Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Siglo XVIII Español: Despotismo Ilustrado y Relaciones Internacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Despotismo Ilustrado: Carlos III

En el siglo XVIII, algunos monarcas europeos intentaron experiencias reformistas que pretendían hacer compatible su poder absoluto con las nuevas ideas difundidas por la Ilustración. Estas reformas incluían fomentar la educación entre la población, programas de desarrollo agrícola e industrial, y dar libertad al comercio. "Todo para el pueblo pero sin el pueblo" acabó siendo el lema de esta política conocida como Despotismo Ilustrado.

Carlos III (1759-1788) intentó llevar a la práctica esta política en España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Al inicio de su reinado, los grupos privilegiados presentaron una fuerte oposición a todo tipo de reformas, ya que, según ellos, ponían en peligro... Continuar leyendo "El Siglo XVIII Español: Despotismo Ilustrado y Relaciones Internacionales" »

El Imperialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias en África y Asia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Imperialismo: Dominación y Expansión Colonial

El imperialismo es una forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.

Potencias Imperialistas

Entre los principales países imperialistas del siglo XIX se encuentran:

  • Reino Unido
  • Portugal
  • España
  • Países Bajos
  • Estados Unidos (EE. UU.)
  • Rusia
  • Turquía

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

  • Búsqueda de nuevos territorios para la inversión de capital.
  • Exploración y conquista de zonas con recursos naturales.
  • Control de espacios estratégicos para el comercio.
  • Utilización de mano de obra no cualificada y de bajo costo.

Causas Políticas

  • Adopción de una política de prestigio internacional por parte de los estados.
  • Ambición de las potencias
... Continuar leyendo "El Imperialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias en África y Asia" »

Derechos Ciudadanos, Impuestos, Partidos Políticos, Sindicatos y Globalización: Un Panorama Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Derechos Ciudadanos e Impuestos

Nuestros derechos también tienen un coste, algo que podemos ver reflejado en nuestras calles asfaltadas, con mobiliario urbano, hospitales, etc. Todas estas situaciones tienen algo en común: los ciudadanos obtienen unos servicios gracias al Estado, su comunidad autónoma o su ayuntamiento. Los recursos para sufragar estos servicios se obtienen de los propios ciudadanos. Todos debemos contribuir al sostenimiento de los gastos públicos mediante un sistema tributario que se basa en la igualdad y la progresividad. El impuesto es el tributo que establece el Estado conforme a la ley, que tiene carácter obligatorio y cuya finalidad es cubrir el gasto público. Hay dos tipos de impuestos: los directos y los indirectos.... Continuar leyendo "Derechos Ciudadanos, Impuestos, Partidos Políticos, Sindicatos y Globalización: Un Panorama Completo" »

Inicio y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Factores Clave y Contexto Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Fracaso del Levantamiento en Madrid y Barcelona

Madrid

El pueblo armado (obreros, guardias de asalto, etc.) consiguió la rendición del cuartel de la Montaña, ahogando así el levantamiento militar en Madrid.

Barcelona

En Barcelona, la sublevación tuvo lugar el 19 de julio. Fracasó debido a:

  • La rápida actuación del Gobierno de la Generalitat.
  • El apoyo de las fuerzas del orden público (policía, Guardia de Asalto e incluso la Guardia Civil).
  • Las milicias anarquistas estaban armadas y preparadas.

El general Goded (que había encabezado con éxito el levantamiento en Mallorca) acudió a Barcelona para tomar el mando; sin embargo, la situación ya estaba perdida y fue apresado.

El Pronunciamiento Deriva en Guerra Civil

Situación Inicial

El fracaso... Continuar leyendo "Inicio y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Factores Clave y Contexto Internacional" »

El Legado de Cádiz: Cortes y Constitución de 1812

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Junta Central y la Convocatoria a Cortes

Las escasas victorias militares crearon el descontento, y la Junta Central fue disuelta. El poder fue transferido a un Consejo de Regencia. La Regencia, presidida por Castaños, se encontraba en una situación de incapacidad al no tener recursos, y se puso económicamente en manos de la Junta de Cádiz. En 1810, los liberales convirtieron las Cortes en una Asamblea constituyente.

Instalación y Composición de las Cortes

Torrero propuso que se aprobase un proyecto de decreto fundamental: en las Cortes reside la soberanía nacional; se reconocía a Fernando VII con el poder ejecutivo y, en su ausencia, a la Regencia; las Cortes se reservaban el ejercicio

... Continuar leyendo "El Legado de Cádiz: Cortes y Constitución de 1812" »

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerra Civil y Construcción del Estado Liberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,39 KB


Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) tuvo lugar la transformación de la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria y con ella el triunfo del liberalismo en España. Se configuró un régimen político en el que las clases triunfantes (burguesía) asumieron la dirección del Estado. Todo esto en medio de una guerra civil, la guerra carlista, que enfrentó a liberales e isabelinos contra absolutistas y carlistas.

