Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Orden Mundial: De la Hegemonía Europea a la Globalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar a cabo una vida productiva.

Su objetivo es la libertad del ser humano para desarrollar sus capacidades.

Mide los progresos generales de la población de un país en 3 dimensiones:

  • Salud: Se usa la esperanza de vida.
  • Conocimientos: Se mide a través de una combinación de los años promedio de escolarización para personas mayores de 25 años.
  • Nivel decente de vida: Se mide por el ingreso per cápita.

Este indicador mide la distancia a la que está un país de alcanzar su potencial.

Empresas Transnacionales

Son las que abren unidades de producción más allá de los límites del país, comienzan a tener importancia... Continuar leyendo "Evolución del Orden Mundial: De la Hegemonía Europea a la Globalización" »

Transformación económica y social en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

El colapso del comercio colonial

El comercio con las colonias americanas tuvo una importancia trascendental en la expansión de los intercambios comerciales con el exterior pero **disminuyó** durante la segunda mitad del siglo XVIII.

En el siglo XIX tuvo lugar la independencia americana debido a la invasión Napoleónica y restauración de la monarquía absoluta y diez años más tarde solo quedaban las colonias Cuba, Puerto Rico, Filipinas. El comercio exterior decreció y la economía española presentaba un saldo desfavorable en la balanza de pagos, debido al atraso del sector manufacturero y la pobreza de la agricultura. La economía española no logró aumentar su capacidad exportadora y esto causó un fuerte déficit exterior y con la... Continuar leyendo "Transformación económica y social en España" »

Historia de Navarra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Merindades: división administrativa

Introducida por las dinastías francesas gobernadas por un Merino con funciones administrativas y militares. Durante los siglos XIII y XIV fueron: montaña, Sangüesa, Estella y Ribera. En el siglo XV (1407) se creó la merienda de Olite, con tierras segregadas de las 3 últimas. Esta división administrativa duró hasta el final de la transición democrática en 1980.

Fuero general

Estatuto jurídico (basado en el fuero antiguo de Teobaldo primero, siglo XIII), publicado en 1328, que recogía todas las normas de derecho constitucional (basadas en las costumbres) que se aplicaban en el reino. Se convirtió en la Constitución política del reino de Navarra y el rey, antes de ser coronado, debía jurarlo.

Cámara

... Continuar leyendo "Historia de Navarra" »

Historia del Paraguay: Independencia, Dictadura y Guerra de la Triple Alianza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

  • 2do Congreso del 30 de setiembre de 1813 se resuelve por unanimidad no integrarse a Buenos Aires.

  • 12 de Octubre se declara la República del Paraguay.

  • Congreso del 3 de Octubre  1814  gobierno unipersonal de Francia.
    Dictadura Perpetua 1816-1840. Congreso de Mayo 1816 termina aprobando la dictadura perpetua. 

  • Conspiración de 1820  Complot revolucionario.

  • Junta 20 de setiembre 1840, comandantes de los cuatro cuarteles de la capital, bajo la presidencia del alcalde del cabildo Manuel Antonio Ortiz.

  • Triunvirato 22 de Enero 1841 Golpe de Estado. Juan José Medina, José Gabriel Benítez y José Domingo Campos. Congreso.

  • Comandancia 9 de Febrero 1841 Golpe de Estado. Coronel Mariano Roque Alonso Comandante General de Armas. Secretario el doctor

... Continuar leyendo "Historia del Paraguay: Independencia, Dictadura y Guerra de la Triple Alianza" »

L'Esclat de la Guerra Civil Espanyola: Causes i Bàndols (1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

L'Esclat de la Guerra Civil Espanyola (1936-1939)

El 18 de juliol de 1936, el general Franco va consolidar el cop d'estat a les Canàries i es va dirigir al Marroc. Un cop assegurat el control al Marroc, va arribar a la península, on el cop militar havia triomfat en zones d'interior, com ara ciutats com Sevilla i Saragossa, i regions com Galícia i Castella-la Manxa. En canvi, a les ciutats més industrials (Madrid, Barcelona, València) i al nord (Astúries, per exemple), el cop d'estat no va triomfar, ja que era on el moviment obrer tenia més força.

Entre els principals líders colpistes, a Sevilla hi trobem Queipo de Llano; a Pamplona, Mola; a Barcelona, Goded; i a l'Àfrica i Extremadura, Yagüe.

