Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Feixisme, Nazisme i Esdeveniments Clau del Segle XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,91 KB

Conceptes Clau del Segle XX

Autarquia

Política econòmica basada en l'autosuficiència, que intenta reduir la dependència del comerç exterior mitjançant la producció interna de béns.

NSDAP (Partit Nacionalsocialista dels Treballadors Alemanys)

Partit polític d'Alemanya liderat per Adolf Hitler, conegut com a partit nazi.

Pangermanisme

Ideologia que promou la unificació de tots els pobles germànics sota un mateix Estat.

Poder Social

Capacitat d'influència que exerceix una persona, grup o institució en les actituds, decisions o comportaments d'altres individus.

Solució Final

Pla sistemàtic dels nazis durant la Segona Guerra Mundial per exterminar la població jueva d'Europa.

Ascens del Feixisme Italià

El feixisme va arribar al poder a Itàlia... Continuar leyendo "Feixisme, Nazisme i Esdeveniments Clau del Segle XX" »

Historia de la Guerra Civil Española y la Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

TEMA 16: INTRODUCCIÓN La Guerra Civil provocada por el golpe militar del 18 de julio de 1936 contribuye al hecho más relevante y trágico de la historia española del siglo XX. Supuso el enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España (aristocracia, Iglesia y Ejército) y las clases medias y populares (campesinos, obreros y pequeña burguesía). Concluyó con el fin de la democracia y la consolidación de la dictadura franquista.

EL GOLPE DE ESTADO Y LA DIVISIÓN EN ESPAÑA El 17 de julio de 1936, las tropas españolas del norte de África se sublevaron, dirigidas por Franco, y el 18 la sublevación se extendió por la Península. Sanjurjo, Mola y Franco (apoyados por el ejército, carlistas, monárquicos, conservadores,... Continuar leyendo "Historia de la Guerra Civil Española y la Transición Democrática" »

Orígenes y Expansión de la Revolución Industrial: De Gran Bretaña al Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

Orígenes de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

El Concepto de Revolución Industrial

La Revolución Industrial se define como un conjunto de cambios profundos en la producción y el consumo de bienes, resultado de la incorporación de máquinas a la fabricación industrial. Este proceso, lento pero continuo, transformó radicalmente la economía y la sociedad. Se inició en Gran Bretaña alrededor de 1780.

La Revolución Agraria y sus Consecuencias

Gran Bretaña fue pionera en la revolución agraria, la cual se caracterizó por:

  • Progresos Técnicos: Implementación del sistema Norfolk de rotación continua de cultivos, que incluía forrajes para el ganado. Esto incrementó la producción ganadera, mejorando la alimentación con carne y
... Continuar leyendo "Orígenes y Expansión de la Revolución Industrial: De Gran Bretaña al Mundo" »

Resumen del descubrimiento conquista y colonización de América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

7.1. El Descubrimiento de América:


Aparecen descubrimientos tecnológicos como la brújula, el astrolabio y el desarrollo de la carabela adaptada al mar Atlántico para el desplazamiento hacia América. Colón, convencido de la esfericidad de la tierra expuso su proyecto a los portugueses pero lo rechazaron al igual que los Reyes Católicos en un primer momento,  pero al finalizar la guerra de Granada los reyes decidieron apostar por el plan de Colón porque la expansión castellana había quedado limitada. Alcanzaron un acuerdo firmando las Capitulaciones de Santa Fe en Abril de 1492. Se le otorgarían los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese, y la décima parte de lo obtenido. La financiación no será... Continuar leyendo "Resumen del descubrimiento conquista y colonización de América" »

Segunda República y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

Contexto Histórico

El periodo de la Segunda República Española se desarrolla en un contexto internacional marcado por la Gran Depresión económica de los años 30, la crisis de las democracias occidentales, el surgimiento de movimientos fascistas en Europa y los virajes hacia la guerra por parte de varios países europeos. En España, tras la dimisión de Primo de Rivera, el gobierno del general Berenguer intenta restablecer la situación de 1923, pero el malestar social y los problemas internos de los partidos favorecen la cohesión de la oposición antimonárquica.

