Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Dictadura de Primo de Rivera en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

110. El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera (el capitán general de Cataluña) lideró un pronunciamiento militar. El malestar del ejército, la indecisión del Gobierno y la poca confianza de Alfonso XIII en el sistema de la Restauración, facilitaron el golpe militar.

El Directorio Militar (1923- 1925)

Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, los sindicatos e impuso el orden público contra la CNT y el PCE. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por gobernadores militares y los ayuntamientos por juntas de “vocales”. Acometió una reforma de la Administración para acabar con el caciquismo, pero la aprobación del Estatuto Municipal, lo perpetuó. En Cataluña desapareció la... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera en España" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Orígenes de la Dictadura (1923)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, proclamó el estado de guerra en Barcelona. Esta acción fue una respuesta a la creciente inestabilidad política y social, la cuestión catalanista y las responsabilidades derivadas del desastre de Annual en Marruecos. En un manifiesto con tintes regeneracionistas, Primo de Rivera expresó su intención de modificar el sistema político liberal y el orden social. La indecisión del gobierno, la indiferencia de la clase trabajadora y el apoyo de las autoridades militares, la vieja clase política y algunos intelectuales, facilitaron el establecimiento de la dictadura. Esta se presentó como una solución autoritaria y temporal... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída" »

El Bienio Radical-Cedista: Política Restauradora, Radicalización Popular y la Revolución de Asturias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Bienio Radical-Cedista

Durante la primera mitad de 1933, la huelga anarquista de Aragón y Barcelona, los Sucesos de Casas Viejas (Cádiz), donde anarcosindicalistas se defendieron del ataque de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, y la aprobación de la ley de, fueron motivo de nuevas campañas antigubernamentales. En el verano, el descontento campesino se manifestó en huelgas y quemas de cosechas en Andalucía.

Estos hechos sirvieron de excusa para crear una crisis de gobierno. El presidente disolvió las Cortes y convocó elecciones generales en noviembre, con resultados opuestos a los de 1931: la CEDA obtuvo el máximo de votos. Los socialistas se redujeron a una minoría, y los pequeños partidos republicanos de centro fueron barridos.... Continuar leyendo "El Bienio Radical-Cedista: Política Restauradora, Radicalización Popular y la Revolución de Asturias" »

La Societat del Segle XX: Socialisme, Anarquisme i la Revolució Russa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,52 KB

La Societat del Segle XX: Moviments Socials i Ideologies

Els Grans Moviments Socials: Socialisme i Anarquisme

  • Els grans moviments socials del segle XX van ser el socialisme i l'anarquisme.
  • Després de la mort de Marx el març de 1883, el socialisme es trobava en un moment en què no podia materialitzar la revolució. Va caldre esperar fins al gener de 1905, a Rússia, un país que, a diferència de les tesis de Marx, no era industrialitzat. La crisi de 1905 va ser la primera gran crisi que va portar a la creació de la Duma i una constitució. Aquí, Lenin ja va postular idees no estrictament marxistes sobre la importància del partit i va donar molta més força a la idea de la dictadura del proletariat. A diferència de Marx i Engels, no es
... Continuar leyendo "La Societat del Segle XX: Socialisme, Anarquisme i la Revolució Russa" »

Política Exterior Alemana en el Periodo de Entreguerras: De Stresemann a Hitler

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Política Exterior Alemana en el Periodo de Entreguerras

Política Exterior de Hitler

Los objetivos de la política exterior de Hitler se centraban en varios puntos clave:

En primer lugar, el objetivo principal era crear un Gran Deutschland (Gran Alemania), lo que significaría la unificación de los alemanes austriacos con Alemania y la incorporación de las minorías alemanas que se encontraban bajo el gobierno de otros estados.

En segundo lugar, se buscaba crear una nueva gran Alemania que incluyera solo alemanes puros de raza aria superior, quienes debían ser robustos muscularmente y poseedores de un intelecto. Hitler creía en el darwinismo social, la idea de que no todos somos iguales, y quería instaurarla en su gobierno. Para Hitler, las... Continuar leyendo "Política Exterior Alemana en el Periodo de Entreguerras: De Stresemann a Hitler" »

Estado Proletario, Guerra Civil y Comunismo de Guerra en Rusia (1917-1921)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Construcción del Estado Proletario, Guerra Civil y Comunismo de Guerra (1917-1921)

El gobierno bolchevique organizó el estado a través de los soviets. El Consejo de Comisarios, formado por Trotsky, Lenin, Stalin y Liutkov, dirigió el proceso y promulgó las primeras medidas: el decreto de la tierra, la nacionalización de la banca y las grandes empresas, y el decreto de la paz.