Quan es va produir el cop, el president... Continuar leyendo "L'Esclat de la Guerra Civil Espanyola: Causes i Bàndols (1936)" »

Transición Española y Estatuto de Autonomía de Canarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Reinado de Juan Carlos I y las Alternativas Políticas

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I juraba como rey de España. El gobierno de Arias Navarro, apoyado por la prensa del movimiento, no cumplió con las expectativas democráticas de la sociedad. En este contexto, surgieron tres alternativas políticas:

  1. Continuidad del Franquismo: Con leves reformas, defendida por el sector inmovilista del gobierno y apoyada por Arias Navarro.
  2. Ruptura Democrática: Propuesta por la oposición al régimen, reunida en la “Coordinación Democrática” o “Platajunta”. Exigían amnistía general, elecciones a Cortes Constituyentes, reconocimiento de partidos políticos, y derechos y libertades.
... Continuar leyendo "Transición Española y Estatuto de Autonomía de Canarias" »

Tratado de cazorla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

El nacionalsocialismo alemán.
El racismo y el «espacio vital«. Si bien el nazismo comparte ideología con el fascismo italiano, algunos rasgos se acentúan en el nazismo: El racismo: forma parte de la esencia del nacionalisocialismo. Defiende la teoría, pretendidamente científica, que establece una jerarquía de razas. En el nivel superior estaría la raza aria (de la que desciende la nacíón alemana) y en último lugar los judíos, a los que se presenta como responsables de todos los males de la nacíón (marxismo, democracia, capitalismo...). Si bien los judíos fueron el «enemigo» prioritario, también se menospreció a otros grupos: gitanos, discapacitados, homosexuales, etc. - Nacionalismo extremo: se defendía que el pueblo alemán

... Continuar leyendo "Tratado de cazorla" »

Lehen Mundu Gerraren Zergatiak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,72 KB

Gerraren Zergatiak

XX. mendearen hasieran, Europan zenbait krisi izan ziren. Frantzia eta Erresuma Batua kezkatuta zeuden, Alemania gero eta botere gehiago hartzen ari zelako.

Potentzien arteko tentsioa

XIX. mendeko azken herenean, Frantziaren eta Alemaniaren artean lurralde-arazoak izan ziren, Frantziak Alsaziako eta Lorrenako lurraldeak eskatu zituelako. Bestalde, gatazka zegoen Austria-Hungariaren eta Errusiaren artean, Balkanetako eremuaren kontrol politikoa eta ekonomikoa lortu nahi zutelako.

Lehia ekonomikoak

Lehia ekonomikoek ere gatazka-giroa sortu zuten Erresuma Batuaren eta Alemaniaren artean. Alemaniak uste zuen industria-garapen azkarrari eusteko beharrezkoa zuela merkatu berrietara zabaltzea eta inperio kolonial bat lortzea. Erresuma... Continuar leyendo "Lehen Mundu Gerraren Zergatiak" »

Proclamación Segunda República Española y Constitución 1931: Claves del Cambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Resultados Electorales y Proclamación de la República

En los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el gobierno del almirante Aznar, triunfó en las capitales de provincia y principales núcleos urbanos la conjunción republicano-socialista, partidaria de la instauración republicana.

Ante esta movilización, el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII decidió aceptar la voluntad popular, renunciar a la potestad real y abandonar España. Los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, quedando al margen la derecha monárquica, nacionalistas vascos, comunistas y anarquistas.

Primeras Medidas y Elecciones Constituyentes

El... Continuar leyendo "Proclamación Segunda República Española y Constitución 1931: Claves del Cambio" »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Época de la Restauración

Introducción:

Cánovas asumió la idea de restaurar la monarquía borbónica no en la persona de Isabel II, sino en la de su hijo Alfonso. El 1 de diciembre de 1874, el Manifiesto de Sandhurst daba a conocer los puntos fundamentales: patriotismo frente al cantonalismo, catolicismo frente al anticlericalismo y constitucionalismo frente a los carlistas. Alfonso XII subió al trono mediante un golpe militar; el general Martínez Campos se sublevó en Sagunto y proclamó al nuevo monarca.

1. Restablecimiento de la Monarquía

La poca resistencia con que Pavía había acabado con la república facilitó el proceso. El poder volvió a manos de los antiguos progresistas que, con Serrano, intentaron estabilizar una república... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Evolución" »