Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Ascenso de Hitler al Poder y la Dictadura Nazi en Alemania (1933-1934)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Camino hacia la Cancillería

En enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania por Paul von Hindenburg, el presidente de la República de Weimar. En menos de dos años, entre 1933 y 1934, Hitler transformó la democracia en una dictadura.

Elecciones de 1933 y el Incendio del Reichstag

La primera medida de Hitler fue la convocatoria de elecciones generales para marzo de 1933. En medio de la campaña electoral se produjo un hecho crucial en el desarrollo de los acontecimientos: el incendio del Reichstag. En ese momento se culpó del incendio a un comunista, y esa fue la excusa para iniciar una campaña contra el partido comunista. Hoy sabemos que el responsable del incendio fue el propio partido nazi.

Decreto de Protección y Acta

... Continuar leyendo "El Ascenso de Hitler al Poder y la Dictadura Nazi en Alemania (1933-1934)" »

La Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Vocabulario

Reservista

Persona que, aunque haya realizado el servicio militar, puede ser llamada a filas en caso de guerra.

Movilización General

Proceso por el cual se llama a filas a la población en edad militar. En la Primera Guerra Mundial, la movilización general llevó a que las mujeres asumieran roles tradicionalmente masculinos en la industria y la agricultura. Este cambio social contribuyó al avance del movimiento feminista y sus demandas por el derecho al voto.

Publicidad

Ejemplo: Comercial "Compra carne" (Se refiere al uso de la publicidad para influir en el consumo durante la guerra).

Uso de la Propaganda

Se utilizaba tanto con fines políticos como militares. Ejemplo: "Vota a Pepito" (Política). ¿Vanguardia o Retaguardia? (Militar,... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias" »

Venezuela en el Siglo XX: Huelga Petrolera, Perezjimenismo y Soberanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

A continuación, exploraremos algunos eventos y figuras clave en la historia de Venezuela durante el siglo XX.

1. ¿Por qué se dio la huelga petrolera en 1936?

La huelga petrolera de 1936 se originó debido a que las empresas extranjeras explotaban los recursos petroleros del país y se negaban sistemáticamente a:

  • Reconocer los sindicatos obreros.
  • Aumentar los salarios.
  • Rebajar las jornadas de trabajo a 8 horas diarias.
  • Suministrar agua potable.
  • Proporcionar servicios médicos.
  • Mejorar la seguridad industrial.

2. ¿Qué principio filosófico fue la base de la dictadura perezjimenista?

El lema y el conjunto ideológico de Marcos Pérez Jiménez se basaban en la transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales... Continuar leyendo "Venezuela en el Siglo XX: Huelga Petrolera, Perezjimenismo y Soberanía" »

El Sistema Político de la Restauración Española: Partidos Dinásticos y Oposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Introducción: Los Partidos Dinásticos del Sistema Canovista

El sistema canovista se fundamentaba en la existencia de dos grandes partidos dinásticos que se alternaban pacíficamente en el poder:

  • El Partido Conservador: Formado por antiguos moderados y unionistas, su líder era Antonio Cánovas del Castillo. Su base social incluía la aristocracia, los terratenientes, la alta burguesía y altos funcionarios (civiles y militares). Su apoyo geográfico se concentraba principalmente en el sur de España, el norte, la Meseta y áreas del Mediterráneo. Se mantuvo en el poder, en esta primera etapa, desde 1875 hasta 1881.
  • El Partido Liberal: Agrupaba a antiguos progresistas, demócratas y radicales, entre otros. Su líder era Práxedes Mateo Sagasta.
... Continuar leyendo "El Sistema Político de la Restauración Española: Partidos Dinásticos y Oposición" »

Liberalismo contra Absolutismo en España (1788-1833): De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Bloque 5: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente al Absolutismo

5.1 La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo

Antecedentes

Carlos IV ocupó el trono en 1788 en una España que presentaba una sociedad feudo-señorial y un modelo político basado en el absolutismo. Su política exterior siguió ligada a los Pactos de Familia hasta la ejecución de Luis XVI. Sin embargo, España e Inglaterra declararon la guerra a Francia durante la Convención para evitar que la revolución se extendiera por Europa y como respuesta a la ruptura del orden tradicional del Antiguo Régimen. Con la llegada de Napoleón al poder, Godoy, ministro de Carlos IV, apoyó a Napoleón en su lucha contra Gran Bretaña. Las consecuencias... Continuar leyendo "Liberalismo contra Absolutismo en España (1788-1833): De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz" »

