Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Auge y Caída del Fascismo: De la Primera Guerra Mundial a la Segunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

El Fascismo: Una Ideología Nueva

Tras la Primera Guerra Mundial, se produjo una evolución del pensamiento reaccionario. A diferencia de las doctrinas conservadoras tradicionales, contrarias al liberalismo y al nacionalismo, se caracteriza por un nacionalismo xenófobo:

  • Ideología totalitaria: Niega los derechos del individuo frente al Estado.
  • Nacionalismo étnico/racial: La nación se define según criterios étnicos o raciales. Los grupos que no los cumplen son excluidos e incluso exterminados.
  • Identificación Estado-Partido-Líder: El Estado se identifica con el partido, y este con el líder.
  • Movilización de masas: Los partidos fascistas son movimientos de masas y pretenden representar la voluntad popular mejor que la democracia.
  • Capitalismo
... Continuar leyendo "El Auge y Caída del Fascismo: De la Primera Guerra Mundial a la Segunda" »

Causas y fases de la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,69 KB

Causas de la Guerra Civil

Radicalización de la izquierda:

  • La no implantación de las reformas prometidas por el Bienni d'Esquerres (1931-1933) provoca la radicalización de la clase trabajadora que, inspirada por la Revolución Rusa de 1917, intenta una Revolución Obrera.

  • El golpe de estado de 1932 del General Sanjurjo provoca un gran temor en los sectores más liberales.

Radicalización de la derecha:

  • El comienzo de la Revolución Obrera, que ya se materializó con los Hechos de Octubre del 34, provoca miedo y, por tanto, una radicalización de los sectores más conservadores.

  • Miedo al sentimiento independentista vasco y catalán, que se ve reforzado después de conseguir ambos territorios un Estatuto de Autonomía.

Pésimas condiciones económicas

... Continuar leyendo "Causas y fases de la Guerra Civil Española" »

Institucións e movementos históricos na Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,03 KB

Aula Regia

Institución consultiva das monarquías xermánicas na Alta Idade Media, particularmente importante no reino visigodo, onde tamén recibe o nome de consilium. Participan nel os principais dignatarios que axudaban nas decisións que os reis tomaban e elixían ao propio monarca xa que a monarquía era electiva. Herdeiras da Aula Regia foron as Cortes e parlamentos. Pode facer referenza asemade ao propio espazo físico do Salón do Trono.

Bárbaros

Termo pexorativo que procede do grego e significa “balbucear”. Pobos en xeral que non falaban grego ou latín. Estranxeiros que foron penetrando no imperio romano a través de desprazamentos de poboación (migracións), ás veces violentamente e enfrontándose cos romanos e axudando á caída... Continuar leyendo "Institucións e movementos históricos na Península Ibérica" »

La televisión en España en los años 90: entretenimiento y competencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Destacó el entretenimiento:

¿Quién sabe dónde? Presentado por Paco Lobatón, consistía en resolver casos de personas desaparecidas, un éxito rotundo con el que consiguieron varios TP de oro y resolvieron más del 70% de los casos planteados. Otros ejemplos a destacar fueron: Sorpresa sorpresa, Lluvia de estrellas, No te rías que es peor... La retransmisión continuada de los JJ.OO de Barcelona’92. Durante años, fueron la mayor retransmisión televisiva nunca habida, con 3.500 millones de espectadores. Con respecto a las series destacan: Compañeros, Farmacia de guardia, Médico de familia, Al salir de clase o Siete vidas. Series con formatos semejantes diseñadas para toda la familia. Uno de los programas que más éxito albergó en... Continuar leyendo "La televisión en España en los años 90: entretenimiento y competencia" »

La Crisis de la Restauración y la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

La Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Crisis de 1917

El sistema de la Restauración entró en crisis con la llegada del nuevo siglo, motivada por la escasa eficacia del sistema de la quenda pacífica para solucionar los problemas del país, así como la llegada al trono de Alfonso XIII con una marcada voluntad de intervenir en política. Además, los problemas entre los nuevos líderes de los partidos liberal y conservador (Canalejas y Maura) tras la muerte de Sagasta y Cánovas para afianzar su poder dentro de sus respectivos partidos, así como los problemas de entendimiento entre ellos, llevaron a la crisis definitiva del sistema, sobre todo a partir de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona en 1909.

