Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fenicios en la Península Ibérica: Impacto Económico y Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Causas de la expansión fenicia:

  • Déficit de la producción alimentaria. Importación de productos alimentarios.
  • Aumento poblacional / pérdida de territorios del interior.
  • Desigual distribución de la riqueza: sistema tributario.
  • Presión fiscal o tributaria de los asirios.

Esto les lleva a fundar colonias en múltiples lugares: Sicilia, Cerdeña, Norte de África y otros lugares como Malta y la Península Ibérica.

La presencia fenicia en la Península Ibérica

Ante todo, asistimos a la confrontación de dos puntos de vista:

La perspectiva desde la Península Ibérica

Asistimos al Período Orientalizante tras la crisis del Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro. En este período, los elementos orientales van a incidir en toda la Península,... Continuar leyendo "Fenicios en la Península Ibérica: Impacto Económico y Cultural" »

La Revolució Francesa (1789-1794)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,38 KB

La Monarquia Constitucional (1789-1792)

A la primera etapa de la revolució, la burgesia moderada va intentar arribar a un acord amb el rei i els privilegiats per convertir França en una monarquia constitucional. Es van abolir els pilars de l'Antic Règim, es va decretar l'abolició del feudalisme i es va promulgar la Declaració dels Drets de l'Home i del Ciutadà (agost 1789), que reconeixia els drets i les llibertats individuals, així com la igualtat de drets dels ciutadans davant la llei i els impostos.

El 1791 es va promulgar una Constitució basada en la separació de poders, la sobirania nacional i la igualtat legal, que atorgava el vot només als homes francesos majors de 25 anys amb un determinat nivell de riquesa. Després de l'aprovació... Continuar leyendo "La Revolució Francesa (1789-1794)" »

Historia de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y Polarización (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Reformas y Conflictos

El Bienio Reformista (1931-1933)

Este periodo se inició con:

  • Elecciones de sufragio universal (masculino) a Cortes Constituyentes.
  • Triunfo de partidos de centro-izquierda.

La Constitución de 1931

La nueva Constitución, promulgada en 1931, estableció importantes cambios:

  • Soberanía popular: Los poderes residen en el pueblo.
  • Nueva bandera: Roja, amarilla y morada.
  • Establecimiento del sufragio universal (masculino y femenino).
  • Reconocimiento de libertades individuales y el derecho al divorcio.
  • Desaparición del Senado: Cortes unicamerales (el Congreso).
  • Nuevo modelo territorial: Descentralizado. El Estado autoriza la formación de regiones autónomas y reconoce otras lenguas
... Continuar leyendo "Historia de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y Polarización (1931-1936)" »

La Ilustración y el gobierno en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El abispo lue represento la oposicion conservadora

El obispo Lué representó la oposición conservadora con la tesis mientras hubieron representantes del rey en América, tenía derecho a ejercer el gobierno sobre los americanos sin importar lo que sucediera en España. Juan José de Castelli, en una posición revolucionaria, argumentó que el rey era prisionero de Napoleón. El fiscal de la ausencia, Manuel Villota, defendió la permanencia de Cisneros con el argumento de que el poder había vuelto al pueblo, pero no solo al de Buenos Aires, sino a los pueblos de todo el virreinato. El 25 de mayo, los grupos criollos reunidos en Plaza de Mayo exigieron la formación de otra junta, de la que quedara incluido el virrey. El cabildo y Cisneros... Continuar leyendo "La Ilustración y el gobierno en América" »

Fenicios en la Península Ibérica: Contactos, Colonias y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Se piensa que los primeros agentes fenicios se incorporan al conjunto de tráficos y navegaciones protagonizados por otros agentes mediterráneos y atlánticos, estableciendo una red de contactos e intercambios desde la desembocadura del Tajo hasta Marruecos. Así pues, no hay exclusividad en el comercio, sino que hay coexistencia con diferentes grupos. Así se entiende mejor la agencia de estas gentes y las comunidades locales.

