Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Emigración y Desarrollo en el Mediterráneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Por una razón cuantitativa

Por el factor Imán, cercanía geográfica y promoción de Estados origen. Por una cuestión de inseguridad. Por una cuestión de necesidad. Por una cuestión de solidaridad. Por una cuestión de desigualdad.


LOS PARÁMETROS DEL MEDITERRÁNEO

- Servicio militar

Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos: dos tercios de todas las armas que se vendían al tercer mundo, van a parar a Oriente Medio y al Mediterráneo. Agencia de Control y desarme de los Estados Unidos: los países del Mediterráneo importan armas por un valor de más de 18.000 millones de dólares al año, 38% de todo del mercado mundial.

- Subdesarrollo económico: estan en la cola (de una tabla que cuenta con 162 peldaños).

- Parámetros

... Continuar leyendo "Emigración y Desarrollo en el Mediterráneo" »

Característiques de l'Antic Règim i les Revolucions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,66 KB

L'Antic Règim

L'Antic Règim era un model social, econòmic i politicoinstitucional que es va donar sobretot als països europeus. Per a alguns historiadors, era l'última forma del feudalisme; per a altres, és el període de temps en què el sistema feudal entra definitivament en crisi (XVIII-XIX). Per tant, la durada cronològica no és massa clara; sí que ho és, en canvi, el període de la crisi a causa d'una sèrie de revolucions:

  • Revolució Anglesa 1640-1688
  • Revolució Americana, 1776
  • Revolució Francesa, 1789

Totes aquestes revolucions atlàntiques són revolucions polítiques que volen destruir un marc polític absolutista. Aquests canvis polítics eren les conseqüències de canvis socials i econòmics que s'havien donat en aquests països,... Continuar leyendo "Característiques de l'Antic Règim i les Revolucions" »

El Gran Memorial de Olivares: Unificación y Crisis en la España de Felipe IV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El comentario que voy a realizar trata sobre el fragmento del Gran Memorial que el Conde-Duque de Olivares redactó en secreto para el rey Felipe IV. El motivo de Olivares era que quería llevar a cabo la unión para reforzar la autoridad del rey, alcanzando en los distintos reinos el poder que tenía en la Corona de Castilla. El primer paso sería la Unión de Armas, que fracasaría y casi termina con la monarquía hispánica.

El Memorial que el Conde-Duque presenta al rey intenta desentrañar las circunstancias, internas e internacionales, que enmarcan el pasado, presente y futuro del reinado de Felipe IV. Y, dentro de este cuadro, el texto nos señala uno de los problemas seculares en la construcción de lo que hoy llamamos España: su articulación... Continuar leyendo "El Gran Memorial de Olivares: Unificación y Crisis en la España de Felipe IV" »

Formación y Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Reino de Pamplona

A mediados del siglo XI, con el rey Sancho III el Mayor, que incorporó a sus reinos los territorios de Sobrarbe y Ribagorza, incluida la ciudad de León. Sancho III se casó con doña Munia, que llegó a ser condesa de Castilla. A su muerte, sus dominios se fragmentaron, pasando sus hijos Fernando y Ramiro a ser reyes de Castilla y de Aragón, respectivamente.

Aragón y la Marca Hispánica

En los Pirineos centrales se formó el condado de Aragón. Más al este, la confluencia entre los carolingios, deseosos de proteger su frontera meridional, y los indígenas del Pirineo oriental, dio lugar a la constitución de la Marca Hispánica. La conquista de Barcelona (801), a los musulmanes, fue el comienzo del condado de su nombre.... Continuar leyendo "Formación y Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares" »

Impacto de la Occidentalización y la Industria Cultural en la Soberanía Informativa Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

El Impacto de la Occidentalización y la Industria Cultural en la Soberanía Informativa

Los Combates por las Reformas en la Sociedad de la Información

  • El escritor alemán Hans Magnus Enzensberger describe un aumento del "analfabeto secundario" en la sociedad: individuos que muestran incomprensión, falta de obstinación e ignorancia, consideradas erróneamente como ventajas. Este fenómeno es producto de una nueva fase de industrialización, donde el enfoque se traslada de la producción a la venta.
  • La televisión se presenta como el medio ideal para el analfabeto secundario, mientras que la alfabetización se percibe como un obstáculo para ciertos sectores laborales, como trabajadores de producción o empleados de oficina.
  • Se intensifica la
... Continuar leyendo "Impacto de la Occidentalización y la Industria Cultural en la Soberanía Informativa Global" »

Transformaciones y Crisis en España: Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

1.1 Los cambios revolucionarios y sus limitaciones

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de las mismas dejó a España retrasada respecto a las grandes potencias europeas.

El absolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se produjo en un ambiente de gran inestabilidad marcado por las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida del imperio colonial.

La población creció, pero de forma moderada, y la economía se modernizó, pero los progresos fueron tardíos, lentos y menos intensos que en otros países europeos, por lo que España siguió siendo un país agrario.

Se estableció... Continuar leyendo "Transformaciones y Crisis en España: Siglo XIX" »

El progresismo y el moderantismo en la política española del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Progresistas

También recibían el nombre de avanzados. Su discurso político era:

  • Ampliar el número de personas con derecho a voto
  • Reformas más profundas y rápidas
  • Oposición al carlismo
  • Desconfianza hacia el clero
  • Limitación de poderes al monarca
  • Reforzamiento de la milicia nacional

En las filas del progresismo en 1849 se produjo un nuevo partido demócrata, caracterizado por la defensa del sufragio universal, ampliación de derechos, expresión sin limitaciones, enseñanza pública, impuestos proporcionales y abolición del servicio militar obligatorio...

Moderados

En el sector derechista del liberalismo consistía en:

  • Compatibilizar la libertad con el mantenimiento del orden
  • Rechazo a la revuelta revolucionaria
  • Mezcla de tradición y progreso moderno
  • Una
... Continuar leyendo "El progresismo y el moderantismo en la política española del siglo XIX" »

Las Trece Colonias: Forjando su Independencia y el Surgimiento de una Nación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

La Independencia de las Trece Colonias: Un Nuevo Amanecer en América

Contexto y Características de las Colonias Británicas

Como parte del expansivo proceso de conquista y colonización del Nuevo Mundo, en la costa oriental de América del Norte se establecieron trece colonias que se encontraban sometidas a las leyes y al dominio de Inglaterra. Cada colonia era administrada por un gobernador, quien poseía amplias facultades políticas designadas por la Corona.

Diversidad Geográfica, Económica y Social

Las trece colonias no eran un bloque homogéneo; presentaban notables características geográficas, económicas y sociales que las diferenciaban. Esta diversidad llevó a crear una especie de división entre las "colonias del norte" y las "colonias

... Continuar leyendo "Las Trece Colonias: Forjando su Independencia y el Surgimiento de una Nación" »

El Ascenso del Nazismo: De la Ideología al Poder Totalitario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

1. Hitler, el Partido Nazi y su Ideología

Adolf Hitler nació en Braunau, Austria, en 1889. En 1913 se trasladó a Múnich y al año siguiente se enroló como voluntario en el ejército alemán. Herido en el frente, fue condecorado por su comportamiento. Terminada la guerra, regresó a Múnich, donde entró en contacto con el Partido Obrero Alemán (DAP), un partido antisemita que abogaba por la unión de todos los territorios de habla alemana.

En 1921, como miembro del Comité de Dirección del DAP, Hitler logró cambiar el nombre del partido a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), del cual fue nombrado jefe. En 1923, aprovechando el caos económico, intentó dar un golpe de Estado, conocido como el Putsch de la Cervecería. La... Continuar leyendo "El Ascenso del Nazismo: De la Ideología al Poder Totalitario" »

La Organización Nacional Argentina: De Caseros a Sarmiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La Organización Nacional Argentina

Batalla de Caseros (1852)

La Batalla de Caseros marcó la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Rosas renunció debido a su oposición a la creación de una constitución y a la libre navegación de los ríos.

Protocolo de Palermo

El Protocolo de Palermo retiró a Rosas el control de las relaciones exteriores, pero Buenos Aires lo rechazó.

Acuerdo de San Nicolás

El Acuerdo de San Nicolás nombró a Justo José de Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina. Urquiza planeaba nacionalizar la aduana del puerto de Buenos Aires.

Constitución Nacional

Valentín Alsina y Bartolomé Mitre se opusieron al gobernador delegado de Urquiza. Alsina se convirtió en gobernador de Buenos Aires y redactó... Continuar leyendo "La Organización Nacional Argentina: De Caseros a Sarmiento" »