La caída de Maura (1909)... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración y la Guerra Civil Española" »

1492: Descubrimiento de América y su Impacto en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Un Año Clave en la Historia de España

1492 es un año clave en la historia de España debido a acontecimientos tan importantes como el descubrimiento de América, la conquista del reino nazarí de Granada y la expulsión de los judíos.

Descubrimiento de América

La vocación atlántica de la Corona de Castilla con los RRCC, resultó trascendental para poner en marcha el proyecto de Cristóbal Colón. El marino genovés había realizado viajes por el Atlántico y establecido contactos con los navegantes que recorrían la zona, lo que fue fundamental para que elaborase una teoría según la cual planteó viajar a Oriente navegando por el oeste.

Colón presentó su proyecto al rey Juan II de Portugal, pero éste lo rechazó. En un primer momento

... Continuar leyendo "1492: Descubrimiento de América y su Impacto en la Historia de España" »

La Transición del Imperio Bizantino: De Justiniano a la Configuración Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

El Legado de Justiniano y la Sucesión Imperial

A Justiniano se le ha acusado de abandonar Oriente. Pero, en realidad, más bien lo tranquilizó por medio de relaciones diplomáticas, prueba de ello es la relación con los gasánidas, sus sarracenos cristianos.

Cuando sube al poder, Justino II (565-578) elimina todos los sistemas de alianzas. Estos costaban demasiado para el Imperio, pues había que pagar 30.000 sólidos a Persia anualmente. Esta maniobra la realizó debido a que tenía capacidad para ello; de no ser así, no habría roto la paz. En el 572 se producirá una guerra generalizada en Armenia contra los persas, y también en el Alto Éufrates. Otro problema será que Justino se negará a pagar los subsidios acordados a los lájmidas,... Continuar leyendo "La Transición del Imperio Bizantino: De Justiniano a la Configuración Medieval" »

El Legado de la Segunda Guerra Mundial: De las Batallas a la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial incluyeron:

  1. Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo forzado.
  2. Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetradas por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, hubo malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.
  3. Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
  4. Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
  5. Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes.
  6. Durísimos años de posguerra para la población
... Continuar leyendo "El Legado de la Segunda Guerra Mundial: De las Batallas a la Guerra Fría" »

El Presidente de la República en Chile: Roles, Requisitos y Elección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Presidente de la República en Chile

El Presidente de la República asume, paralelamente, ambas calidades: Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.

Jefe de Estado

Como Jefe de Estado (entendido como “Jefe del Estado”), el Presidente de la República simboliza la unidad nacional. Por este motivo, representa al Estado internacionalmente y, como consecuencia de esto, negocia, firma y ratifica los tratados internacionales; acredita a los agentes diplomáticos y consulares; nombra a los Magistrados de los Tribunales de Justicia; otorga indultos particulares; decreta los estados de excepción constitucional; declara la guerra; y asume la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas en tiempo de guerra. Es, en estricto rigor, la máxima autoridad del país,... Continuar leyendo "El Presidente de la República en Chile: Roles, Requisitos y Elección" »

La Restauración en España: Del Reinado de Alfonso XII a la Crisis del Sistema (1875-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

La Restauración:

Desde El pronunciamiento de Martínez Campos hasta dictadura de Primo de Rivera. Se Distinguen dos etapas: una de configuración y consolidación del nuevo sistema Político, que corresponde al reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la Regencia De María Cristina (1885-1902), y otra de madurez y crisis, que coincide con el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931). El artífice de la Restauración, Cánovas Del Castillo, preparó el regreso de Alfonso XII con el Manifiesto de Sandhurst, En el que el rey expresaba el deseo de la monarquía restaurada de conciliar Catolicismo y liberalismo. El nuevo sistema, liberal pero no democrático, logró La estabilidad y el alejamiento del ejército de la vida política mediante el Turno pacífico... Continuar leyendo "La Restauración en España: Del Reinado de Alfonso XII a la Crisis del Sistema (1875-1931)" »