Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos Democratizadores en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO.

Introducción

A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica que, unida al desgaste político del régimen isabelino (corrupción política y autoritarismo de los moderados, agravada con hechos como la noche de San Daniel de 1865 o los fusilamientos de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866) y el desprestigio de la reina (devaneos de Isabel II y la influencia de “la corte de los milagros”), desencadenó una revolución contra la monarquía.

Por otro lado, todos los grupos políticos de la oposición, unionistas, progresistas y demócratas, llevaban tiempo marginados del poder. Éstos, reunidos en Bélgica, liderados por el... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos Democratizadores en España" »

Europa de Entreguerras: Totalitarismo y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: TOTALITARISMO Y DEMOCRACIA

El ascenso de las dictaduras

Dictaduras autoritarias

En los países donde el sistema liberal-parlamentario tenía escasa tradición se establecieron sistemas políticos autoritarios. Eran dictaduras que prometían restablecer el orden, exaltaban el nacionalismo y se apoyaban en los grandes propietarios como el Ejército y la Iglesia para combatir con las ideas socialistas y comunistas. Eran estados policiales que rechazaban el sistema liberal-democrático. Por ejemplo, la dictadura del general Primo de Rivera dio un golpe de Estado.

El ascenso del fascismo y el nazismo

El fascismo se extendió por Italia y los nazis tomaron el poder en Alemania en 1933, definiendo nuevos proyectos totalitarios... Continuar leyendo "Europa de Entreguerras: Totalitarismo y Democracia" »

Organización social hasta nuestros días

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB

LA Italia FASCISTA

Italia tras la 1º Guerra Mundial

-Estuvo en guerra sin la autorización de Parlamento y sin preparación militar.

-60.000 muertos y deudas elevadísima contraída para finalizar la guerra, los tratados de paz fueron decepción para el país.

-Deudas extremas originó elevada inflación, y las reconversiones de la industria de la guerra

-Desmovilización del ejército, provocó creciente desempleo.

-Por crisis económica, tensión social aumentó.

-Partidos políticos tradicionales, no hicieron frente a la situación y la mayor parte de la población empezó a apoyar a grupos y partidos extremistas: el Partido Comunista (izquierda), y“Camisas Negras” Mussolini (derecha).


Bases ideológicas del fascismo 

El

... Continuar leyendo "Organización social hasta nuestros días" »

El Reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República Española (1873-1874): Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

  • Amadeo I enfrentó la oposición de los moderados leales a los Borbones, quienes formaron el partido "Alfonsino".
  • Los carlistas intensificaron su lucha con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
  • La aristocracia y la Iglesia mantuvieron una postura de aislamiento social hacia el nuevo rey.

Desafíos Internos y Externos

  • Por la izquierda, muchos demócratas se declararon republicanos, destacando el levantamiento republicano-federal de El Ferrol en 1872.
  • El movimiento obrero, influenciado por la Internacional, se organizó en España. El anarquista Fanelli tuvo un papel crucial, y se creó la Federación Regional Española de la AIT en el 1º Congreso Obrero de Barcelona de 1870.

Factores de la Abdicación

  • Agitaciones
... Continuar leyendo "El Reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República Española (1873-1874): Causas y Consecuencias" »

Los estamentos privilegiados y no privilegiados en la sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Los privilegiados y los no privilegiados en la sociedad

Los privilegiados no pagaban impuestos, solo ellos desempeñaban altos cargos y eran una minoría de la población.

Los no privilegiados pagaban impuestos, no podían desempeñar altos cargos y eran la mayoría de la población.

La nobleza y el alto clero basaban su situación de privilegio en el linaje y en el ejercicio de una actividad de prestigio superior, ya fueran las armas o la religión.

El tercer estado representaba un 80% o 90% de la sociedad, su función consistía en trabajar y mantener a los estamentos privilegiados.

Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero que poseían la mayor parte de las tierras, que explotaban en régimen señorial:

  • Alta nobleza: grandes familias
... Continuar leyendo "Los estamentos privilegiados y no privilegiados en la sociedad" »

El Nacionalismo Alemán: Causas del Ascenso del Nazismo y Etapas del Acceso al Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

El Nacionalismo Alemán

Causas del Ascenso del Nazismo

El rápido ascenso del nazismo se explica por las siguientes causas:

  • El Rechazo del Tratado de Versalles, y en especial, a las pérdidas territoriales y las reparaciones de guerra impuestas a Alemania.
  • La teoría de la puñalada en la espalda, inventada por la extrema derecha, que acusaba a socialistas y judíos de la derrota en la Primera Guerra Mundial.
  • El impacto de la Gran Depresión, que afectó especialmente a Alemania y provocó el empobrecimiento de las clases medias y una profunda crisis moral de la sociedad.