Explorando la Crisis del Estado Oligárquico y la Revolución Mexicana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La Crisis del Estado Oligárquico y la Revolución Mexicana

La Cuestión Social y Agraria en el Porfiriato

El periodo de la dictadura de Porfirio Díaz se caracterizó por un notable crecimiento económico, pero este progreso tuvo un elevado costo social. El crecimiento económico, basado en la economía de exportación, generó fuertes desigualdades, especialmente entre las clases campesinas y trabajadoras. Las comunidades indígenas sufrieron particularmente debido a la aplicación del artículo 27 de la Constitución, que afectó las tierras comunales y concentró la propiedad en pocas manos.

Impacto de la Presencia Estadounidense

La presencia extranjera de EEUU tuvo profundas consecuencias en la estructura económica y social de México. Las... Continuar leyendo "Explorando la Crisis del Estado Oligárquico y la Revolución Mexicana" »

Etapas políticas de la democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Las etapas políticas de la democracia

Desde el regreso de la democracia en 1977 hasta 2015 el sistema se ha caracterizado por la alternancia bipartidista entre Gobiernos de centro-derecha (UCD primero, después el PP) y centro-izquierda (PSOE). Cuando los Gobiernos no han contado con mayorías absolutas han recurrido, sobre todo, al apoyo parlamentario de nacionalistas catalanes (CIU) y/o vascos (PNV). Así podemos establecer las siguientes etapas en la democracia actual según el partido de Gobierno:

  • Gobiernos de la UCD, presididos por Adolfo Suárez (1977-1981) y Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982).
  • Gobiernos del PSOE, presididos por Felipe González (1982-1996).
  • Gobiernos del PP, presididos por José María Aznar (1996-2004).
  • Gobiernos del PSOE,
... Continuar leyendo "Etapas políticas de la democracia en España" »

La repressió i l'autarquia a l'Espanya franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,31 KB

La repressió

El règim franquista va mostrar des del primer moment la repressió contra els moviments democràtics i d'esquerres, contra tots els valors que va representar la República i contra qualsevol expressió nacionalista de Catalunya i de les altres nacionalitats de l'Estat.

Mercedes Núñez, era una catòlica practicant i de família benestant que va participar modestament i anònimament en activitats republicanes i per això va ser condemnada a set anys de presó.

El règim considerava que la repressió era legítima perquè era una manera d'administrar la victòria sobre els vençuts sense deixar esperança de reconciliació.

El dolor i les represàlies com un càstig diví per haver-se separat de la pàtria.

La repressió política,

... Continuar leyendo "La repressió i l'autarquia a l'Espanya franquista" »

Karl Marx: Biografía, Pensamiento y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Contexto Histórico

La vida y obra de Marx estuvieron influenciadas por el contexto social, económico, político e ideológico del siglo XIX:

  • Revolución Industrial: Aumento demográfico, cambios culturales y políticos.
  • Desigualdad material extrema: No resuelta por las revoluciones burguesas.
  • Situación de las clases trabajadoras: Cambios económicos y desarrollo del capitalismo.
  • Reformas políticas: Exigidas por los liberales.
  • Movimientos nacionalistas: Búsqueda de identidad y autonomía.
  • Imperialismo europeo: Expansión colonial y obtención de materias primas.

Biografía, Formación e Inicios

  • Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Alemania.
  • Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Berlín.
  • Influenciado por Hegel y Feuerbach.
  • Obtuvo el
... Continuar leyendo "Karl Marx: Biografía, Pensamiento y Legado" »

Transición Española: Acciones Clave de Adolfo Suárez y su Gobierno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Acciones Principales de Adolfo Suárez y su Gobierno en la Transición

Adolfo Suárez y su gobierno demostraron desde el principio su compromiso con la instauración de la democracia en España. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Julio de 1976: Legalización de los derechos de reunión, manifestación y asociación.
  • Aprobación de una amnistía que permitió la liberación de numerosos presos políticos del franquismo.
  • Inicio de contactos con las centrales sindicales y reuniones secretas con líderes de la oposición, como Felipe González (PSOE) y Santiago Carrillo (PCE).

Obstáculos a la Reforma: Ejército y Sectores Inmovilistas

Los principales obstáculos para la reforma no provenían de la oposición democrática, sino del propio

... Continuar leyendo "Transición Española: Acciones Clave de Adolfo Suárez y su Gobierno" »