Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La España del siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Monarquía Borbónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Guerra de Sucesión y el reinado de Felipe V

Carlos III murió sin descendencia (1700), y dejó el trono a Felipe de Anjou, provocando una guerra internacional: el archiduque Carlos, junto con la Gran Alianza (Inglaterra, Holanda, Portugal, Saboya y el Imperio) declaran la guerra a Francia y España. La Guerra de Sucesión (1701-1714) terminó con la victoria borbónica y la firma de la Paz de Utrecht-Rastadt (1713-1714): Felipe V es rey de España a cambio de renunciar a los derechos a la corona francesa, la pérdida de territorios (ej: Flandes a Austria), y la concesión a Inglaterra de Gibraltar, Menorca, el navío de permiso (derecho comercio con las Indias) y el asiento de negros (comercio esclavos); perdiendo España el monopolio colonial.... Continuar leyendo "La España del siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Monarquía Borbónica" »

Educación y Adoctrinamiento en el Franquismo: Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

El Franquismo y la Educación: Un Giro Ideológico

Con el fin de la República, se desencadenó la Guerra Civil, que terminó con la proclamación de un nuevo estado bajo el régimen de la dictadura franquista. Esto supuso un giro completo en las relaciones Iglesia-Estado, con la expresión ideológica del nacionalcatolicismo.

Ideología del Nacional-Catolicismo

En 1937, la nueva situación política presentaba la necesidad de declarar la religión católica como oficial del estado y dos principios básicos para la enseñanza: el principio religioso y el principio patriótico.

Principio Religioso

De acuerdo con el principio religioso, la educación debía ser esencialmente católica, tanto en centros públicos como privados. Era una asignatura fundamental... Continuar leyendo "Educación y Adoctrinamiento en el Franquismo: Análisis Histórico" »

Conquista musulmana, Carlos II, Guerra de los 30, Nueva Planta, Revolución industrial en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Conquista musulmana

Conquista musulmana: En 711, Tarik desembarcó en Gibraltar, derrotó al rey visigodo en la batalla de Guadalete y entró en Toledo. En 712, Musa, gobernador árabe, tomó Sevilla, Mérida y Zaragoza, acabando con la resistencia y el periodo visigodo. Al-Andalus se integró como una provincia en el Califato de Damasco. La mayoría de la población era hispanogoda, que se iría convirtiendo al islam (muladíes) al pagar menos impuestos y tener más libertad. Después de una etapa de inestabilidad política: luchas civiles, revuelta bereber y malas cosechas, el príncipe Omeya Abderramán I se proclama emirato de Córdoba en 756, independizándose de hecho del califato abasí de Bagdad. Fue un período de economía próspera,... Continuar leyendo "Conquista musulmana, Carlos II, Guerra de los 30, Nueva Planta, Revolución industrial en España" »

Los Últimos Años del Franquismo: Crisis, Transición y el Fin de una Era en España (1971-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Los Últimos Años del Franquismo: Un Periodo de Crisis y Transformación (1971-1975)

Los años finales del régimen franquista estuvieron marcados por una creciente inestabilidad y una serie de eventos que precipitaron su fin. La década de 1970 se inició con intentos de abordar la conflictividad social y política, al tiempo que surgían nuevas amenazas.

Desafíos Iniciales y el Auge del Terrorismo

  • En el campo laboral, se intentó resolver la conflictividad obrera con la nueva Ley Sindical, aprobada en 1971, pero resultó un fracaso.
  • Simultáneamente, un nuevo enemigo se iba fortaleciendo: ETA, organización terrorista, empezaba a mostrarse especialmente activa. La respuesta del gobierno fue endurecer en 1971 la Ley del Orden Público de 1959.
... Continuar leyendo "Los Últimos Años del Franquismo: Crisis, Transición y el Fin de una Era en España (1971-1975)" »

El Movimiento Obrero y Campesino en España (1875-1900): Corrientes Ideológicas y el Impacto de la Crisis del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

Durante la Restauración (1874-1931) se produjo una expansión extraordinaria de la acción del movimiento obrero español debido a la progresiva industrialización y la consolidación del capitalismo. De esta manera creció la importancia social y numérica de la clase obrera, cuyas formas de actuación cristalizaron en la formación de asociaciones obreras, esto es sindicatos y/o partidos políticos. En sintonía con la división del movimiento obrero internacional, en España los socialistas y los anarquistas se fueron organizando por separado. Y, a partir de 1879, aparecieron también las organizaciones católicas, canalizadas por los jesuitas.