Etapas del Acceso al Poder del Partido Nacionalsocialista

  • Años veinte. No hay una presencia importante del Partido Nazi. Se trataba de un pequeño grupo de ultraderecha. En 1923,
... Continuar leyendo "El Nacionalismo Alemán: Causas del Ascenso del Nazismo y Etapas del Acceso al Poder" »

Historia de España: de Juan Carlos I a la peste negra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

Juan Carlos I

Hijo de Don Juan y nieto de Alfonso XIII. Fue rey de España desde el 22 de noviembre de 1975, hasta el 14 de junio de 2014, que abdicó en favor de su hijo Felipe VI. El 22 de noviembre en su juramento ante las Cortes su discurso decepcionó a quienes esperaban un mensaje aperturista. Nacido en Roma en 1938, Juan Carlos había venido a España cuando tenía diez años, por acuerdo entre su padre y Franco, para darle una educación española. Curso estudios militares y de diversas áreas humanísticas y jurídicas con profesores monárquicos próximos a don Juan. No obstante, el peso de la figura de Franco sobre su formación política hizo recelar a su propio padre del talante del príncipe. Al final, gracias a sus asesores y... Continuar leyendo "Historia de España: de Juan Carlos I a la peste negra" »

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

A. FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII-IX)

Hegemonía de Al-Ándalus en la Península. Tan sólo el norte peninsular quedó fuera del dominio islámico y allí se formaron los primeros núcleos de resistencia, que se constituyeron en reinos y condados independientes.

i. Núcleo CANTÁBRICO: Reino Asturleonés

Los musulmanes no llegaron nunca a controlar la zona de la Cordillera Cantábrica, habitada por vascos, cántabros y astures, donde se habían refugiado algunos nobles hispanovisigodos que huían del dominio islámico. Uno de ellos, Pelayo, derrotó a los musulmanes en Covadonga (722). Los sucesores de Pelayo, Alfonso I (739-756) y Alfonso II (791-842) crearon el Reino de Asturias.

En la segunda mitad del siglo IX, Alfonso

... Continuar leyendo "Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica" »

Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en España: Objetivos y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Desamortización de Mendizábal

En 1838 se aceleró el proceso, y sobre todo desde 1840, cuando la victoria cristiana hizo irreversibles las ventas. Desde 1841, bajo la regencia de Espartero, se incluyeron los bienes del clero secular.

Con la desamortización se pretendían lograr cuatro objetivos básicos:

  • Objetivo financiero: buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado, al ofrecer a los compradores de bienes la posibilidad de que los pagaran con títulos emitidos por el Estado. De este modo, quedarían resueltos los problemas de la Hacienda y se obtendrían recursos económicos para pagar la guerra contra los carlistas.
  • Objetivo político: ampliar el número de simpatizantes al liberalismo, crear un sector de propietarios que se
... Continuar leyendo "Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en España: Objetivos y Consecuencias" »

XX. mendeko gatazkak: faxismoa, nazismoa eta gerra hotza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,15 KB

1. Hogeigarreneko urte zoriontsuak

Ameriketako Estatu Batuak (AEB) eta Lehen Mundu Gerra (LMG)

AEB indartsu atera zen Lehen Mundu Gerratik. Armak eta industriarako produktuak saldu zizkioten Europari. Gainera, giza galera gutxi izan zituzten Lehen Mundu Gerran. Gerra amaitu zenean, lehen potentzia mundiala bihurtu zen, Europako herrialde gehienak AEBekin zorpetuta zeudelako gerra-maileguak zirela eta.

Kontsumoaren gorakada eta burtsaren hazkundea

Berrikuntza teknologikoen eta lan egiteko sistema berriaren ondorioz, produkzioa handitu egin zen. Honen ondorioak:

  • Gizarte kontsumista sortu zen.
  • Produktibitatea handitu zen.
  • Produkzio-kostuak murriztu ziren.
  • Burtsak gora egin zuen.

Superprodukzioaren krisia

A) Nekazaritza:

  1. Nekazariak izan ziren kaltetuenak.
... Continuar leyendo "XX. mendeko gatazkak: faxismoa, nazismoa eta gerra hotza" »