Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Revoluciones Liberales del Siglo XVIII: América y Francia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Revolución Americana: Cuna del Liberalismo y Modelo de Independencia

La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones.

Causas y Contexto en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el Reino Unido tenía colonias en el este de América del Norte, conocidas como las Trece Colonias. La Revolución Americana fue un conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y el Reino Unido, que culminó con la independencia de los primeros.

El origen del problema tenía una base económica. Las colonias habían desarrollado un sistema económico propio y empezaron a ver a la metrópoli como una barrera para su... Continuar leyendo "Las Revoluciones Liberales del Siglo XVIII: América y Francia" »

El Imperio Bizantino: Iconoclasia y Relaciones Exteriores durante las Dinastías Isáurica y Amórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Iconoclasia y el Segundo Concilio de Nicea

León IV logró un apaciguamiento en esta primera fase. Su viuda Irene fue la que volvió a la ortodoxia junto a los otros cristianos. Ella realizó el II Concilio de Nicea (787). Este concilio tiene una importancia capital: en él se distinguió entre los conceptos adoración/adoratio y veneración/veneratio para referirse a las imágenes. Permitió restaurar el culto a las imágenes. Desde el punto de vista bizantino se puso fin a la querella: se decía que una imagen no se podía adorar. La adoración era a Dios, la imagen se veneraría por lo que significa. Los conceptos de adoratio y veneratio están enormemente contaminados en Occidente, por lo que se nos hace difícil comprender las diferencias... Continuar leyendo "El Imperio Bizantino: Iconoclasia y Relaciones Exteriores durante las Dinastías Isáurica y Amórica" »

Periodos Políticos Clave en la España de Isabel II (1854-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Bienio Progresista (1854-1856)

El triunfo del pronunciamiento obligó a Isabel II a llamar al gobierno al líder progresista, el general Espartero, quien integró en su gabinete a O’Donnell.

En sus dos años de gobierno, los progresistas sacaron adelante dos leyes de la mayor importancia, ambas obra de Pascual Madoz: la Ley de Desamortización General (1855) y la Ley General de Ferrocarriles (1855). Además, se aprobó también una Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias (1856). El Banco de España se convirtió en el único órgano emisor de billetes.

Las Cortes también trabajaron en la redacción de una nueva Constitución, la de 1856, que fue aprobada por ellas, pero no entró en vigor (conocida como non nata) al no recibir la sanción... Continuar leyendo "Periodos Políticos Clave en la España de Isabel II (1854-1868)" »

La Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Fernando VII abolió la Ley Sálica para asegurar el trono a su hija Isabel, lo que Carlos María Isidro, su hermano, no aceptó, apoyándose en los carlistas (Antiguo Régimen). El Rey se apoya en los liberales moderados y nombra a Cea Bermúdez Jefe de Gobierno. Fernando VII enferma, y María Cristina asume la regencia. Tras la muerte de este en 1833, su hermano, publica el Manifiesto de Abrantes, reclamando el trono y dando comienzo a la primera guerra carlista, la guerra civil entre liberales y absolutistas. Los carlistas defendían la monarquía absoluta (solo varones), la sociedad estamental, la religión y el mantenimiento de los fueros. Tuvo apoyos en zonas rurales (País Vasco, Navarra y Cataluña), mientras que a Isabel II la apoyaban... Continuar leyendo "La Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina" »

Esparta Antigua: Estructura Social y Gobierno de la Ciudad Guerrera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Esparta, estaba situada en el alto valle del río Eurotas, en la región de Laconia, al sur de la península del Peloponeso. Esta ciudad se caracterizaba por su suelo montañoso, con valles sinuosos, separados por contrafuertes que llegaban hasta las orillas del mar. Su territorio se encontraba cruzado por dos cadenas de montañas orientadas de forma paralela: el monte Taigeto, al oeste, y el Parnón, al este. Entre ambas corría el río Eurotas, de norte a sur. A sus orillas se edificó la ciudad de Esparta, relativamente distante del mar.

