Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Crisis del Imperio Romano y el Reino Visigodo: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

A partir del siglo III, Roma entra en una crisis profunda y se inicia un proceso de ruralización. El comercio desaparece y las ciudades se despueblan a causa del desabastecimiento y la inseguridad. Esta situación llevó a los grupos más poderosos a trasladar su residencia de la ciudad al campo, a las villas, que se transformaron y su producción se diversificó para atender a una nueva economía de subsistencia. Esa transformación afectó también a los edificios que integraban las villas. Además de económica y social, la crisis del siglo III fue una crisis política agudizada por la presión que los pueblos bárbaros ejercían sobre las fronteras del imperio y la incapacidad del ejército romano de defender las fronteras frente a los... Continuar leyendo "Crisis del Imperio Romano y el Reino Visigodo: Causas y Consecuencias" »

Rebeliones y gobiernos en la historia del Perú

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

1.La no menos famosa rebelión aprista de trujillo enfrento al régimen de:Sánchez Cerro

2.En la firma del Tratado por la que fue reincorporada Tacna, el representante del Perú fue:Solf Muro

3.Para paliar la stiuación económica crítica como consecuencia de la crisis de 1929, el gobierno acogíó los servicios de: 

Misión Kermerer

4.¿Con qué país el PERÚ TUVO PROBLEMAS POR EL iNCIDENTE lORTON?:Alemania

5.Gobernaba el Perú 1956-1962: Prado Ugarteche

6.¿En qué lugar del Perú se sucedíó la Rebelión de Rumí Maqui?:Puno

7.¿Qué personaje inicia la Tercera Modernización del Perú?:Odría

8.¿Quién gobernaba el Perú cuando se celebró el centenario de la rebelión de Zela?:

Leguía Salcedo


9.En los inicios del S.XX. La acción de arrasar... Continuar leyendo "Rebeliones y gobiernos en la historia del Perú" »

El Reinado de Felipe II: Consolidación del Imperio y Sociedad en la España del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Reinado de Felipe II: Consolidación del Imperio y la Unidad Ibérica

Carlos I abdica, repartiendo su imperio entre Fernando y Felipe II. Los objetivos de Felipe II eran dos: mantener y fortalecer el Imperio Español heredado de su padre, y defender la Iglesia Católica. Su política era dinástica.

Se enfrentó al Imperio Turco, logrando la victoria de Lepanto. Su intento de invadir las Islas Británicas fracasó. Consiguió vencer a gran parte de la nobleza portuguesa para que le eligieran rey. En 1581, Felipe II es coronado rey de Portugal, logrando así la unidad ibérica y convirtiéndose en el rey de todos los reinos peninsulares.

Hará frente a la sublevación de los moriscos en las Alpujarras y a las Alteraciones de Aragón. El detonante... Continuar leyendo "El Reinado de Felipe II: Consolidación del Imperio y Sociedad en la España del Siglo XVI" »

Guerra Civil Española: Organización Política y Social en las Zonas Republicana y Sublevada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Las Dos Zonas Enfrentadas en la Guerra Civil Española

La Zona Republicana

La República estaba controlada por fuerzas de izquierda, lo que contribuyó al colapso inicial de algunas estructuras del Estado republicano.

La Revolución Social

El gobierno republicano disolvió parte del ejército tradicional y confió la defensa de la República a milicias de partidos y sindicatos de izquierdas. Se produjo un proceso revolucionario:

  • Se crearon comités obreros, integrados por representantes de las fuerzas antifascistas (principalmente impulsados por la CNT y la FAI), con el objetivo de imponer un nuevo orden revolucionario. Estos comités dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil en la retaguardia.
  • Los comités obreros ocuparon fábricas y tierras
... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Organización Política y Social en las Zonas Republicana y Sublevada" »

La Dictadura de Franco: Represión, Apoyo Internacional y Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La Dictadura de Franco: Represión, Apoyo Internacional y Transición

Se instauró una dictadura encabezada por Franco que desmanteló la obra política, social y cultural de la República. Persiguió a sus defensores manteniendo el estado de guerra hasta abril de 1948. La dictadura de Franco fue personal, autoritaria y de base militar. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se adaptó a la nueva situación internacional. Franco fue un dictador carismático que concentró en sus manos un poder ilimitado, respondiendo solo ante Dios. Los medios de comunicación del régimen exaltaron y mitificaron el carácter providencial y caudillista de su persona.

