Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Desastre del 98: Pérdida de Cuba y Filipinas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Crisis de 1898 y Liquidación del Imperio Colonial

Antecedentes: La Cuestión Cubana

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, se inicia la regencia de su madre, María Cristina. El turno de partidos se mantendrá durante la regencia gracias al Pacto del Pardo, en el que Sagasta pondrá como condiciones tres asuntos:

  • Libertad de asociación.
  • Libertad de partidos políticos.
  • Aprobación del sufragio universal.

El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya había dado lugar a la Primera Guerra de Cuba, resuelta por Martínez Campos. En 1878 incluía los siguientes problemas:

  • Las aspiraciones cubanas: Las revueltas de 1879, 1883 y 1885. Su represión y las promesas no cumplidas alimentaron el nacionalismo popular
... Continuar leyendo "El Desastre del 98: Pérdida de Cuba y Filipinas" »

Huelga General de 1917 en España: Contexto Histórico y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Huelga General de Agosto de 1917: Un Acontecimiento Clave en la Historia de España

Texto: Huelga Agosto

Naturaleza del Texto

NATURALEZA: Se trata de un texto histórico circunstancial, según su forma, ya que es un texto de Andrés Saborit. Según su contenido, es un texto político. El autor del texto es Andrés Saborit, miembro del comité de huelga en 1917 y sindicalista español. Es una fuente primaria.

Contexto Histórico

CONTEXTO HISTÓRICO: El texto se contextualiza en la última etapa de la Restauración, en el verano de 1917. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial y la neutralidad de España, se produce un crecimiento económico que provocó la subida de precios y la escasez de alimentos, que contrastaban con los beneficios de los... Continuar leyendo "Huelga General de 1917 en España: Contexto Histórico y Consecuencias" »

Consecuencias del Desastre del 98: Insurrección Filipina, Guerra Hispano-Estadounidense y Regeneracionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

c) La insurrección filipina (1896): Filipinas se rebela en 1896. Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza y ejecutó a José Rizal.

d) El accidente del “Maine” y la intervención de los EE.UU: En 1898 tuvo lugar la voladura del Maine, donde mueren más de 250 marinos norteamericanos. Estalló a causa de algún accidente, pero la prensa y el gobierno de EE.UU culparon a España y se ofrecieron a comprar la isla. Los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. EE.UU declara la guerra a España en abril de 1898. La lucha fue desigual y la derrota imperdonable: hundimiento de las escuadras españolas en Filipinas y Santiago de Cuba, desembarcos de los “marines”... Continuar leyendo "Consecuencias del Desastre del 98: Insurrección Filipina, Guerra Hispano-Estadounidense y Regeneracionismo" »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 28,34 KB


(OBRERISMO ANARQUISMO Y SOCIALISMO)


del anarquismo y abarcar el conjunto del territorio español, en 1910, el sindical Solidaridad Obrera promovíó la fundación de la Federación Nacional del Trabajo principales líderes eran Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.  CNT estuvo prohibida y perseguida.  En 1919, tras el Congreso de Sants (Barcelona) y el del Teatro de la Comedia (Madrid), se reafirmó en el apoliticismo, la negociación directa entre trabajadores y emprendedores y la acción directa, lo que dio lugar a un aumento(PISTOLERISMO)
1910, y gracias a esa coalición, el sociol entró en el juego parlamentario, y desde ese momento conocíó un notable incremento de su fuerza electorol e influencia en la vida política.  Sus
... Continuar leyendo "Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia" »

Anarquismo, Caciquismo y Crisis en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Anarquismo

Ideología política que se basa en la libertad del individuo, la supresión del estado y la eliminación de la propiedad privada. Tuvo sus éxitos más importantes en España en las zonas de Cataluña y Andalucía. En el último tercio del s. XIX hubo dos tendencias:

  • Partidarios del terrorismo como forma de acabar con el estado
  • Pacifistas, triunfantes, admiten la lucha de clases pero no la participación política

Fruto de esta corriente fue la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Caciquismo

El término proviene de los incas. El cacique significa la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el s. XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que les da el voto... Continuar leyendo "Anarquismo, Caciquismo y Crisis en España" »

Expansión Atlántica y Cultura Gótica en la España Bajomedieval: Castilla, Portugal y Canarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Las Rutas Atlánticas y la Rivalidad Hispano-Portuguesa

Contexto de la Expansión

Las razones económicas y políticas explican la expansión por el Atlántico durante la Baja Edad Media. El relativo aislamiento geográfico de Portugal lo impulsó a explorar la costa atlántica africana. La figura de Enrique el Navegante fue crucial, dando un gran impulso a esta expansión mediante la creación de la Escuela de Navegación de Sagres, donde se incorporaron conocimientos científicos avanzados y se perfeccionó el uso de la carabela.

