Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Crisis de los 70: Transformación Económica y Auge del Sector Servicios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Crisis de los 70: Del Auge Industrial a la Economía de Servicios

La crisis de los 70 fue un período de transformación económica profunda y prolongada. Marcó la transición gradual del modelo industrial tradicional a un sistema económico dominado por el sector servicios. En este nuevo panorama, las industrias clásicas perdieron peso en la composición del Producto Interior Bruto (PIB) de los países desarrollados. Esta transformación se fundamentó en la revolución científico-técnica, cuyo máximo exponente fue el auge de la informática.

Características de la Transformación Económica

Este proceso de cambio se caracterizó por los siguientes aspectos:

  1. Prioridad a la estabilidad de precios: Se implementaron políticas para combatir
... Continuar leyendo "Crisis de los 70: Transformación Económica y Auge del Sector Servicios" »

Momentos Clave de la Historia de España: Desde los Concilios de Toledo hasta los Decretos de Nueva Planta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Concilios de Toledo

Los Concilios de Toledo fueron una serie de reuniones de clérigos, nobles y altos funcionarios durante el reino visigodo de Toledo. En estas asambleas, el rey proponía medidas legales, administrativas y religiosas. Durante el Tercer Concilio de Toledo (589), el rey Recaredo se convirtió al catolicismo y obligó a todos los visigodos a seguirle.

Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde la reconquista de la ciudad en 1085 por Alfonso VI hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. El objetivo fue trasladar del árabe al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del... Continuar leyendo "Momentos Clave de la Historia de España: Desde los Concilios de Toledo hasta los Decretos de Nueva Planta" »

Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Postindustrial y Etapas de la Guerra Fría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Postindustrial

Durante las últimas décadas del siglo XX, se produjo una serie de transformaciones económicas y sociales de gran calado. Entre ellas, destaca la industrialización de nuevos países, denominados "dragones asiáticos", que combinaron la incorporación de tecnología punta con salarios bajos, logrando una alta competitividad en la producción destinada a la exportación.

Reorganización del Sistema Productivo

Otro rasgo fundamental de esta nueva realidad es la reorganización del sistema productivo, estrechamente relacionada con la renovación tecnológica. Este proceso, que en gran parte continúa vigente, se caracteriza por:

  • Producción en masa
  • Semi-automatización de los sectores
... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Postindustrial y Etapas de la Guerra Fría" »

Dictadura de Primo de Rivera: Reorganización Estatal, Oposición y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Reorganización Estatal

Directorio Militar (hasta 1925)

  • Se suspende la Constitución.
  • Se disuelven ayuntamientos y Cortes.
  • Se prohíben los partidos políticos.
  • Se declara el estado de guerra.
  • Se prohíbe toda lengua que no sea el castellano.

Directorio Civil (desde 1925)

  • Integrado por civiles como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.
  • Intensa reforma de la administración local (José Calvo Sotelo).
  • Nueva política económica proteccionista.
Primeras medidas dictatoriales:
  • Suspensión del régimen constitucional.
  • Cese de las autoridades civiles.
  • Prohibición de los partidos políticos y sindicatos.
  • Militarización del orden público.
  • Represión del obrerismo radical (CNT y Comunistas).
  • Sustitución de los ayuntamientos por
... Continuar leyendo "Dictadura de Primo de Rivera: Reorganización Estatal, Oposición y Caída" »

Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Consecuencias (1936-1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que se desarrolló en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Enfrentó al bando republicano, defensor del gobierno legítimo de la Segunda República, y al bando sublevado, liderado por el general Francisco Franco. El apoyo internacional fue crucial, con la intervención de la Alemania nazi y la Italia fascista a favor de los sublevados, y de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales a favor de la República. Portugal, bajo el régimen de Salazar, también apoyó indirectamente a los sublevados, permitiendo el paso de suministros a través de su frontera.

Etapas de la Guerra Civil

1. La Guerra de Columnas (julio-

... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Consecuencias (1936-1939)" »

Impacto de la Guerra Civil Rusa y la NEP en la URSS: Cultura, Internacionalismo y Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

En las Repúblicas Bálticas, aunque se impuso el ruso como lengua oficial, las poblaciones nunca renunciaron a su lengua ni a su cultura, ni a sus propias formas de vida. Algo similar ocurrió en Ucrania y en las Repúblicas del Cáucaso y de Bielorrusia. Este proceso se pervirtió durante la época de Stalin, porque se vació de contenido el autogobierno de las repúblicas y se volvió a una política de rusificación. Al frente de cada uno de los mecanismos de poder de las repúblicas se ponía, en primer lugar, a un ruso y después a foráneos, en un intento de aculturación que fue permanente a partir de entonces en las Repúblicas Soviéticas y el Internacionalismo Proletario.