I. Carlismo y Guerra Civil: La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833 Fernando VII murió dejando como heredera al trono a su hija Isabel, pero como solo contaba con tres años su madre, María Cristina de Borbón, asumiría la regencia. Ante el alzamiento de los defensores de Carlos María Isidro, hermano... Continuar leyendo "La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerra Civil y Construcción del Estado Liberal" »

La Evolución del Pensamiento Económico sobre las Crisis Cíclicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

La Teoría de los Ciclos Cortos: Una Perspectiva Histórica

La comprensión de las fluctuaciones económicas ha sido un tema central en la historia del pensamiento económico. Desde las primeras concepciones hasta las teorías más elaboradas, la idea de que la economía experimenta periodos de auge y declive ha evolucionado significativamente.

La Ley de Say y la Armonía del Mercado

Los primeros economistas modernos, conocidos como los "clásicos", creían firmemente en una ley formulada por Jean-Baptiste Say. Esta ley postulaba que el mercado garantizaba el equilibrio entre la oferta y la demanda y, por ende, la armonía de la economía. Sin embargo, a medida que avanzó la industria y se consolidó el reinado del capital, lejos de disiparse... Continuar leyendo "La Evolución del Pensamiento Económico sobre las Crisis Cíclicas" »

Guerra Peninsular, Absolutisme i Liberalisme (1808-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 21,02 KB

Guerra Peninsular i Ciutadania (1808-1814)

Cronologia dels Regnats

  • 1808-1814: Regnat de Josep I (Guerra Peninsular o de la Independència).
  • 1814-1833: Ferran VII (Sexenni Absolutista 1814-1820, Trienni Liberal 1820-1823, Dècada Ominosa 1823-1833).
  • Regnat d’Isabel II: Primera Guerra Carlina, Regència Maria Cristina (1833-1840), Regència Espartero (1840-1843), Dècada Moderada (1844-1854), Bienni Progressista (1854-1856), Època dels governs de la Unió Liberal (1856-1868).
  • Sexenni Democràtic (1868-1874): Regència de Serrano (1869-1871), Monarquia Amadeu I (1871-1873), Primera República (1873-1874).

La Guerra Peninsular (1808-1814) i les Corts de Cadis (1810-1814).

Context de la Guerra Peninsular

  • Extern: Guerres napoleòniques. El 1807 Napoleó
... Continuar leyendo "Guerra Peninsular, Absolutisme i Liberalisme (1808-1833)" »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Retos Económicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Sociedad en la España del Siglo XIX: De Estamentos a Clases

La Revolución Liberal supuso la transformación de la sociedad estamental en una sociedad de clases. La sociedad ya no se dividía en estamentos, sino que todos los individuos eran ciudadanos ante la ley.

Grupos Sociales Emergentes

  • Nobleza

    La nobleza media y baja del Antiguo Régimen desaparecieron. En cambio, la alta nobleza conservó sus títulos y se integró en los grupos dirigentes de la nueva sociedad.

  • Burguesía

    Se constituyó una oligarquía terrateniente, industrial y financiera, resultado de la alianza entre la vieja nobleza y la nueva burguesía. El grupo más dinámico estuvo constituido por un restringido núcleo ligado a los nuevos centros de poder, a las profesiones liberales

... Continuar leyendo "La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Retos Económicos" »

Historia de España: Ley de Responsabilidades Franquistas, Paul Preston y el Frente Popular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Esta ley, de carácter histórico, fue una de las leyes represoras fundamentales del franquismo, promulgada el 9 de febrero de 1939. Constaba de 89 artículos y varias disposiciones transitorias. La ley se mantuvo vigente hasta 1966, aunque fue reformada el 19 de febrero de 1942, momento en que se suprimieron los tribunales regionales, sustituidos por las audiencias provinciales.

El articulado de la ley venía precedido de un prólogo en el que se señalaba que su objetivo era la “reconstrucción espiritual y material de nuestra patria”, para lo cual se requería hacer pagar a la “subversión roja”. Los antecedentes de la Ley de Responsabilidades fueron los decretos de septiembre de 1936 y... Continuar leyendo "Historia de España: Ley de Responsabilidades Franquistas, Paul Preston y el Frente Popular" »