La Expansión Castellana y las Islas Canarias

Desde el siglo XII, Castilla había mostrado interés por la expansión atlántica, tanto hacia las rutas del norte como del sur. Sin embargo, la verdadera expansión castellana... Continuar leyendo "Expansión Atlántica y Cultura Gótica en la España Bajomedieval: Castilla, Portugal y Canarias" »

España en Crisis: El Declive Parlamentario y los Conflictos de 1917

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Crisis del Parlamentarismo Español: 1913-1917

El Conde de Romanones sustituyó a Canalejas. El Rey no consideró necesario ni convocar nuevas elecciones ni cambiar de partido gobernante, lo que provocó que Maura hiciera una crítica durísima al monarca y pasara a una oposición frontal al gobierno. Romanones, hábil en la política del día a día, no tenía, sin embargo, el respaldo con que había contado su antecesor; intentó continuar su programa e hizo aprobar la Ley de Mancomunidades, pero pronto tropezó con la oposición en el seno de su partido, por lo que se vio obligado a dimitir en octubre de 1913. Alfonso XIII encargó entonces formar gobierno al conservador Eduardo Dato, siguiendo la lógica de la alternancia canovista.

La

... Continuar leyendo "España en Crisis: El Declive Parlamentario y los Conflictos de 1917" »

Cronología de la Segunda Guerra Mundial y Crisis Políticas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global

Alemania invadió Polonia en un mes, marcando el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Expansión Alemana en Europa

En 1940, Alemania atacó Dinamarca y Noruega para asegurar el suministro de hierro y el control del Mar del Norte. La ofensiva naval británica fracasó, y Winston Churchill se convirtió en primer ministro inglés.

Posteriormente, Hitler conquistó los Países Bajos y Bélgica, preparando una ofensiva sobre Francia. La resistencia franco-británica fue débil, resultando en la retirada de Dunkerque.

La Blitzkrieg alemana permitió la conquista de Francia en diez días, dividiendo el país en:

  • El norte y la costa atlántica bajo ocupación alemana.
  • El sur y las colonias, conocido como la
... Continuar leyendo "Cronología de la Segunda Guerra Mundial y Crisis Políticas en España" »

Composición de las Cortes de Cádiz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La primera revolución liberal española: Las cortes de Cádiz


La guerra de la independencia, estaba debatiendo otra contienda, tipo ideológico. Dicha se llevó a cabo en las cortes de Cádiz, significa la primera situación revolucionaria liberal burguesa.

Convocatoria y composición


Principios de 1810, mayor parte de España estaba dominada por franceses, Junta Suprema Central se disolvíó y fue sustituida por regencia que actuaba en nombre de Fdo. VII. Actuación fue convocar a Cortes Generales mediante sufragio universal. Cortes reunieron en Cádiz, la única ciudad portuaria Cádiz llegaron los “diputados”, la mayoría pertenecía al Tercer Estado y a la burguésía se distinguía dos grupos: liberal y absolutista. Largas discusiones,... Continuar leyendo "Composición de las Cortes de Cádiz" »

De la Gran Guerra a la Guerra Fría: Impacto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Final de la Gran Guerra y sus Consecuencias

La incorporación de los Estados Unidos al bando aliado y el temor del alto mando alemán favorecieron la firma del armisticio en 1918, que puso fin a la Gran Guerra. Posteriormente, las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a Alemania en el Tratado de Versalles:

  • Francia adoptó una postura de revancha contra Alemania.
  • Alemania perdió su imperio colonial.
  • Alemania debió pagar fuertes indemnizaciones a los países vencedores.
  • Se establecieron nuevas fronteras en Europa.
  • Se creó la Sociedad de Naciones.

La guerra tuvo otras consecuencias significativas:

  • Fue la guerra más mortífera hasta ese momento.
  • Aparición de los Estados Unidos como potencia mundial.
  • Resurgimiento del revanchismo nacionalista
... Continuar leyendo "De la Gran Guerra a la Guerra Fría: Impacto y Consecuencias" »