Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Gregorio VII, Enrique IV y las Cruzadas: Conflictos Iglesia-Estado y Auge de la Inquisición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Conflicto entre el Papa Gregorio VII y el Emperador Enrique IV

Monje-Papa Gregorio VII vs emperador Enrique IV. Éste nombra un anti-papa

El conflicto entre Gregorio VII y Enrique IV comienza cuando, al ser depuesto el Obispo de Milán, Enrique IV aprovecha la oportunidad para nombrar otro candidato que fuera de su simpatía. Como consecuencia, en 1076, el Papa suspendió la autoridad del rey, lo cual rompía los fundamentos del feudalismo. Para levantar su excomulgación, Enrique IV se “humilló” ante el Papa en el Castillo de Canossa. Este, al ver su arrepentimiento, le perdonó. Sin embargo, los nobles que apoyaron la excomulgación de Enrique IV se sintieron traicionados. Enrique IV volvió a las andadas y fue excomulgado por segunda... Continuar leyendo "Gregorio VII, Enrique IV y las Cruzadas: Conflictos Iglesia-Estado y Auge de la Inquisición" »

Tratados de Saint Germain y Trianón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Los tratados de Saint Germain y de Trianón, satélites del de Versalles, determinaron la disolución política del mundo danubiano.

1. Nuevas entidades políticas

Desde 1918 habían aparecido nuevas entidades políticas: Checoslovaquia (Bohemia, Moravia y Silesia, territorios de Austria, más Eslovaquia y Rutenia, de Hungría), y Croacia, que, con Eslovenia, Serbia y Montenegro, pasó a ser el Reino de los Serbios Groatas y eslovenos, más tarde, Yugoslavia. Rumanía también resultó engrandecida, al anexionarse Transilvania de Hungría, Bucovina de Austria, y Besarabia de Rusia.

2. Ideación de nuevos Estados

Estos tres Estados (Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumanía) fueron ideados por los aliados para mantener la influencia de occidente en... Continuar leyendo "Tratados de Saint Germain y Trianón" »

Ascenso y Consolidación del Fascismo en Italia: Principios y Llegada al Poder de Mussolini

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Principios Doctrinales del Fascismo

El fascismo se caracteriza por una serie de principios doctrinales que definen su ideología y su forma de gobierno. Entre los más destacados se encuentran:

  • Nacionalismo radical: El fascismo promovía un nacionalismo extremo, especialmente arraigado en países que se consideraban vencidos en la guerra o que no habían alcanzado sus objetivos. Este nacionalismo a menudo conducía a la reivindicación de territorios y a la implementación de políticas militaristas. En Italia, que no había logrado sus metas tras la Primera Guerra Mundial a pesar de estar entre los vencedores, y en Alemania, que consideraba muy injustas las condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles, este sentimiento era particularmente
... Continuar leyendo "Ascenso y Consolidación del Fascismo en Italia: Principios y Llegada al Poder de Mussolini" »

Sistemas Bismarckianos: 1870-1890

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Sistema Bismarckianos

Se llaman sistemas bismarckianos las relaciones internacionales europeas entre 1870 y 1890, presididas por el canciller alemán Bismarck.

1. Objetivo

Su objetivo fue garantizar una Europa fuera de la guerra franco prusiano y consolidar el papel de Alemania. Bismarck era consciente de que la integración de Alsacia y Lorena perturbaría la estabilidad y las relaciones germano-francesas. Para evitar una revancha francesa, Bismarck se acercó a las potencias orientales para aislar diplomáticamente a Francia. Este fue el origen de los sistemas bismarckianos.

2. Primer sistema (1873-1878)

Generó un acuerdo militar germano-ruso y un acuerdo político austro-ruso. Este sistema fracasó por la crisis oriental de 1875.

3. Crisis Oriental

Empezó... Continuar leyendo "Sistemas Bismarckianos: 1870-1890" »

Independencia y Formación del Imperio Brasileño: Auge y Caída (1807-1889)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,69 KB

El Imperio Brasileño

La Singularidad de su Independencia

El modelo de independencia que prospera en territorio brasileño es un modelo emancipador completamente diferente del que se desarrolla en la América Española. Las diferencias son de todo tipo, tanto por el modo en que se llevan a cabo estos procesos como en los resultados. Las instituciones que surgen después de este proceso emancipador difieren completamente en el modelo portugués y español, y los resultados políticos podemos decir que todavía son más diferentes. Quizás el único elemento común que hay entre ambos procesos emancipadores es el detonante que los puso en marcha: la invasión francesa en la Península Ibérica. Cuando esto ocurre en territorio portugués (1807)... Continuar leyendo "Independencia y Formación del Imperio Brasileño: Auge y Caída (1807-1889)" »

Pueblos Prerromanos y la Conquista Romana en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Pueblos Prerromanos

Pueblos peninsulares, antes de la conquista romana siglo III a.C.