Un tercer punto, en el que también influyó la Guerra Civil... Continuar leyendo "Impacto de la Guerra Civil Rusa y la NEP en la URSS: Cultura, Internacionalismo y Economía" »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

corta La España azul
 Franco se alía con Alemania e Italia y Serrano Suñer, cuñado de Franco dirigíó, la política de acercamientos al eje de Berlín Roma.

En 1940, las tropas del eje parecían imparables y Franco se cambió de neutralidad. En España azul por el de no beligerancia. Esto se tradujo en el reclutamiento de la división azul, por lo voluntarios falangistas que, integrados al ejército alemán, se destruyó el frente ruso.

Franco repartiría en 1942, la división Azul y se volvíó a la neutralidad.

Mediana el aislamiento internacional
 En 1946 la ONU condenara al régimen de Franco y se aprobará el bloqueo diplomático de España, donde donde quedará fuera del plan de Marshall. También se incluyó España de la OTAN, la... Continuar leyendo "La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia" »

El Stalinismo: Colectivización, Industrialización y Terror en la URSS

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Era Estalinista: Pilares Políticos y Económicos de la URSS (1927-1953)

La era estalinista, que se extiende hasta la muerte de Stalin en 1953 (aunque formalmente continúa hasta 1956, con el inicio de la desestalinización en el XX Congreso del Partido Comunista), se caracteriza por las siguientes directrices políticas:

Transformación Económica Radical

En el plano económico, Stalin puso fin a la NEP (Nueva Política Económica) e implementó dos medidas fundamentales:

  • Colectivización forzosa del campo: Eliminación de la propiedad privada y control estatal de la producción agrícola.
  • Industrialización acelerada: Centralización y planificación estatal a través de los Planes Quinquenales.

El Terror como Instrumento Político

Para llevar... Continuar leyendo "El Stalinismo: Colectivización, Industrialización y Terror en la URSS" »

Cronología y Protagonistas de la España Contemporánea (1789-1921)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

  • 1789: **Revolución Francesa**.
  • 1799: Llegada de **Napoleón** al poder.
  • 1804-1815: **Imperio Napoleónico**.
  • 1805: Derrota española en la **Batalla de Trafalgar**.
  • 1807: **Tratado de Fontainebleau**.
  • Marzo 1808: **Motín de Aranjuez**.
  • Mayo-junio 1808: **Abdicaciones de Bayona**.
  • Julio 1808: **Estatuto de Bayona**.
  • 2 de mayo 1808: **Levantamiento en Madrid** (inicio de la **Guerra de Independencia**).
  • 1812: **Constitución de Cádiz** (“La Pepa”).
  • 1813: **Tratado de Valençay**.
  • 1814-1833: Reinado de **Fernando VII**.
  • 1820-1823: **Trienio Liberal**.
  • 1823-1833: **Década Ominosa**.
  • 1830: **Pragmática Sanción** (sucesión de Isabel II).
  • 1868: Revolución “**La Gloriosa**”.
  • 1869: **Constitución de 1869**.
  • 1871-1873: Reinado de **Amadeo de Saboya**
... Continuar leyendo "Cronología y Protagonistas de la España Contemporánea (1789-1921)" »

El Derecho Romano en la Edad Media: De la Oscuridad al Renacimiento Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Tiempos Oscuros

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. comienza la Alta Edad Media. A pesar de que en el siglo VI la compilación de Justiniano estuvo vigente en las zonas de Occidente reconquistadas por este emperador, como Italia, el norte de África y el sureste de la península Ibérica, lo cierto es que desde el siglo VI al siglo XI en Occidente la cultura jurídica romana contenida en el Corpus Iuris Civilis se interrumpe. Se trata de una época que ha sido vista como la “noche sombría de la civilización humana”.

Según advierte Koschaker (en su obra Europa y el Derecho romano) en España y algunos territorios de Francia meridional solo se conocía el Derecho romano vulgar a través de la vigencia del Breviario

... Continuar leyendo "El Derecho Romano en la Edad Media: De la Oscuridad al Renacimiento Jurídico" »