Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Oposición Política al Franquismo: Evolución de los Grupos Opositores (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Evolución de la Oposición Política al Franquismo (1940-1970)

La Resistencia Armada: Los Maquis

En la década de 1940, España sufría unas durísimas condiciones de vida: miseria y hambre. La oposición al régimen franquista, débil y desorganizada, era víctima de una represión indiscriminada que sembraba el terror entre la población. En este contexto, surge una guerrilla conocida como los Maquis, organizada principalmente por comunistas y anarquistas. Su objetivo era promover una sublevación armada contra el franquismo, pero fracasaron por la falta de apoyo popular, debido en gran medida al miedo que infundía el régimen. El ejército y la Guardia Civil reprimieron duramente a los Maquis, que se concentraban en zonas rurales y de montaña... Continuar leyendo "Oposición Política al Franquismo: Evolución de los Grupos Opositores (1940-1970)" »

Reinos Ibéricos en la Edad Media: Expansión, Sociedad y Comercio (Siglos IX-XIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Ocupación del Valle del Duero en la Segunda Mitad del Siglo IX

Alfonso III aprovechó los enfrentamientos internos y la debilidad de los emires cordobeses para expandir sus dominios. Se ocuparon territorios que se extendían desde la Cordillera Cantábrica hasta el río Duero. Tras esta expansión, ciudades como Astorga y León pasaron a formar parte del Reino de Asturias.

La Creación del Reino de León en el Siglo IX

Para la ocupación efectiva del Valle del Duero, se hizo necesario repoblar la zona y ponerla en cultivo. Así que se promovió que los campesinos se instalasen en estas tierras. Con el objetivo de controlar el territorio y defender a estas familias, el rey Ordoño II trasladó la corte a León, que se convirtió en capital.... Continuar leyendo "Reinos Ibéricos en la Edad Media: Expansión, Sociedad y Comercio (Siglos IX-XIII)" »

El reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina: El sistema canovista y el impacto del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB







1.REINADO ALFONSO 12 (1875-1885): El sist canovista:


Cánovas del castillo lo diseñó, consistía en monarquía parlamentaria en l q 2 partidos se turnarían pacíficamente l poder así evitando l injerencia ejército n l vida política. 2 partidos fueron l partido conservador (Cánovas) integrado x moderados y unionistas q defencían una monarquía parlamentaria, amplios poderes al rey, libertades restringidas, sufragio censitario y l partido liberal (sagasta) integrado x progres, cosntitucionalistas y algunos radicales era laicista y propugnaba el reformismo, defendía sufragio uní masc y un mayor reconocimiento d libertades. Se trataba d falso régimen parlamentario ya q los 2 partidos solo representaban los intereses d l burguésía y... Continuar leyendo "El reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina: El sistema canovista y el impacto del 98" »

Sistemas parlamentarios y presidenciales: características y funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,46 KB

Los sistemas parlamentarios

En los sistemas parlamentarios, las relaciones entre el poder legislativo y el poder ejecutivo son de colaboración y no de separación rígida.

Su funcionamiento se ampara en la existencia de una permanente conexión de confianza entre Gobierno y Parlamento, que cuando se interrumpe debe ser restablecida, mediante unos mecanismos de acción política que caracterizan la estructura del sistema.

Así se configuran de una parte unos presupuestos o condiciones previas sin las cuales esa relación de confianza básica no podría darse y de otra, una serie de principios de funcionamiento que rigen la dinámica del sistema y sin los cuales no sería posible mantener eficazmente el juego de poderes que caracteriza la estructura

... Continuar leyendo "Sistemas parlamentarios y presidenciales: características y funcionamiento" »

Ascenso del Fascismo y Nazismo en Europa: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB

Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras

Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia se consolidó en Europa, con el reconocimiento de los derechos individuales y la extensión del sufragio universal masculino. Sin embargo, estos gobiernos no fueron capaces de resolver los graves problemas políticos, sociales y económicos. Esto llevó a que muchos defendieran la necesidad de contar con Estados fuertes y autoritarios, que buscaran evitar el contagio revolucionario tras la implantación en Rusia de un régimen comunista. La crisis económica de los años 30 produjo una convulsión general, con un incremento del paro, el recrudecimiento de la conflictividad y la desconfianza de la población hacia sus gobernantes. La burguesía... Continuar leyendo "Ascenso del Fascismo y Nazismo en Europa: Causas y Consecuencias" »

La España del siglo XVI: Imperio de Carlos V y Monarquía de Felipe II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

