Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Industria Textil, Siderurgia y Minería en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Descripción de la evolución

1-Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.

Situación política del siglo XIX

La situación política del siglo XIX español fue muy convulsa (guerra carlista, pronunciamientos, guerras civiles, golpes de Estado, etc.), por lo que la industrialización española fue tardía y dispersa en comparación con los demás países europeos.

Desarrollo de la industria textil en Cataluña

A finales del siglo XVIII se desarrolló la manufactura textil en Cataluña. Esta creció de forma constante excepto durante la Guerra de Independencia, en la que se paralizó la producción y se destruyeron fábricas e infraestructuras.

Industrialización y problemas en la

... Continuar leyendo "Evolución de la Industria Textil, Siderurgia y Minería en el Siglo XIX" »

1876ko Legea eta Kontzertu Ekonomikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,15 KB

Aztergai dugun testua juridiko eta publikoa da. Lege hau Gorteek eman zuten, Cánovas del Castillo alderdi kontserbadorearen buru zela, eta Alfontso XII.ak berretsi zuen.

1876ko Legea: Foruen Aldaketa

1876ko uztailaren 21eko legea Araba, Bizkai eta Gipuzkoari zuzenduta dago, eta haren xedea probintzia horien foruak aldatzea zen, gainerako probintziekiko betebehar berdinak finkatuz.

Testuingurua: Karlistadaren Amaiera eta Berrezarkuntza

1876ko uztailaren 21eko legea Berrezarkuntzaren hasieran eta azken Karlistadaren amaieran kokatzen dugu. 1876an, azken Karlistadaren ondoren, berriro hasi zen foruei buruzko eztabaida. Espainiako iritzi publikoak foruei egozten zien karlismoaren indarra eta bi gerra eragin izana.

Legearen Xedea eta Ondorioak

Gobernuko... Continuar leyendo "1876ko Legea eta Kontzertu Ekonomikoa" »

La España del Siglo XIX: Reformas Agrarias, Industrialización y Movimiento Obrero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

7A: La Transformación Agraria en la España del Siglo XIX

Nos encontramos ante una composición formada por cinco documentos de carácter económico que abordan el lento y moderado proceso de renovación agrícola, industrial y comercial en España. En la reforma agraria liberal y las desamortizaciones, la única manera de conseguir un mayor desarrollo agrícola era llevar a cabo una reforma que convirtiera la propiedad de la tierra en un bien libre, privado, particular e individual. Para ello, fue preciso abolir el régimen señorial, desamortizar las tierras eclesiásticas y comunales, desvincular los mayorazgos, suprimir las servidumbres colectivas y autorizar la libertad de cultivos, entre otras medidas. Esta reforma fue iniciada por las

... Continuar leyendo "La España del Siglo XIX: Reformas Agrarias, Industrialización y Movimiento Obrero" »

Finales del Siglo XIX: Contexto Histórico, Social y Científico en Europa y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Contexto Histórico: Imperialismo y Crisis de la Sociedad Liberal

Europa a Finales del Siglo XIX

Europa vive años de esplendor a finales del siglo XIX. El progreso técnico se acelera y se produce un crecimiento económico que conduce a un desarrollo material e industrial sin precedentes. La paz internacional, la estabilidad social y el mayor número de gobiernos constitucionales favorecen la confianza positivista en la razón y el progreso.

Es la época del imperialismo (1880). Los antiguos imperios español y portugués entraron en declive desde principios del siglo XIX. Los países que compiten por la supremacía son Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos.

En las dos últimas décadas del siglo XIX empiezan a socavarse los principios... Continuar leyendo "Finales del Siglo XIX: Contexto Histórico, Social y Científico en Europa y España" »

La Constitució de 1931 i les reformes durant la Segona República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,18 KB

la constitució del
31;•Les noves Corts Ratificaren al govern i a Niceto Alcalá Zamora./La Constitució de 1931 era molt ...-L’Estat es configura de manera Integral pero acceptagovernsautònoms./2-El poder legislatiu en les Cortsconstituides per una sola cambra. El executiu en el govern i el presiden de la República i el Judicial en jutgesindependents./3-Ampla declaració de drets i llibertats: igualtatdavant la llei, l’educació ..../Va ser aprovada per una majoriaampla pero ambfortesdiscrepàncies de la dretadavant les qüestionsreligioses i autonòmiques.L’aprovaciódelsarticles religiosos van provocar la dimisio....
reformes bienni progresista; la qÜestio religiosa:: La Repùblica va voler limitar el poder de l’església
... Continuar leyendo "La Constitució de 1931 i les reformes durant la Segona República" »

Historia de los Movimientos Sociales y la Economía Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 32,57 KB

Historia de los Movimientos Sociales

Movimiento Social

Un movimiento social es una agrupación, formal o no formal, de individuos reunidos para resolver problemas político-sociales y provocar un cambio social y político. Ejemplos de ello son los movimientos estudiantiles, feministas y ecologistas. El término aparece por primera vez con el historiador Lorenz von Stein.