El Movimiento Anarquista

El anarquismo fue la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero... Continuar leyendo "El Movimiento Obrero y Campesino en España (1875-1900): Corrientes Ideológicas y el Impacto de la Crisis del 98" »

Reinado de los Borbones en España: Reformas, Conflictos y Decadencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Fomento de la Ciencia y la Cultura

Felipe V y Fernando VI emprendieron la creación de una serie de instituciones académicas dirigidas a reformar y unificar la lengua, historia y cultura. Se crearon: la Real Academia de la Lengua, la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Artes de San Fernando.

POLÍTICA EXTERIOR

Estuvo enmarcada por los enfrentamientos derivados de la política de “equilibrio de potencias”. Llevaron a la Guerra de Sucesión de España, Polonia, Austria, la de los Siete Años, la de independencia de los Estados Unidos y en las de España y Francia contra Gran Bretaña.

Objetivos:

  • Recuperar los territorios en Italia perdidos en el Tratado de Utrecht.
  • Mantener la hegemonía en el Atlántico.

La política exterior española... Continuar leyendo "Reinado de los Borbones en España: Reformas, Conflictos y Decadencia" »

Fernando VII, Guerra de Independencia: Crisis Monárquica y Repercusiones en España y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Reinado de Fernando VII y la Intervención Napoleónica

El reinado de Fernando VII comenzó en un contexto de profunda crisis. El monarca necesitaba contar con el reconocimiento explícito del Emperador Napoleón Bonaparte, por lo que se desplazó con su séquito a Bayona. Sin embargo, allí se encontró con una estratagema: Napoleón lo apresó y determinó que la dinastía de los Borbones no volvería a reinar en España.

El Estallido de la Guerra de Independencia

Como resultado de la imposición de una sustitución dinástica, se produjeron las Abdicaciones de Bayona: Fernando VII devolvió la Corona a su padre, Carlos IV, quien a su vez la cedió a Napoleón. Posteriormente, Fernando VII también renunció a sus derechos como Príncipe... Continuar leyendo "Fernando VII, Guerra de Independencia: Crisis Monárquica y Repercusiones en España y América" »

El Torn de Partits a la Restauració: 1881-1909

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,36 KB

El torn de partits (1881–1909) Cánovas tenia clar que el gran problema del passat havia estat la tendència dels partits a acaparar el poder, el que obligava a l’oposició a recórrer a l’exèrcit. Com a manera de resoldre-ho, el propi Cánovas va acceptar que en el moment que hi hagués una oposició prou sòlida hauria de cedir-li el poder pacíficament, el que suposaria l'inici del torn de partits. En 1881 es van repartir el poder els dos “partits dinàstics” que eren el partit
Conservador de Cánovas (antics moderats) i el partit Liberal de Sagasta (antics progressistes). El 1885 es produí la primera crisi política del sistema. Morí Alfons XII estant la seva dona MªCristinad'Habsburg, embarassada del futur hereu (o hereva)... Continuar leyendo "El Torn de Partits a la Restauració: 1881-1909" »

Economía Española del Siglo XIX y XX: Reformas, Autarquía y Desamortizaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Economía Española (1815-1840): Crisis y Crecimiento Desigual

La economía española entre 1815 y 1840 arrojó resultados negativos en general, con crisis sectoriales y sin un aumento significativo de la productividad del trabajo. La renta por habitante se mantuvo por debajo de la de Europa Occidental.

Agricultura

Hubo un impulso en la agricultura de cereales, con un crecimiento general del sector agrario, pero sin un aumento de la productividad.

Manufacturas

A pesar del aumento de la población, la industria no creció en la misma proporción debido a la inestabilidad política, el contrabando y la mala dotación de recursos, especialmente de carbón. España, aunque rica en minerales como plomo, cobre, hierro y mercurio, enfrentó obstáculos... Continuar leyendo "Economía Española del Siglo XIX y XX: Reformas, Autarquía y Desamortizaciones" »

La II República Española: Polarización y Conflictividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

La II República pretendía un cambio social y político mientras que la polarización hacia la derecha o izquierda y el radicalismo llevaron al enfrentamiento. Su reto era el cumplimiento de expectativas como la igualdad.

Desarrollo del tema

Alfonso XIII era identificado con el caciquismo y la dictadura, por lo que muchos cercanos a él llegaron a pasarse al republicanismo como Maura o Alcalá Zamora. Otra de las consecuencias fue la firma del pacto de San Sebastian en 1930 para establecer la república. El general Berenguer intentó restablecer el orden constitucional pero fue sustituido en febrero de 1931 por Aznar. En diciembre, Galán y García Hernández se sublevaron en Jaca a favor de la república pero Alfonso XIII hace que se les fusile.... Continuar leyendo "La II República Española: Polarización y Conflictividad" »