  • Tartessos: Hacia el 1100 a.C., en el Bajo Guadalquivir, monarquía hereditaria, industria metalúrgica y comercio. Muy civilizados por los contactos con fenicios y griegos. Desaparecieron al llegar los Cartagineses, siglo VI a.C.
  • Iberos: Siglo V a.C., en el sur y costa mediterránea. Economía agrícola, sociedad jerarquizada, cultura avanzada.
  • Celtas: Llegaron al noroeste y a la meseta desde Europa Central. Poco desarrollados.
  • Celtíberos: Mezcla de celtas e íberos, ocuparon las dos Mesetas, ganadería y metalurgia, resistieron a los romanos en Numancia.
  • Pueblos del norte: De Galicia a los Pirineos, influencia Céltica.
  • Lusitanos: Siglo VI a.C. al oeste entre el
... Continuar leyendo "Pueblos Prerromanos y la Conquista Romana en la Península Ibérica" »

El Frente Popular y el Estatuto de Autonomía del País Vasco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

IDEAS FRENTE POPULAR

  • Conceder por una ley amplia amnistía de los delitos políticos sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933
  • Restablecer el imperio de la Constitución
  • Tomar medidas que mejoren la situación del campo y de los campesinos sin que ello suponga la nacionalización de la tierra
  • Mejorar el sistema bancario sin llegar a la nacionalización de la banca
  • Revisar y mejorar la legislación social sin aceptar el control obrero.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA

Dejando a un lado sus diferencias, la coalición republicano-socialista se preparó para la consulta con la firma de una alianza electoral o Frente Popular en la que estarían representadas la izquierda y gran parte de las fuerzas progresistas. El pacto era expresión de un programa... Continuar leyendo "El Frente Popular y el Estatuto de Autonomía del País Vasco" »

Evolución Política en la Zona Nacional durante la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Evolución Política en la Zona Nacional

La Junta de Defensa Nacional

Tras la muerte del general Sanjurjo, los generales insurrectos se reunieron en Burgos el 24 de julio de 1936 y crearon la Junta de Defensa Nacional como órgano provisional de gobierno.

Medidas Drásticas

La Junta adoptó medidas drásticas, como el establecimiento del estado de guerra, la supresión de libertades y la disolución de todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas.

Justificación del Golpe Militar

La propaganda nacionalista justificó el golpe militar como un Alzamiento Nacional contra una República"marxist" y"antiespañol". La Iglesia Católica apoyó esta teoría, presentando la guerra como una Cruzada contra el ateísmo.

Medidas Económicas

En... Continuar leyendo "Evolución Política en la Zona Nacional durante la Guerra Civil Española" »

Historia del Califato de Córdoba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

1. Conquista del Emirato y Califato de Córdoba:

Dirigidos por Tari, los musulmanes derrotan a D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En unos tres años conquistan la Península, excepto las zonas montañosas del norte; la rapidez se debió a la desaparición del ejército visigodo y a las capitulaciones y pactos con la nobleza hispano-visigoda. Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África. Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política desde el siglo VIII al XI:

- Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756).

- Emirato independiente de Bagdad (756-929), obra de Abd-al-Rahman I. Etapa de luchas internas entre árabes y bereberes y revueltas de muladíes y mozárabes contra el poder... Continuar leyendo "Historia del Califato de Córdoba" »

Langileen mugimendua eta nazionalismoa euskal herrian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,02 KB

1.LANGILEEN MUGIMENDUA:

A)sarrera

B)Langile mugimenduaren bilakaera

Espainian lehen langile ekimenak 1830eko hamarkadan burutu ziren,Katalunian gehien bat.1840tik aurrera langile elkarteak hasi ziren agertzen,egoera ez ohikoetan elkarri laguntzeko helburuarekin.Greba bilakatu zen langileen prostesta tresna nagusi,agintariek ekintza kriminal deklaratu arren.Jarduera mota hau erbili zen elkartzeko eskubidea defendatzeko,lan eta bizi balditzen hobekuntza eta abar eskatzeko.

Seiurteko iraultzailean langile mugimenduek bultzada handia izan zuen,langile elkarte asko legeztatu baitziren.Horri esker,Europako beste elkarteekin lotura ezarri ahal izan ziren.Izan ere,Europan 1846an, I nazioartekoka antolatu zen.

Langileek bi taldetan berezi ziren ideologiaren... Continuar leyendo "Langileen mugimendua eta nazionalismoa euskal herrian" »