Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conflictes Clau de la Guerra Freda i Postguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,35 KB

La Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea fou una guerra civil entre els coreans que es lluità entre els anys 1950 i 1953. Simultàniament, fou també una guerra subsidiària de la Guerra Freda, ja que Corea del Sud comptava amb el suport dels Estats Units, mentre que el règim comunista de Corea del Nord comptava amb el suport de la República Popular de Xina i de la URSS.

Fou una guerra que es va procurar que quedés limitada a la península de Corea, tot i que sempre es mantingué el perill que el conflicte esdevingués mundial a causa de les potències implicades. Una nova "guerra mundial" podria esdevenir nuclear, ja que des de l'any 1949 els soviètics també posseïen armament nuclear.

La guerra s'inicià amb un atac de les forces... Continuar leyendo "Conflictes Clau de la Guerra Freda i Postguerra" »

La Crisis del 98 y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 24,24 KB

La Crisis del 98

Introducción

En 1898, España y Estados Unidos se enfrentaron en una guerra por el control de Cuba y, de manera secundaria, de las Filipinas. Fue una guerra breve (abril-agosto de 1898) y desigual ante la superioridad militar norteamericana, que tuvo graves repercusiones para España. El país vio liquidar los vestigios de su imperio colonial y, en palabras de Silvela, se quedó "sin pulso". La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española.

La Guerra de Cuba y Filipinas

La Guerra de Cuba de 1895

La guerra se reinicia en Cuba en 1895. La insurrección... Continuar leyendo "La Crisis del 98 y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Eventos Clave del Siglo XX: España y la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Segunda República Española

Contexto

Después de la inestabilidad del siglo XIX, España proclamó la Primera República en 1873, que no duró. Tras la restauración de la monarquía, se instauró el sistema de la Restauración, dominado por liberales y conservadores.

Caída de la Restauración

En 1923, Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura que acabó con la Restauración. En 1931, surgió la Segunda República que promovió reformas democráticas.

Bando Republicano

Apoyaba la democracia, y la República se conformó por partidos como los socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas.

Bando Nacional

Contra la República, con apoyo de Franco, Italia y Alemania.

La Guerra Civil Española

Bando Republicano

Defendía el gobierno democrático... Continuar leyendo "Eventos Clave del Siglo XX: España y la Segunda Guerra Mundial" »

El Ascenso y Caída de Perón: Un Análisis de su Gobierno en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB

El Ascenso de Perón

Primeros Pasos en la Política

Inicio de la Carrera Política: La carrera política de Juan Domingo Perón comenzó durante el gobierno militar que surgió tras el golpe de Estado de 1943.

Designación y Rol: En octubre de 1943, el presidente Ramírez designó a Perón como jefe del Departamento Nacional de Trabajo, que posteriormente se transformaría en la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Política Social Innovadora: Desde su cargo, Perón implementó una política social sin precedentes en Argentina, con medidas orientadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Medidas Clave: Las acciones más destacadas incluyeron la firma de convenios colectivos con mejoras salariales, el establecimiento de vacaciones... Continuar leyendo "El Ascenso y Caída de Perón: Un Análisis de su Gobierno en Argentina" »

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal de 1868

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Introducción: La Agitación del Siglo XIX en España

El siglo XIX en España se caracterizó por una profunda agitación política y social, evidenciando la crisis del Antiguo Régimen y el paso hacia un sistema liberal. Este proceso alcanzó su punto álgido durante el reinado de Isabel II, abarcando las regencias de María Cristina (1833-1840) y Espartero (1840-1843). Este periodo fue testigo de una serie de eventos cruciales, como:

  • La Primera Guerra Carlista.
  • Las luchas entre liberales moderados y progresistas.
  • La constante intervención militar en la esfera política.

