que acababa en el exilio o en el fusilamiento de los organizadores.... Continuar leyendo "El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y su Impacto Político" »

Economía y Sociedad en la Hispania Romana: Comercio, Transformaciones Sociales y Cambios Culturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Economía y Sociedad en la Hispania Romana

Comercio

El desarrollo del comercio está ligado a un aumento de la producción y de las sociedades para comerciar. El comercio interior es poco conocido y se podía producir en edificios centrales, aunque en Hispania no tenemos constancia de ello. Normalmente hablamos de mercados locales donde se intercambiaba la producción propia, realizando estas acciones los buhoneros. Se usaba la moneda, aunque el trueque seguía siendo notable.

En lo que respecta al comercio exterior, estaba organizado a nivel de todo el Mediterráneo, habiendo, en los lugares más notables del mismo, representantes de las sociedades comerciales. Este comercio por mar era mucho más rápido que por tierra, así como menos peligroso.... Continuar leyendo "Economía y Sociedad en la Hispania Romana: Comercio, Transformaciones Sociales y Cambios Culturales" »

Revolución Francesa: Causas, Eventos Clave y Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

La Revolución Francesa: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Antecedentes y Causas: La Francia del Antiguo Régimen

Antes de la Revolución Francesa, en Francia predominaba el absolutismo monárquico y un sistema feudal arraigado. El rey Luis XVI, junto a su esposa María Antonieta, residía en el Palacio de Versalles, rodeado por la nobleza cortesana. En aquel tiempo, la burguesía urbana carecía de poder político, mientras que otros grupos sociales incluían a los campesinos, la Iglesia y el proletariado urbano.

Durante el siglo XVIII, Francia experimentó una profunda crisis económica, agravada por sequías que provocaron hambrunas y carestías. En 1776, Francia apoyó la rebelión norteamericana contra Inglaterra, buscando debilitar a... Continuar leyendo "Revolución Francesa: Causas, Eventos Clave y Legado Histórico" »

La Constitución de 1931 y el Bienio Conservador en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Const. 1931: Elaborada por los 279 diputados de izquierda en las Cortes. Sin censo; rechazada por la derecha y amenazada con cambiarla al subir al poder. 3 principios fundamentales:

  • España es una república de trabajadores de toda clase - se organiza en un régimen de libertad y justicia - soberanía popular, los poderes emanan del pueblo.

Características más destacadas:

  • Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones: nueva organización territorial, distribución de competencias. El estatuto de autonomía debía ser aprobado por las Cortes.
  • Bandera de la República española: roja, amarilla y morada.
  • Defensa de la propiedad privada subordinada a los intereses nacionales.
  • Estado confesional. Libertad de cultos. Sin financiación
... Continuar leyendo "La Constitución de 1931 y el Bienio Conservador en España" »

Transición Española a la Democracia (1975-1982): Resumen y Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

1. La Transición a la Democracia (1975-1982)

Esta etapa comprende desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en 1982. Se instauran instituciones democráticas de manera pacífica tras la dictadura franquista, comenzando con la proclamación de Juan Carlos I como Rey el 22 de noviembre de 1975. Elegido por el propio dictador, Juan Carlos I, en su discurso, se mostró abierto a la transformación del sistema político español. A pesar de su creciente popularidad, era un desconocido para la mayoría de los españoles, ya que se había mantenido en un discreto segundo plano.

Condiciones que facilitaron la Transición

  • La desaparición de las dictaduras europeas y su transformación en democracias (ej. Grecia o Portugal)
... Continuar leyendo "Transición Española a la Democracia (1975-1982): Resumen y Análisis" »

España Siglo XIX: Restauración Fernandina, Sexenio Absolutista y Trienio Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

España en los inicios del siglo XIX: La Restauración Fernandina

La Restauración Fernandina y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

a) El Retorno de Fernando VII: La derrota de Napoleón en Europa permitió la recuperación del trono español por Fernando VII. El clima conservador europeo, tras el Congreso de Viena, buscaba mantener el equilibrio entre las potencias y evitar revoluciones. En 1813, el Tratado de Valençay supuso la salida de Napoleón de España y la devolución de la corona a Fernando VII, con garantías para los afrancesados y acuerdos económicos favorables.

b) El Manifiesto de los Persas y el Decreto de 1814: Tras su regreso, Fernando VII se reunió con diversas figuras políticas. El general Elío y el Cardenal Luis María... Continuar leyendo "España Siglo XIX: Restauración Fernandina, Sexenio Absolutista y Trienio Liberal" »