La fase colonial

A finales del siglo IX e inicios del VIII a.C. habrá un cambio de rumbo en el mundo fenicio: Tiro comienza un proceso de migración y dispersión de las gentes fenicias por el Mediterráneo, algo que va a durar unos 100 años más o menos. Lo que se va a buscar ahora son establecimientos permanentes... Continuar leyendo "Fenicios en la Península Ibérica: Contactos, Colonias y Transformaciones" »

España en los Siglos XVI y XVIII: Imperio, Monarquía y Despotismo Ilustrado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

La España del Siglo XVI: Imperio y Monarquía Hispánica

El Imperio de Carlos I (Carlos V de Alemania)

Carlos I de España (Carlos V de Alemania) hereda un vasto imperio que incluye las coronas de Castilla y Aragón, así como el Imperio Alemán. Criado en Flandes, inicialmente desconoce la realidad española. Su prioridad como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico lo lleva a descuidar los asuntos de España.

Levantamientos durante su reinado

  • Las Comunidades: Sublevación de ciudades castellanas debido a la prepotencia del séquito flamenco y la asignación de cargos importantes a extranjeros. Los comuneros reclaman protección para la industria y mayor participación política para Castilla, que financiaba al rey. Crean la Junta Santa
... Continuar leyendo "España en los Siglos XVI y XVIII: Imperio, Monarquía y Despotismo Ilustrado" »

Unificación Jurídica en Castilla: El Derecho Regio de Alfonso X

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Derecho Regio y la Unificación Jurídica

La Corona de Castilla se forma en 1230 con la unión de Castilla y León. En esta unión, ambos reinos se funden rigiéndose por un mismo derecho. Desde entonces, y particularmente desde 1348, puede hablarse de un sistema jurídico castellano. No obstante, será en época de Alfonso X donde culmine este esfuerzo legislativo de uniformar el derecho. Esta política se llevará a cabo mediante la redacción del Fuero Real, el Espéculo y las Partidas.

Se pretendía así suprimir progresivamente los derechos locales, fortalecer la legislación regia y castellanizar el derecho romano. Debe tenerse presente que, desde el reinado de Fernando III, coexisten en la corona de Castilla una gran diversidad de derechos... Continuar leyendo "Unificación Jurídica en Castilla: El Derecho Regio de Alfonso X" »

Avances tecnológicos y evolución socioeconómica en la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

BLOQUE 1: Gran avance tecnológico y evolución socioeconómica

Paleolítico: cuatro glaciaciones, proceso de hominización, viven en cuevas, economía depredadora, nómadas.

Neolítico: revolución, economía productora, sedentarización, división del trabajo y diferenciación social.

La pintura rupestre

En paredes de cuevas del Paleolítico superior en Cantabria, se pintan rituales, animales, acusado naturalismo y policromía. En Levantina del Neolítico, en abrigos rocosos incide la luz en Castellón, se representan figuras humanas, escenas narrativas, figuras estilizadas y monocromas.

Pueblos prerromanos: Edad de Hierro

Iberos en la costa mediterránea, pueblos fortificados, agricultura, ganadería, metalurgia, cerámica, ciudades estado. Celtas

... Continuar leyendo "Avances tecnológicos y evolución socioeconómica en la historia" »

Historia de los pueblos celtas, íberos y la romanización en la península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Los pueblos celtas y los íberos en la península Ibérica

Los pueblos celtas se ubican en el noroeste de la península Ibérica en el 1000 a.C, desarrollando una economía agropecuaria cultivando cebada y practicando la ganadería. Importaban caballos, trabajaban la cerámica y fabricaban instrumentos. Hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían ni la moneda ni la escritura. Los agricultores eran sedentarios y vivían en castros, mientras que los ganaderos practicaban el nomadismo. La explotación minera fue muy importante, fundamentalmente estaño y oro. Los íberos estaban más desarrollados que los celtas, eran pueblos primitivos y trajeron el uso del hierro y conocieron un mayor desarrollo económico y cultural. Habitaban en zonas de... Continuar leyendo "Historia de los pueblos celtas, íberos y la romanización en la península Ibérica" »

Las Revoluciones Liberales del Siglo XVIII: América y Francia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Revolución Americana: Cuna del Liberalismo y Modelo de Independencia

La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones.

Causas y Contexto en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el Reino Unido tenía colonias en el este de América del Norte, conocidas como las Trece Colonias. La Revolución Americana fue un conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y el Reino Unido, que culminó con la independencia de los primeros.

El origen del problema tenía una base económica. Las colonias habían desarrollado un sistema económico propio y empezaron a ver a la metrópoli como una barrera para su... Continuar leyendo "Las Revoluciones Liberales del Siglo XVIII: América y Francia" »