Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista de Granada y Organización del Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Creación de la Monarquía Hispánica

La Unión Dinástica de Isabel y Fernando

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos (1469-1516), son considerados los artífices de la Monarquía Hispánica y los precursores del Estado moderno en España. Su matrimonio, celebrado en secreto en 1469, marcó el inicio de este proceso. Isabel, hermanastra del rey Enrique IV de Castilla, se enfrentó a un reinado plagado de conflictos. Tras la muerte de Enrique IV, estalló una guerra civil entre Isabel y sus partidarios contra Juana la Beltraneja, presunta hija de Enrique IV y esposa del rey de Portugal. La victoria de Isabel en 1479 la consolidó como reina de Castilla. Ese... Continuar leyendo "Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista de Granada y Organización del Estado" »

El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis a la Dictadura de Mussolini

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Contexto de la Italia Post-Primera Guerra Mundial y el Surgimiento Fascista

La situación ideológica y el sentimiento de frustración se agudizan por el escaso interés que Francia y Gran Bretaña muestran hacia Italia tras la Primera Guerra Mundial. El desempleo y el paro provocan una gran emigración de Italia hacia América. En un momento en que el dólar y la lira eran equivalentes, la lira cae estrepitosamente, arruinando a muchos italianos.

En este clima, los Fasci di Combattimento reaccionan ante la ocupación de tierras y fábricas por parte de los obreros. Se enfrentan a ellos mediante la violencia callejera, y sus actos quedan impunes porque son aliados de la policía en la persecución de los "exaltados". Esto genera en los Fasci... Continuar leyendo "El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis a la Dictadura de Mussolini" »

Inicio y Contexto de la Guerra Civil Española: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Estallido y Contexto Inicial de la Guerra Civil Española

  1. El Inicio del Conflicto

    El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió rápidamente en el resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España y los sectores civiles de falangistas y carlistas se unieron al golpe de Estado. El general Franco se dirigió a la península al frente del ejército de África tras asegurar el triunfo de la sublevación en Canarias. El gobierno de la República tardó en reaccionar y los sublevados tomaron fuerza en varias ciudades. El 19 de julio, Casares Quiroga fue sustituido como jefe de gobierno por José Giral,

... Continuar leyendo "Inicio y Contexto de la Guerra Civil Española: Un Análisis Detallado" »

La Desestalinización Soviética: Reformas de Jrushchov y el Fin del Terror Estalinista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Desestalinización y el Legado de Jrushchov en la URSS

Tras la muerte de Iósif Stalin, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) se dividía en torno a dos corrientes principales que existían dentro del partido: una corriente reformista y otra estalinista. La primera buscaba corregir los problemas y excesos del régimen anterior, mientras que la segunda deseaba mantener la esencia del sistema instaurado por Stalin. La lucha interna la ganó la corriente reformista, especialmente a partir de 1956.

El XX Congreso del Partido Comunista y el Inicio de la Desestalinización

En 1956 se celebró el XX Congreso del Partido Comunista, un evento crucial que marcó el inicio de la desestalinización. En este congreso, se estableció toda una... Continuar leyendo "La Desestalinización Soviética: Reformas de Jrushchov y el Fin del Terror Estalinista" »

El Sistema Político de la Restauración y las Bases de Manresa: Un Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 179,79 KB

El Sistema Político de la Restauración

papermate-love-pen

Un Nuevo Sistema Político

Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad política y pusiera fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo precedente: el carácter partidista y excluyente de los moderados durante el reinado isabelino, el intervencionismo de los militares en la política y la proliferación de enfrentamientos civiles. Para conseguir su propósito, se propuso dos objetivos: elaborar una... Continuar leyendo "El Sistema Político de la Restauración y las Bases de Manresa: Un Análisis Histórico" »

Transformación Global Post-Segunda Guerra Mundial: Evolución Política y Económica de los Bloques Occidental y Oriental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Evolución Política y Económica en el Bloque Occidental: EE. UU., Reino Unido, Francia, Alemania e Italia (Pregunta n.º 5)

Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo el triunfo de la democracia y de la economía de mercado. Los problemas habrían de solucionarse por consenso y en el ámbito de las instituciones democráticas.

