Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: El Preludio a la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

El Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera perpetró un golpe de Estado que contó con la connivencia del rey Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones patronales y la extrema derecha. Los partidos monárquicos y la sociedad española, en general, adoptaron una actitud pasiva ante la nueva situación. Aunque el dictador anunció que su gobierno sería provisional y que solo pretendía restaurar el orden, pronto quedó de manifiesto su intención de instaurar un nuevo sistema político inspirado, en cierta medida, en el fascismo italiano.

Causas del Golpe de Estado

Las causas del golpe de Estado se encuentran en la creciente intervención del ejército en... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: El Preludio a la Segunda República Española" »

Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones (Siglos XV-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, ascendieron al poder tras someter a la nobleza en conflictos como la Guerra de Sucesión Castellana y la Guerra Civil Catalana. Su matrimonio propició una unión dinástica, pero no política, aunando fuerzas mientras mantenían instituciones y costumbres separadas. Impulsaron el fortalecimiento del poder real con medidas como la Santa Hermandad, la Inquisición, y los corregidores, virreyes y Consejos para supervisar la política.

La Guerra de Granada (1482-1492) concluyó con la toma del reino nazarí el 2 de enero de 1492, finalizando la Reconquista. Utilizaron... Continuar leyendo "Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones (Siglos XV-XVIII)" »

Transformación económica y social de España durante el Franquismo (1950-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Pregunta 31 - Desarrollo económico

El desarrollo económico experimentado por España a mediados del siglo XX, particularmente en los años 50, fue el resultado de una serie de cambios significativos impulsados por factores tanto internos como externos. El creciente peso de figuras como Carrero Blanco, el fracaso de la autarquía, el aumento de la protesta social y la evolución de las relaciones internacionales, especialmente con la inclusión de España en organismos internacionales por parte de Estados Unidos debido a la dinámica de la Guerra Fría, llevaron a Franco a realizar un cambio en su gobierno en 1957. Este cambio se materializó en la incorporación de ministros procedentes del Opus Dei, conocidos como tecnócratas, como Navarro... Continuar leyendo "Transformación económica y social de España durante el Franquismo (1950-1975)" »

Guerra Civil i Franquisme: Aspectes Socials, Econòmics i Culturals amb Focus Balear

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,05 KB

La Guerra Civil Espanyola: Anàlisi per Zones i Impacte

Aquest document esquematitza els aspectes socials, econòmics i culturals de la Guerra Civil Espanyola a les dues zones, incorporant-hi elements relatius a les Illes Balears, i analitza les transformacions posteriors durant el franquisme.

Zona Republicana: Societat i Economia en Guerra

Aspectes Socials a la Zona Republicana

  • Suports socials: Classes populars, obreres, pagesos, petita i mitjana burgesia, intel·lectuals i artistes.
  • Ideologia: Sectors diversos, des de republicans reformistes fins a grups revolucionaris que pretenien la revolució social, incloent-hi anarcosindicalistes.
  • Revolució Social: Col·lectivització de la propietat privada i ocupació de terres.
  • Repressió contra els sublevats:
... Continuar leyendo "Guerra Civil i Franquisme: Aspectes Socials, Econòmics i Culturals amb Focus Balear" »

Características del Período 1852-1890 en Argentina: Centralización y Conflictos Políticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Características principales del período 1852-1890 según Sábato

Contexto: Avance del Estado Nacional (1852-1890)

Después de la Batalla de Caseros (1852), se marcó el fin de la hegemonía de Juan Manuel de Rosas y comenzó un proceso de construcción del Estado nacional. Este período se caracterizó por:

  • Centralización del poder: Buenos Aires tomó la iniciativa para liderar la organización nacional, generando tensiones con las provincias.
  • Consolidación económica: Hubo un crecimiento económico significativo basado en exportaciones agropecuarias y la llegada de inversiones extranjeras, especialmente inglesas.