La España del siglo XVI: Imperio de Carlos V

8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías

Con Carlos I, nieto de los RRCC, la corona española quedó en manos de la dinastía de los Habsburgo, o de los Austrias. El rey llegó a España en 1517. El nombramiento de nobles extranjeros para los altos cargos, y su partida para ser coronado emperador en 1520 tras haber convocado cortes para obtener fondos para el viaje, provocaron la sublevación de las principales ciudades castellanas. En estas el poder municipal fue sustituido por comunas, integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y el bajo clero. Entre sus reclamaciones destacan: el regreso de Carlos a España, la exclusión de extranjeros
... Continuar leyendo "La España del siglo XVI: Imperio de Carlos V y Monarquía de Felipe II" »

El Conflicto Bélico Español de 1936 a 1939: Orígenes, Evolución y Repercusiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,24 KB

Sublevación y Estallido de la Guerra Civil

El alzamiento militar comienza en Melilla el 17 de julio de 1936. Yagüe había sometido Marruecos. Franco llega a Marruecos para ponerse al frente del ejército de África. Quiroga no comprendió la importancia de la rebelión y perdió horas decisivas sin tomar medidas concretas. Queipo de Llano se incorporó al golpe en Sevilla, haciendo caer toda Andalucía Occidental y el sur de Extremadura. Las Islas Baleares se someten por Goded. Quiroga dimite y Azaña intentó la conciliación con una negociación directa con Mola. Este rehusó. Desde ese momento el enfrentamiento era imparable. España quedó dividida en dos zonas: una porción fiel al gobierno y otra alineada con los sublevados. Comienza... Continuar leyendo "El Conflicto Bélico Español de 1936 a 1939: Orígenes, Evolución y Repercusiones" »

Euskal Industrializazioaren Gakoak: Bizkaia, Gipuzkoa, Trenbideak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,85 KB

Bizkaiko Industrializazioa: Hasierak eta Protekzionismoa

Bessemer bihurgailua alde batera utzita, Martin eta Siemens labeak sortu zituzten; edozein burdin mota altzairuan bihurtzen zuten eta horrek altzairuaren aroan sartu zuen Bizkaia. Zenbait kapital ontzigintzaren sektorean inbertitu zen. Orduan, Euskalduna Ontziola eta Naviera Sota y Aznar enpresak sortu ziren. Gainera, euskal banka sendotu eta Bilboko Burtsa sortu zen. Bankaren etekinarekin, industria hidroelektrikoan inbertitu zen, une ekonomiko oso ona baitzen. Dena den, siderurgiako enpresariak konturatu ziren oso zaila zela kanpo merkatuarekin lehiatzea. Horri aurre egiteko, protekzionismoa zeritzon politika ezarri zuten; Kataluniako ehungintzek eta Gaztelako zereal-industriek osatzen... Continuar leyendo "Euskal Industrializazioaren Gakoak: Bizkaia, Gipuzkoa, Trenbideak" »

La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Visigodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Hispania Romana: Conquista y Unidad

En el S.III a.C. la rivalidad entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo dio lugar a las Guerras Púnicas, incorporando a España al mundo romano. Tras las 1º Guerra Púnica los cartagineses fueron expulsados de Sicilia y Cartago y ampliaron sus colonias en la península. En el 237 a.C. Amílcar Barca desembarca en Cádiz sometiendo a los pueblos del sur y sureste de la península. Tras su muerte, Asdrúbal funda Cartagonova y al morir este le sucede Aníbal que luchó contra Roma conquistando Sagunto. Este fue el pretexto para iniciar la 2º Guerra Púnica (212-201 a.C) en el cual los romanos expulsan a los cartagineses. Aníbal atravesó los Pirineos y los Alpes invadiendo Italia. Roma envió... Continuar leyendo "La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Visigodos" »

La Era de Yrigoyen en Argentina y la Gesta Libertadora de Bolívar: Dos Capítulos Cruciales de la Historia Latinoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Argentina de Yrigoyen: Crisis, Populismo y el Ascenso de las Dictaduras

En el contexto político argentino, se buscaba la recolonización y, sobre todo, orientar a esas clases medias rurales electoras. Cuando sobrevino la crisis de 1929, la unión de los radicales se había perdido por escisiones internas. Algunos achacaban a Hipólito Yrigoyen un exceso de autoritarismo, abuso y monopolio del poder; las críticas provenían tanto de dentro como de fuera. La figura de Yrigoyen estaba marcada por su envejecimiento como líder. Todas estas cuestiones se unieron para explicar la rebelión militar que dio paso a una dictadura militar encabezada por José Félix Uriburu.

Esta sería la primera de una larga serie de dictaduras que se extenderían

... Continuar leyendo "La Era de Yrigoyen en Argentina y la Gesta Libertadora de Bolívar: Dos Capítulos Cruciales de la Historia Latinoamericana" »