Desarrollo del Liberalismo y Reinado de Isabel II

Las Regencias y la Primera Guerra Carlista

Desde el nacimiento de la princesa Isabel en 1830, se gestaron tensiones sucesorias.... Continuar leyendo "La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal de 1868" »

El Sexenio Democrático en España: Revolución, Reformas y República (1868-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,46 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Introducción

En 1868 tuvo lugar una revolución conocida como La Gloriosa, que inició una etapa de libertades que se plasmaría en la Constitución de 1869 y en la Primera República. Asimismo, se intentó una modernización económica basada en el librecambismo. Sin embargo, las reformas introducidas provocaron un fuerte rechazo en las fuerzas conservadoras y no llegaron a satisfacer las aspiraciones populares. Todo ello derivó en una fuerte conflictividad social que acabaría frustrando la experiencia republicana.

2. La Revolución Gloriosa

2.1. Causas de la Revolución Gloriosa

A partir de 1860, la crisis económica y la crisis política se aunaron para poner fin a la etapa de prosperidad económica y... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático en España: Revolución, Reformas y República (1868-1874)" »

El Franquismo: Ideología, Pilares y Apoyos Sociales en la España del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Los fundamentos ideológicos del franquismo bebieron del integrismo católico y del fascismo, y pueden resumirse en los siguientes pilares:

  • El Nacional-catolicismo

    El dictador y la Iglesia católica tuvieron una estrecha relación. La Iglesia calificó el levantamiento militar como 'cruzada', contribuyendo a legitimar la autoridad del dictador. A cambio, Franco impuso la religión católica como oficial y otorgó a la Iglesia un gran control en la educación, la cultura, la moral y las costumbres.

  • Visión Jerárquica y Autoritaria de la Política y la Sociedad

    Culto a la personalidad de Franco, líder enviado por Dios para salvar España. Su figura, junto a la de José Antonio Primo de Rivera, estaba omnipresente

... Continuar leyendo "El Franquismo: Ideología, Pilares y Apoyos Sociales en la España del Siglo XX" »

Diccionario de Conceptos Esenciales de la Historia Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Glosario de Términos Clave en la Historia de España (Siglos XIX y XX)

Caciquismo: Control político en España mediante caciques, quienes dominaban el poder local y los votos del territorio usando influencia económica o social. Facilitó el fraude electoral durante la Restauración borbónica.

Encasillado: Proceso de elaboración de listas de candidatos por el ministro de Gobernación para cada distrito electoral, garantizando la alternancia pacífica de gobiernos durante la Restauración borbónica.

Pucherazo: Manipulación electoral durante la Restauración borbónica para favorecer a un candidato, mediante sustitución de votos emitidos o modificación del recuento.

Rexeneracionismo: Corriente política e intelectual para modernizar España... Continuar leyendo "Diccionario de Conceptos Esenciales de la Historia Española Contemporánea" »

Clara Campoamor y la Conquista del Voto Femenino en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Descripción del Documento

El presente documento corresponde a fragmentos de los discursos que pronunció la diputada Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados en los que se estaba discutiendo el voto femenino en la nueva Constitución Republicana.

Es, por tanto, una fuente histórica, de naturaleza expositiva, puesto que es un discurso pronunciado en las Cortes; y de contenido político, al tratar una cuestión tan importante como la concesión del voto a la mujer para el establecimiento de un régimen democrático real.

La autora, Clara Campoamor, abogada de profesión, obtuvo el acta de diputada en las elecciones de junio de 1931 por el Partido Radical Republicano.

La importancia o trascendencia será vital porque, finalmente... Continuar leyendo "Clara Campoamor y la Conquista del Voto Femenino en España" »

Valentí Almirall i el Catalanisme Polític

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,13 KB

a) Aquesta font, textual i primària, concretament un fragment del llibre Lo Catalanisme, de naturalesa política i de caire públic, forma part del Memorial de Greuges escrit per Valentí Almirall l’any 1885 a Madrid el 10 de març i lliurat a Alfons XII. Tracta sobre la denúncia pública que fa Valentí Almirall a causa de la situació en què es troba Catalunya.

b) Aquesta font està situada dins del context històric de la Restauració borbònica del 1885-1902, més concretament a l'època dels principis del catalanisme polític, el 1881, quan Valentí Almirall escriu aquest document.

c) La primera idea que menciona és la defensa de la diversitat regional. La font advoca per no debilitar o atacar la unitat de la pàtria espanyola, però

... Continuar leyendo "Valentí Almirall i el Catalanisme Polític" »