Formas de acceso al poder

  1. Hegemonía del Partido Autonomista Nacional (PAN):
    • Fundado por Julio A. Roca, fue la fuerza dominante entre
... Continuar leyendo "Características del Período 1852-1890 en Argentina: Centralización y Conflictos Políticos" »

España entre 1875 y 1933: Restauración, Crisis y Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

La Restauración Borbónica (1875-1902)

El regreso de la monarquía

En 1875, se restauró la monarquía en España en la persona de Alfonso XII de Borbón. Este proceso se caracterizó por dos hechos principales:

  • La actuación política de Antonio Cánovas del Castillo: Logró la abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso y redactó un manifiesto en el que prometía un gobierno constitucional.
  • Un pronunciamiento militar: Proclamó rey a Alfonso XII.

Funcionamiento del sistema político

El sistema político de la Restauración se basaba en:

  • La Constitución de 1876: De carácter moderado, establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • El turnismo de los partidos políticos: Consistía en la alternancia en el poder de dos partidos:
... Continuar leyendo "España entre 1875 y 1933: Restauración, Crisis y Segunda República" »

El Ocaso del Franquismo: Crisis, Oposición y el Camino a la Transición Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Segundo Franquismo: Crisis Final y el Camino a la Transición

Desde principios de los años setenta, la incapacidad del régimen para reformarse y adaptarse a las demandas sociales y al nuevo contexto internacional, sumada al inicio de la crisis económica mundial (la crisis del petróleo), lo precipitó hacia una descomposición irreversible. Un momento decisivo fue el asesinato del presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, a manos de ETA, el 20 de diciembre de 1973.

La División Interna del Régimen

Tras el atentado, dentro del régimen se abrió una clara división entre dos grupos principales:

  • Los inmovilistas (el búnker): Formados por los sectores más extremistas y violentos del Franquismo, completamente contrarios a
... Continuar leyendo "El Ocaso del Franquismo: Crisis, Oposición y el Camino a la Transición Española" »

El Conflicto Global de 1939-1945: Orígenes, Fases y Repercusiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Relaciones Internacionales Post Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, hubo un período de desconfianza y penalización a los países derrotados hasta 1924. Entre 1925 y 1932, surgió cooperación internacional con acuerdos como los Tratados de Locarno y el Pacto de Briand-Kellogg. Sin embargo, a partir de 1933, la Gran Depresión y el ascenso de regímenes belicistas como el de Hitler en Alemania desbarataron el espíritu pacifista, con Japón también buscando expansión militar.

Causas y Características de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue desencadenada por la invasión alemana de Polonia en 1939, seguida por la declaración de guerra del Reino Unido y Francia. Entre las causas de fondo se encontraban... Continuar leyendo "El Conflicto Global de 1939-1945: Orígenes, Fases y Repercusiones" »

Historia de la Segunda República Española: De la Dictadura a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

La Segunda República Española: De la Dictadura a la Guerra Civil

El vacío de poder tras la dictadura de Primo de Rivera

Con la retirada de Primo de Rivera, se produce un vacío de poder que aprovechan diferentes sectores de la sociedad española para impulsar el cambio. La necesidad de derrocar la monarquía lleva a los republicanos a realizar tentativas insurreccionales. Hasta 1931, la política se basaba en la violencia o el apoyo militar.

El contexto de cambio y la idea de República

En 1930, surgen tentativas revolucionarias en un contexto marcado por la crisis del 29 y el retorno de emigrantes. La idea de cambio se vincula a la República, con diferentes concepciones: la república liberal burguesa, la república revolucionaria del movimiento... Continuar leyendo "Historia de la Segunda República Española: De la Dictadura a la Guerra Civil" »

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Glosario de Conceptos Clave de la España Contemporánea

Autarquía

Política económica de autosuficiencia por la que un Estado utiliza materias primas y productos propios, sin recurrir al comercio exterior (es decir, a las importaciones). En España, la autarquía se aplicó durante la primera etapa de la dictadura franquista (de 1939 a 1959 aproximadamente), si bien se hicieron algunas importaciones básicas como trigo o petróleo.

Desarrollismo

Segunda etapa de la dictadura franquista iniciada en 1959 a raíz del Plan de Estabilización creado por el Gobierno de 1957, formado por tecnócratas. Pone fin a la autarquía y se caracteriza por la modernización de la economía española, basada en la apertura a la economía internacional de libre

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia Contemporánea Española" »