En Francia, las revoluciones políticas llevaron a una combinación de regímenes. En 1787, la nobleza se revela contra la imposición de impuestos por parte de las cortes, aliándose con la burguesía (revolución burguesa) para cambiar el sistema.

Movimiento Económico

La Revolución Francesa frenó el desarrollo de la economía en Francia, con repercusiones negativas.

Movimiento

... Continuar leyendo "Historia de los Movimientos Sociales y la Economía Mundial" »

Historia de Europa: Unificación, Imperialismo y Movimientos Obreros (Siglos XIX y XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Unificación de Alemania

Tras el fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos corrientes:

  • Gran Alemania: Agrupada en torno a Austria.
  • Pequeña Alemania: Dirigida por Prusia.

Acontecimientos clave:

  • Guerra de los Ducados (1864): Enfrentó a Austria y Prusia contra Dinamarca.
  • Guerra Austro-prusiana: Prusia se impuso tras una corta campaña, demostrando su superioridad militar y consiguiendo la unificación del norte de Alemania.
  • Guerra Franco-prusiana (1870-1871): Un incidente relacionado con la candidatura prusiana al trono español llevó a Francia a declarar la guerra a Prusia, que consiguió el apoyo de los demás estados alemanes.

El Segundo Reich Alemán

El empeño de Bismarck era aislar diplomáticamente a Francia para impedir su... Continuar leyendo "Historia de Europa: Unificación, Imperialismo y Movimientos Obreros (Siglos XIX y XX)" »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Constitución de 1931

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB

BLOQUE 10. EL BIENIO REFORMISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931; LA POLÍTICA DE REFORMAS; EL ESTATUTO DE CATALUÑA; LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN A LA REPÚBLICA

En 1930 se habían reunido representantes del republicanismo histórico, de los socialistas de Indalecio Prieto y del catalanismo radical del coronel Maciá para acordar un programa de acción. Las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas republicano-socialistas, el comité revolucionario se convirtió en gobierno provisional de la República. Había en él republicanos de todo tipo: conservadores y católicos, Niceto Alcalá Zamora, y Miguel Maura; de centro, del Partido Radical, como Alejandro Lerroux, y Diego Martínez Barrio; de izquierda, del Partido Radical-Socialista, Álvaro de... Continuar leyendo "La Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Constitución de 1931" »

Al-Andalus: Evolución Política y Social en la España Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,8 KB

Desde el siglo VIII hasta el siglo XV, una parte significativa del territorio peninsular estuvo bajo dominio musulmán, cuya extensión fue disminuyendo progresivamente. La historia política de Al-Andalus, en función de su forma de organización, se divide en los siguientes periodos:

  • Emirato Dependiente
  • Emirato Independiente
  • Califato de Córdoba
  • Reinos de Taifas
  • Reino de Granada

Razones de la Llegada de los Musulmanes

La expansión militar del Islam, que ya había dominado el norte de África, aunada a la profunda crisis política del reino visigodo, fueron los factores que impulsaron a los musulmanes a cruzar el Estrecho de Gibraltar.

Fueron los nobles visigodos, enfrentados por la corona a Don Rodrigo (Roderico), quienes pidieron ayuda a los musulmanes... Continuar leyendo "Al-Andalus: Evolución Política y Social en la España Medieval" »

La conquista y organización de Al-Andalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

Conquista de Al-Andalus

Conquista--> En el 711 un ejército musulmán (árabe y bereber) enviado por los Muza, cruzó el estrecho de Gibraltar venciendo a Don Rodrigo, llegando a Córdoba y Toledo sin apenas resistencia, pasando a continuación a la conquista del Norte y Noroeste. La rápida conquista se debe a la política tolerante y el hastío por el dominio visigodo, crearon un nuevo estado Al-Andalus en diferentes etapas:

  • Emirato dependiente de Damasco (715-756)

    Al-Andalus era una provincia del Califato de Damasco, es un periodo de gran inestabilidad, con conflictos entre árabes y bereberes. Dos derrotas frenaron su avance, Covadonga y Poitiers, que le impidieron invadir Francia. Establecen su capital en Córdoba.

  • Emirato Independiente

... Continuar leyendo "La conquista y organización de Al-Andalus" »