Se reorganizó el estado bajo una forma federalista. Se creó el Congreso de los Soviets, dividido en el Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades, el Soviet Supremo y el Presidium (Consejo de Comisarios).

Tratado de Brest-Litovsk y Guerra Civil

En el plano exterior, los bolcheviques firmaron con Alemania la paz de Brest-Litovsk, que certificó las enormes... Continuar leyendo "Estado Proletario, Guerra Civil y Comunismo de Guerra en Rusia (1917-1921)" »

La Desamortización en España: De Fernando VII a Mendizábal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Desamortización Española en el Siglo XIX: Etapas Clave

Retroceso y Reactivación: Fernando VII y el Trienio Liberal

El regreso de Fernando VII supuso un momento de marcha atrás en el proceso desamortizador, pero no total, porque el problema de la deuda lo obligó a enajenar y vender baldíos y realengos. Será en el Trienio Liberal (1820-1823) cuando nuevamente los liberales la relancen. Entonces se decretó la venta en subasta de los bienes nacionales, que serían pagados mediante una fórmula que trajo consigo que se compraran por un precio muy inferior al de tasación. Así —con gran escándalo para algunos diputados, que solicitaron el cese de las ventas—, las tierras estaban pasando a manos de ricos capitalistas, quienes fijaban... Continuar leyendo "La Desamortización en España: De Fernando VII a Mendizábal" »

Orígenes y Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Introducción y Consecuencias

Desde 1939 a 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial. El conflicto se desencadenó con la invasión de Polonia por parte de Alemania, que se alineó con Italia y Japón (las Potencias del Eje). Frente a ellos, estaban los Aliados. Las consecuencias de la guerra fueron inmensas, incluyendo multitud de pérdidas humanas y materiales, la reorganización del orden mundial bajo la influencia de EE. UU. y la Unión Soviética, y la aparición de la ONU.

Causas Profundas del Conflicto

El origen de la guerra se debió, fundamentalmente, a la política exterior agresiva de los regímenes totalitarios. Adolf Hitler, en Alemania, buscaba dominar el "espacio vital" (Lebensraum) para la nación alemana, sintiéndose humillado... Continuar leyendo "Orígenes y Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial" »

Fundamentos del Antiguo Régimen e Ilustración: Sociedad, Economía y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Las Bases del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos cerrados, lo que dificultaba el ascenso social. Estos estamentos, conformados en la Edad Media, eran: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado. Este último era un grupo amplio que englobaba a todas las personas que ejercían cualquier ocupación u oficio, desde campesinos hasta comerciantes. Esta organización social se basaba en la desigualdad legal, social y económica. El clero y la nobleza eran los estamentos privilegiados, con derechos y privilegios, y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación, durante siglos, de tierras, empleos, títulos y cargos. El tercer estado, por tanto, tenía... Continuar leyendo "Fundamentos del Antiguo Régimen e Ilustración: Sociedad, Economía y Política" »

Instituciones y Funcionamiento del Tratado CECA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Instituciones políticas e instrumentos Tratado CECA

art. 7 Instituciones Comunidad: la Alta Autoridad, la Asamblea Común, el Consejo de Ministros, el Tribunal de Justicia.

Alta Autoridad:

p.ejecutivo internacional, composición asegura independencia y competencia técnica. 9 miembros. Carácter supranacional reconocido art.9. 1ºfuncion: establecer bases mercado común del sector siderúrgico. Acción vigilancia mercados xra garantizar competencia eficaz, operando directamente fijando precios e indirecta con agentes económicos. Actividad en materia social: preparar libre circulación mano de obra, asegurar política salarios no sea medio competencia desleal, actuar mercado de trabajo.

Asamblea Común:

formada por representantes estados, elegidos... Continuar leyendo "Instituciones y Funcionamiento del Tratado CECA" »