Características Comunes del Cambio Político

  • El papel hegemónico de Estados Unidos en la recuperación económica de la posguerra.
  • El triunfo de la democracia clásica, que consideraba el carácter sagrado del individuo y su libertad, y fijaba los programas políticos mediante la libre discusión y la aceptación de las reglas de la mayoría.
  • La alternancia entre períodos de crisis y de recuperación económica.
  • La
... Continuar leyendo "Transformación Global Post-Segunda Guerra Mundial: Evolución Política y Económica de los Bloques Occidental y Oriental" »

La Segunda República Española: Del Gobierno Provisional al Bienio Reformista (1931-1933)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

En abril de 1931, el gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales con el objetivo de devolver paulatinamente a la monarquía de Alfonso XIII a la vida parlamentaria. Las fuerzas políticas y la opinión pública eran conscientes de que las elecciones eran en realidad un auténtico plebiscito sobre la continuidad de la desacreditada monarquía alfonsina. En las elecciones del 12 de abril, celebradas mediante sufragio universal, el número de concejales monárquicos y los pertenecientes a la candidatura conjunta republicano-socialista eran similares, pero la coalición triunfó en las grandes ciudades (en 41 de las 50 capitales de provincias). El gobierno... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Del Gobierno Provisional al Bienio Reformista (1931-1933)" »

El Estado Liberal en España: Organización Territorial y Nacionalismos Periféricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El Problema de la Organización Territorial

El problema de organización territorial del Estado liberal español residía en la tensión entre el modelo centralista y las aspiraciones de autonomía de ciertas regiones. El Estado-nación español, bajo los principios de centralización y uniformización, buscaba la homogeneización legislativa, administrativa y cultural del territorio. A nivel territorial, el modelo centralista se basaba en la administración central (gobierno), provincial (gobernadores civiles) y local (alcaldes). Proyectos políticos alternativos, como el federalismo, cuestionaron este modelo. A nivel cultural y político, se buscaba la homogeneización etnocultural, utilizando la escuela pública, el servicio militar obligatorio... Continuar leyendo "El Estado Liberal en España: Organización Territorial y Nacionalismos Periféricos" »

La Crisis de Berlín de 1961: Orígenes y Consecuencias del Muro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Crisis de Berlín de 1961: Un Punto de Inflexión en la Guerra Fría

La Crisis de Berlín de 1961 fue el último gran incidente político-militar europeo de la Guerra Fría relacionado con la ocupación militar en la capital alemana de Berlín. Fue provocada por la Unión Soviética mediante un ultimátum que exigía la retirada de las fuerzas armadas occidentales de Berlín Occidental. Concluyó con la construcción del Muro de Berlín, que dividió la ciudad en dos. Ocurrida entre 1958 y 1963, la Crisis de Berlín surgió a partir de la división cuadripartita de la capital del Reich tras la Segunda Guerra Mundial, en la que ambos bloques, aliados en su afán de detener a Alemania durante la guerra, se enfrentaron luego debido a posturas... Continuar leyendo "La Crisis de Berlín de 1961: Orígenes y Consecuencias del Muro" »

Història d'Espanya: De la Dècada Moderada a la Primera República (1844-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,44 KB

La Dècada Moderada (1844-1854)

El general Ramón M. Narváez va posar fi al govern d'Espartero mitjançant un pronunciament militar. Isabel II va complir la majoria d'edat i va assumir el tron d'Espanya el 1843. Així, va decidir atorgar la formació de govern al Partit Moderat, liderat pel militar Narváez el 1844.

El Partit Moderat governa durant deu anys amb el suport dels sectors burgesos més conservadors. Durant aquest període, va anul·lar la Constitució de 1837 i en va redactar una altra el 1845.

En aquesta nova constitució:

  1. La Corona i el govern tenien més poder, mentre que el parlament n'havia perdut.
  2. El sistema legislatiu era bicameral, és a dir, format per dues cambres: el Senat i un Congrés de Diputats.
  • S'hi mantenia el sufragi
... Continuar leyendo "Història d'Espanya: De la Dècada Moderada a la Primera República (1844-1874)" »