El Pacto de San Sebastián y las Elecciones de 1931

El 17 de agosto de 1930, los partidos republicanos firman el Pacto de San Sebastián... Continuar leyendo "Segunda República y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

El Auge del Liberalismo en el Siglo XIX: Revoluciones y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

“Las ideas revolucionarias no eran tan fáciles de dominar como los Estados”. Las ideas revolucionarias, difundidas por Europa tras la Revolución Francesa y reforzadas por las conquistas napoleónicas, arraigaron profundamente. Aunque los regímenes monárquicos fueron restaurados después de la caída de Napoleón, las ideas liberales no desaparecieron. La Restauración trajo estabilidad momentánea, pero la lucha entre el Antiguo Régimen y el nuevo Régimen Liberal surgido de las revoluciones continuó a lo largo del siglo XIX.

Los “ciclos revolucionarios” de 1820, 1830 y 1848

Los ciclos revolucionarios reflejan la expansión de las ideas liberales y nacionalistas:

  • 1820: Comenzó con la revolución en España, extendiéndose a Portugal,
... Continuar leyendo "El Auge del Liberalismo en el Siglo XIX: Revoluciones y Transformaciones" »

España en el Siglo XIX: De la Restauración a la Pérdida Colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

El sistema político ideado por Cánovas durante la Restauración se basó en tres elementos fundamentales:

  1. Pacificación exterior e interior, resolviendo conflictos heredados del Sexenio Democrático y estableciendo un mayor control sobre las libertades del pueblo.
  2. Creación de la Constitución de 1876, que otorgaba amplios poderes al rey, incluyendo la soberanía compartida con las Cortes y el veto suspensivo de las leyes.
  3. Implantación de un sistema bipartidista conocido como "turnismo", donde el poder se alternaba entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta.

Este sistema garantizaba la estabilidad política mediante la manipulación... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: De la Restauración a la Pérdida Colonial" »

La Abdicación de Amadeo I y la Constitución de Cádiz: Pilares de la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Abdicación de Amadeo de Saboya

Clasificación del Texto

Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-política, ya que se trata de un discurso y de contenido político. Por lo tanto, estamos ante una fuente primaria, coetánea a la época que estamos tratando. Está redactado el 11 de febrero de 1873, en Madrid, momento clave del Sexenio Democrático, en el que Amadeo I abdica del trono que la Constitución de 1869 le había otorgado en sustitución de los Borbones.

El autor es Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia, y de María Amalia de Austria. Aceptó la corona el 4 de diciembre de 1870 (y no 1972). Fue el único rey elegido por el Parlamento.

En cuanto al destinatario, son las Cortes españolas, órgano de poder... Continuar leyendo "La Abdicación de Amadeo I y la Constitución de Cádiz: Pilares de la España del Siglo XIX" »

El Voto en México: Democracia, Participación y Polarización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

El Voto en México: Un Análisis de la Participación Ciudadana

Aspectos Fundamentales del Voto

  1. ¿Cuáles son los dos aspectos cruciales para el funcionamiento de cualquier democracia?
    R= Participación y abstención electoral; una señala la legitimidad de los procesos electorales y la otra, el descontento.
  2. ¿Cuáles son los factores políticos que influyen en la participación electoral?
    R= La percepción de la importancia del voto.
  3. ¿Cuáles son las barreras sociales y culturales que impactan la abstención del voto?
    R= La desconfianza en las instituciones.
  4. ¿Por qué es importante y esencial el voto?
    R= Es importante para influir en el rumbo político y social de una nación; contribuye al funcionamiento de la sociedad y protege los derechos
... Continuar leyendo "El Voto en México: Democracia, Participación y Polarización" »

Descolonización y el Tercer Mundo: Transformaciones Geopolíticas y Legado en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo en el Siglo XX

El artículo 'Descolonización y Tercer Mundo', de J. U. Martínez Carreras y J. Moreno García, examina el fenómeno de la descolonización durante el siglo XX en tres regiones fundamentales: Asia, África y el mundo árabe. El texto estudia los procesos de independencia que surgieron tras el debilitamiento de las potencias coloniales, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, y reflexiona sobre cómo esos movimientos revolucionarios llevaron a la formación de un nuevo bloque geopolítico conocido como el Tercer Mundo. El artículo también se detiene en las consecuencias políticas, sociales y económicas de la descolonización, subrayando que, a pesar de la conquista... Continuar leyendo "Descolonización y el Tercer Mundo: Transformaciones Geopolíticas y Legado en el Siglo XX" »