Organización Política de Esparta

La organización política de Esparta se atribuye a Licurgo, legislador espartano que, hacia el 884 a.C., promulgó una constitución que forjó la grandeza de su ciudad.... Continuar leyendo "Esparta Antigua: Estructura Social y Gobierno de la Ciudad Guerrera" »

La Coronación de Carlomagno: Poder, Legitimidad y la Donación de Constantino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Coronación de Carlomagno y sus Implicaciones

Según los textos francos, Carlomagno no deseaba la corona imperial debido a las implicaciones negativas que podría acarrear, además de considerarlo ilegal. Sin embargo, se interpreta que en el fondo todo era un pretexto grandilocuente: el día 25 de diciembre del año 800, en plena misa de Navidad, fue coronado emperador de la cristiandad.

Según la tradición, quien proclama a un emperador es otro emperador; un Papa no posee esa autoridad.

La Justificación Papal: La Donación de Constantino

Para justificar esta acción, el Vaticano esgrimió un documento singular: la Donación de Constantino, considerada la gran falsificación medieval.

Contenido y Propósito de la Donación

Según este documento,... Continuar leyendo "La Coronación de Carlomagno: Poder, Legitimidad y la Donación de Constantino" »

Hitos Históricos Clave: Revoluciones, Napoleón, Rosas y Unificaciones Europeas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Preguntas Clave de Historia

  1. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la Revolución Francesa? ¿Cómo era la sociedad prerrevolucionaria?
  2. ¿Qué medidas internas implementó Napoleón Bonaparte durante el Imperio?
  3. ¿Qué características presentó Gran Bretaña, las cuales desembocaron en la Revolución Industrial? ¿En qué industria se implementaron los primeros cambios?
  4. ¿Por qué podemos relacionar la Revolución Francesa con la Revolución de Mayo? ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución de 1810?
  5. ¿Cómo se llevó a cabo el Plan Sanmartiniano? Explicar.
  6. ¿A qué se denominó “La Feliz Experiencia” en Buenos Aires? ¿Qué rol tomó el ministro de Martín Rodríguez?
  7. ¿Qué medidas internas y externas implementó Juan Manuel de Rosas
... Continuar leyendo "Hitos Históricos Clave: Revoluciones, Napoleón, Rosas y Unificaciones Europeas" »

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Congreso de Viena (1815): Creación del Nuevo Mapa Europeo

El Congreso de Viena de 1815 reconfiguró el mapa de Europa tras las guerras napoleónicas. Sus tres principales protagonistas fueron:

  • Metternich, ministro de Austria.
  • Alejandro I, zar de Rusia.
  • Talleyrand, ministro de Francia.

Principales cambios:

  • Francia perdió todos los territorios conquistados desde la Revolución.
  • Se crearon Estados tapón alrededor de Francia.
  • Austria, Rusia y Prusia ganaron territorios.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual que pretendía transformar la sociedad de su época basándose en tres principios fundamentales:

  • Usar la razón para analizar críticamente la sociedad.
  • Las personas tienen derechos naturales inherentes.
  • La tolerancia debería
... Continuar leyendo "Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Liberalismo" »

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Guerra Hispano-Estadounidense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Incidente del Maine y el Inicio de la Guerra

La excusa que tuvieron los Estados Unidos para declarar la guerra a España fue la voladura del acorazado Maine en el puerto de La Habana en 1898. Este buque norteamericano se encontraba anclado en el puerto cubano y, misteriosamente, explotó, hundiéndose en la bahía. Inmediatamente, Estados Unidos culpó a los españoles del atentado contra su barco, declarándose en guerra ambos países.

Desarrollo del Conflicto

La guerra se preveía cómoda para Estados Unidos, una gran potencia militar con una armada poderosa, un ejército numeroso y un potencial industrial enorme. España, sin embargo, era una potencia de segunda categoría, con barcos antiguos, pobre industria y un ejército mal dotado.... Continuar leyendo "El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Guerra Hispano-Estadounidense" »

Corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Análisis de las corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español

El movimiento obrero se organiza en España durante la Restauración, coincidiendo con épocas de mayores libertades, especialmente con los gobiernos de Sagasta. El movimiento obrero se entiende como la actividad política y social de los obreros y campesinos para mejorar su situación económica y laboral y defender sus derechos. Las dos ideologías obreras importantes serán el anarquismo y el socialismo.

El anarquismo

El anarquismo significaba la separación del mundo obrero de la política oficial. Los obreros desconfiaban de la acción reformista del Estado y lucharon contra éste. En 1874 el gobierno declaró ilegales a las asociaciones ligadas a la AIT.... Continuar leyendo "Corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español" »