Pilares del Régimen Franquista

  • Ejército: Fue fiel al generalísimo y constituyó la columna
... Continuar leyendo "La Dictadura de Franco: Represión, Apoyo Internacional y Transición" »

Historia de España: Desde la Romanización hasta el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,77 MB

La Romanización

papermate-love-pen

  • La conquista de la Península por los romanos forma parte de las luchas (Guerras Púnicas) que Roma y Cartago tuvieron para conseguir la hegemonía comercial en el mundo antiguo y, sobre todo, por el control del Mediterráneo central y occidental.
  • Roma conquistó la Península Ibérica en un periodo que comenzó en el año 218 a.C. y que culminó en el año 19 a.C., y en donde se pueden distinguir tres etapas:
  1. A) Primera Etapa: ocupación de la franja mediterránea y valles del Ebro y Guadalquivir (218-197 a.C.)
  2. B) Segunda Etapa: penetración en la Meseta. (197-133 a.C)
  3. C) Tercera etapa: conquista de la franja cantábrica. (29 -19 a. C)
  • El proceso de romanización consistió en la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas
... Continuar leyendo "Historia de España: Desde la Romanización hasta el Siglo XXI" »

Euskal Herriko Autonomia Estatutua (1936-10-04)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,4 KB

A.
Aztergai dugun testuan Euskeldun Batzokijaren Estatutuko 8 artikulu agertzen dira.
Testu motaren arabera, izaera politikoa duen testu juridikoa dela esan dezakegu.
hartzailea koletiboa da beraz. Honez gain, Bizkaitarra astekarian argiratzeak erakusten digu nahiz eta Euskaldun batzokiko kideei zuzendua egon, baduela proiekzio publikoa programa politiko bat den heinean.
Une historikoari dagokokionez, testua «Bizkaitarra» astekari nazionalistan argitaratu zen
1894ko maiatzaren 24an; hau da, Errestaurazio garaian.
Momentu horretan Maria Kristina zen erregeordea, Alfontso XIII.A erregea adin txikikoa zelako.
B.
1go artikuluan Euskaldun Batzokiya izeneko elkarte bat sortuko dela dio, Jaungoikoa eta
Lagi-Zarra leloaren jarraitzaile bizkaitarrak bilduko
... Continuar leyendo "Euskal Herriko Autonomia Estatutua (1936-10-04)" »

El Ascenso del Papado: Orígenes y Consolidación de la Primacía de Roma en el Cristianismo Antiguo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Jerarquía Eclesiástica y el Ascenso del Papado

Dentro de la estructura eclesiástica, los obispos gozan de un estatus superior. Entre ellos, existe una jerarquía, siendo más importantes aquellos que ocupan una sede fundada por un apóstol, conocidas como Sedes Apostólicas.

Los Patriarcados y la Pentarquía

Los Patriarcas son obispos que ocupan sedes en ciudades fundadas por los apóstoles. Originalmente, las sedes más importantes eran tres: Antioquía, Alejandría y Roma. En muy poco tiempo, esta estructura cambió con la creación de la Pentarquía en el siglo V, añadiéndose Jerusalén y Constantinopla.

Distribución de los Patriarcados:

  • Oriente:
    1. Alejandría
    2. Antioquía
    3. Jerusalén
    4. Constantinopla
  • Occidente:
    • Roma

La organización del cristianismo... Continuar leyendo "El Ascenso del Papado: Orígenes y Consolidación de la Primacía de Roma en el Cristianismo Antiguo" »

Revolució Russa 1917: Causes i Esdeveniments Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,23 KB

La Revolució Russa de 1917: Qüestions Prèvies

Quan esclata la Primera Guerra Mundial, Alemanya declara la guerra a Rússia. El tsar és el cap de l'exèrcit; ell està a la zona de batalla i a la cort hi ha Rasputin. Des de la Duma surt la idea de substituir el tsar. Hi havia oposicions al tsarisme clandestines, ja que no eren ben acceptades.

Els esdeveniments clau inclouen:

  • Manifestacions, vagues, etc., no reprimides per l'exèrcit.
  • Creació de la guàrdia roja (obrers armats).
  • Abolició del tsar.
  • Formació d'un govern provisional i proclamació de la república constitucional (de caràcter burgès).
  • Cada sector té les seves aspiracions.

La burgesia estava farta de Rasputin, la gent de les vagues, els tancaments de les indústries, de la fam,... Continuar leyendo "Revolució Russa 1917: Causes i Esdeveniments Clau" »

El Estalinismo: Ascenso, Consolidación y Caída del Líder Soviético (1928-1953)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Estalinismo: Ascenso, Consolidación y Caída (1928-1953)

El Declive de Lenin y el Ascenso de Stalin

A medida que la salud de Lenin se deterioraba, debido en gran parte al atentado sufrido en 1918, este dejó su testamento político en el X Congreso. A partir de ese momento, comenzaron las purgas dentro del partido. Lenin confiaba en Stalin, quien fue elegido como Secretario General del partido. En aquel momento no era un cargo muy relevante, pero él lo convirtió en el más importante de toda la Unión Soviética hasta el final de esta.

La Formación de la URSS

En diciembre de 1922, en un proceso de recentralización del poder, la fusión de cuatro repúblicas soviéticas dio lugar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).... Continuar leyendo "El Estalinismo: Ascenso, Consolidación y Caída del Líder Soviético (1928-1953)" »