Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Mercados Regionales y Acuerdos Comerciales: Cooperación Internacional y Organismos Globales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Mercados Regionales y Acuerdos Comerciales

Cooperación Internacional

La globalización impulsa la cooperación entre países. Esta se lleva a cabo mediante tratados, acuerdos y consultas. Favorece los intereses de las naciones y permite:

  • Adquirir ventajas recíprocas.
  • Resolver problemas complejos en forma conjunta.
  • Atender áreas de preocupación en territorios fuera de las naciones (océanos, espacio exterior, Antártida).

Tratados: Permiten a los barcos y aviones comerciales usar recíprocamente los puertos y aeropuertos. También tratan sobre normas de seguridad aerocomercial, derechos de vuelo sobre los espacios aéreos, protección de la propiedad (inversiones e intelectual) y reducciones recíprocas de restricciones a la importación.

Existen... Continuar leyendo "Mercados Regionales y Acuerdos Comerciales: Cooperación Internacional y Organismos Globales" »

Crisis Monárquica de 1808 y Formación de Juntas de Gobierno en Hispanoamérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Crisis Monárquica de 1808 y el Inicio de la Independencia

La Invasión Francesa y el Levantamiento Popular

El año 1808 marcó un giro inesperado en la historia de los pueblos hispanos. La invasión francesa en la península ibérica y la prisión del rey legítimo, Fernando VII, provocaron el instantáneo alzamiento del pueblo español. Juntas de resistencia surgieron en todos los lugares con el fin de coordinar sus esfuerzos en una Junta Central, que se constituyó en Aranjuez y tuvo que trasladarse a Sevilla debido a los avances de Napoleón. Paradójicamente, la filosofía de Carlos III y Carlos IV se transformó en el sustento de los derechos al trono de España de su descendiente, Fernando VII. La comunidad, al recoger el poder, creó... Continuar leyendo "Crisis Monárquica de 1808 y Formación de Juntas de Gobierno en Hispanoamérica" »

Isabel II: Política y Militares en su Reinado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Reinado de Isabel II: Evolución Política y Papel de los Militares

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina inicia su regencia con gobiernos absolutistas moderados (Cea Bermúdez), cuya reforma más importante es la división de España en 49 provincias. El descontento liberal y el estallido de la Primera Guerra Carlista la acercan al liberalismo moderado. Encarga a Martínez de la Rosa el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada, no una Constitución, que deja insatisfechos a los progresistas, provocando levantamientos populares.

Tras la dimisión de Martínez de la Rosa, le sucede el progresista Mendizábal. Sus medidas principales son la ampliación del ejército para combatir a los carlistas y la Desamortización. Un retorno... Continuar leyendo "Isabel II: Política y Militares en su Reinado" »

Feixisme i Mussolini: origen i característiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,15 KB

Característiques del feixisme

Amb les característiques que segons ells els definien (roses, ulls clars, etc.). Després eren portades a tenir relacions amb els homes de la SS, que també eren aris. Quan es quedaven prenyades, eren portades a uns hospitals on quedaven fins al moment del part; després es portaven els nens i els duen a guarderies que pertanyien al Reichstag per tal d'adoctrinar-los al nazisme. L'objectiu era que de majors ells fossin els conqueridors del món.

Característiques del feixisme

El feixisme va sorgir en termes ideològics de rebuig a la tradició il·lustrada, el racionalisme, la democràcia, el parlamentarisme i el pluralisme polític. Després es va construir en l'àmbit polític com un projecte totalitari, antiliberal... Continuar leyendo "Feixisme i Mussolini: origen i característiques" »

Orígenes del Proceso de Independencia de Chile: Desde la Junta de Gobierno al Primer Congreso Nacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La República Define Sus Derechos: Al instituir la Junta de Gobierno en representación del monarca cautivo, el Cabildo de Santiago estimó que no abdicaba la plenitud de los derechos que entendía pertenecerle en su carácter de órgano jurídico de la “república” o comunidad. De igual manera que antes los reyes, al recibir el poder, quedaban sujetos a las prescripciones de las leyes divinas y humanas, el Cabildo consideraba que la Junta debía actuar dentro de “las limitaciones que en el día de su instalación le puso el pueblo”. La Junta, por su parte, se mostraba reacia a acatar la supremacía y el control del Ayuntamiento, y olvidando muy pronto sus orígenes, quiso proceder con entera independencia.

Los Chilenos en la Corte de

... Continuar leyendo "Orígenes del Proceso de Independencia de Chile: Desde la Junta de Gobierno al Primer Congreso Nacional" »

La Reconquista Bizantina: Campañas en África e Italia (Siglos VI-VII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Exarcado de Cartago

Una prefectura africana, centrada en Cartago (534), se encontraría cerca del colapso durante los siguientes 15 años, envuelta en guerras contra las poblaciones locales. El área no sería pacificada completamente hasta el año 548.

Mauricio creó el Exarcado de Cartago o de África (591). Debido a la complejidad administrativa imperial, el emperador delegó en la figura del exarca el control de algunas provincias. Este exarcado otorgaba relativa autonomía al exarca, lo que pudo llegar a ser fuente de tensión entre el emperador y el virrey. El exarcado finalizó con la conquista de los árabes en el 698.

Recuperación de la Italia Ostrogoda (535-552)

Los problemas dinásticos en el reino ostrogodo de Italia supusieron... Continuar leyendo "La Reconquista Bizantina: Campañas en África e Italia (Siglos VI-VII)" »

Periodo Conservador y Frente Popular en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El Bienio Conservador (1933-1936)

Este periodo es también conocido como la República de Derechas. Las elecciones de noviembre de 1933 dieron el triunfo a los partidos de centro y derecha, destacando el Partido Radical de Lerroux y la CEDA. En esta ocasión, la derecha se presentó unida, mientras que la desunión cundía entre la izquierda republicana y socialista. Los republicanos prometían continuar con el programa de reformas. El PSOE hizo una campaña muy agresiva contra los partidos de derecha, a quienes calificaban de fascistas. Por su parte, el Partido Comunista atacó a la República por considerarla burguesa y a los socialistas por haber colaborado con ella.

Los resultados electorales dieron la victoria a la CEDA, donde creció la... Continuar leyendo "Periodo Conservador y Frente Popular en la Segunda República Española" »

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: La Visión Crítica de Joaquín Costa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Sistema de la Restauración según Joaquín Costa

El texto es un fragmento del libro de Joaquín Costa, Oligarquía y Caciquismo, en el que describe las características de la forma de gobierno de la Restauración en España. Comienza señalando los tres sujetos básicos que la integran:

  • Los oligarcas o notables de cada partido que residen en la capital.
  • Los caciques, diseminados por el territorio.
  • Los gobernadores civiles, que actúan de intermediarios.

En el segundo párrafo, el autor caracteriza a oligarcas y caciques como un cuerpo extraño a la nación que se apropia por la fuerza del poder mediante la sistemática falsificación de las elecciones, abusando de su posición de fuerza y riqueza.

Definiciones Clave

Oligarcas

Miembros de la oligarquía

... Continuar leyendo "Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: La Visión Crítica de Joaquín Costa" »

El Reformismo Borbónico y la Guerra de Sucesión en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Reformismo Borbónico

Carlos II muere en 1700 sin descendencia, nombrando anteriormente como sucesor a Felipe de Anjou, a cambio de que renunciara a sus derechos del trono francés. Este no renunció a sus derechos sucesorios provocando la intervención de las principales potencias europeas que tenían una unión entre Francia y España. Comenzó la Guerra de Sucesión a la corona española de 1701-1713. Frente a los Borbones se forma la Gran Alianza de La Haya (Inglaterra, Holanda y Austria) a favor del archiduque Carlos de Austria. Durante la guerra se produce la toma de Gibraltar por los ingleses en 1704 y la Menorca en 1708. Felipe V consiguió hacerse con la victoria en las batallas de Dumansa, Brihuega y Villaviciosa. La guerra culminó... Continuar leyendo "El Reformismo Borbónico y la Guerra de Sucesión en España" »

La Segunda República Española: Constitución, Reformas y el Camino a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Características de la Constitución de 1931 y Primeras Medidas

La Constitución de 1931 estableció un nuevo marco político en España:

  • El poder legislativo residía en las Cortes (unicamerales), mientras que el poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República. Por primera vez se establecía el sufragio universal, incluyendo tanto a hombres como a mujeres.
  • Proclamaba la aconfesionalidad del Estado (separación Iglesia-Estado), aunque se respetaban todos los cultos y creencias. Se permitió el matrimonio civil y el divorcio.
  • Reconocía los derechos individuales y se establecían amplias libertades públicas.

Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña ocupó inicialmente la... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Constitución, Reformas y el Camino a la Guerra Civil" »