Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Desamortización de Mendizábal y la Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya: Contexto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Desamortización de Mendizábal

Con J. Álvarez de Mendizábal se realiza la primera obra desamortizadora propiamente dicha con una serie de leyes durante el bienio 1836 - 1837. Se centra en los bienes del clero regular, ampliados después a los del clero secular. El plan de Mendizábal acelera su proceso de aplicación ante las necesidades económicas del Estado para hacer frente a la guerra carlista, y en consecuencia, se hace atropelladamente, no siendo alcanzados los objetivos previstos, que eran:

  • Solución de los apuros de la Hacienda y del problema de la Deuda.
  • Reforma agraria en beneficio de la masa campesina.
  • Reforma de la Iglesia, que por el contrario, queda despojada de sus bienes y abandonada a su suerte.
  • Ampliación de la base social
... Continuar leyendo "Desamortización de Mendizábal y la Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya: Contexto y Consecuencias" »

El Gran Siglo Europeo: Poder, Economía y Pensamiento en el XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,74 KB

El Mercantilismo: Doctrina Económica Dominante en la Europa de los Siglos XVI y XVII

El mercantilismo fue una doctrina económica dominante en Europa durante los siglos XVI y XVII. Su idea central consistía en que el Estado debía controlar el comercio para acumular riqueza, especialmente en forma de metales preciosos. Aunque con el tiempo ha recibido críticas por su carácter intervencionista, representó la primera formulación de una economía moderna, donde el poder económico y el político iban de la mano.

El Colbertismo: El Modelo Francés de Mercantilismo

Uno de los casos más representativos fue el de Francia, con Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV, como figura clave. El llamado colbertismo buscó fortalecer la economía nacional... Continuar leyendo "El Gran Siglo Europeo: Poder, Economía y Pensamiento en el XVII" »

El Franquisme: Bases, Evolució i Impacte a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,49 KB

Part 1: Bases i Evolució del Franquisme

El franquisme es basava en el nacionalcatolicisme, l'autoritarisme i el control militar. Va evolucionar d’un règim feixistitzant (anys 40) a un aliat dels EUA durant la Guerra Freda. Es distingeixen tres etapes: autarquia (1939-1959), desarrollisme (1960-1975) i crisi final (1973-1975).

L'Autarquia Franquista (1939-1959)

L’autarquia (1939-1959) buscava l’autosuficiència econòmica, amb control estatal i aïllament internacional. La postguerra es caracteritzà per racionament, mercat negre i misèria.

Del'Autarquia al Desarrollismo: Canvi Econòmic

L’obertura econòmica (Plan de Estabilización, 1959) impulsà el creixement. Els tecnòcrates vinculats a l’Opus Dei lideraren aquest canvi amb polítiques... Continuar leyendo "El Franquisme: Bases, Evolució i Impacte a Catalunya" »

Frente popularra iruzkina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,95 KB

1936ko estatutua. Valentzian Bildutako Errepublikako Gorte murriztu batzuek , estatutua onartu. Euskal Herriko lurralde gehiena frankisten kontrolpean zegoen: Elgetaez. Sinbolikoki, Gipuzkoan ere aplikatu zela Adierazteko, Elgeta Estatutua deitu . 1936ko urritik 1937ko ekainera, Estatutu honen babespean, Eusko Jaurlaritza antolatu zen, Jose Antonio Agirre Lehendakari zelarik. Euskal autonomiak 9 hilabete baino ez zuen iraun. Estatutu Hau babestu zutenak indar politikoek gerra galdu zuten,euskal jaurlaritzak Lanean jarraitu zuen erbestean Francoren erregimenaren aurka eta autonomiaren Alde.

5.Gerra Zibila Euskal Herrian

Frente Popularraren kontrako armadaren altxamenduak erantzun desberdina izan zuen Euskal Herriko probintzietan: Araba eta Nafarroa

... Continuar leyendo "Frente popularra iruzkina" »

El Franquisme: Dictadura, Postguerra i Creixement Econòmic a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,34 KB

El Franquisme: Una Dictadura Militar

Un Règim Polític Totalitari

  • Francisco Franco va establir un règim totalitari: ell concentrava tots els poders, va crear un partit únic i un sindicalisme vertical, va suprimir les institucions i les llibertats democràtiques i va abolir la Constitució de 1931 i els Estatuts de Catalunya i el País Basc.
  • Franco era el cap de l’Estat i era conegut amb el nom de Caudillo d’Espanya, a més era Generalíssim dels Exèrcits. Ell, concentrava tots els poders:
    • legislatiu (format per les corts, el Consejo Nacional del Movimiento i el consell del Regne)
    • executiu (format per la Presidència del Govern, els ministeris i els governs civils)
    • judicial (format pel tribunal suprem i les audiències provincials).
  • Tots els
... Continuar leyendo "El Franquisme: Dictadura, Postguerra i Creixement Econòmic a Espanya" »

Contrastes Históricos de España: Guerra Civil, Segunda República e Ditadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,82 KB

Os Bandos da Guerra Civil Española (1936-1939): Proxectos e Apoios

A Guerra Civil Española (1936-1939) foi un conflito que enfrontou a dous bandos claramente diferenciados: o republicano, defensor do goberno lexítimo da Segunda República, e o sublevado, que promoveu un alzamento militar contra devandito goberno. Ambos bandos tiñan proxectos radicalmente distintos e contaron con apoios sociais e políticos internos e internacionais propios. Porén, compartiron elementos comúns como a utilización da propaganda como ferramenta de guerra e a represión do opositor.

O Bando Republicano

O bando republicano consideraba o conflito como unha defensa da legalidade establecida, o avance das reformas e a loita pola liberdade contra o fascismo que se... Continuar leyendo "Contrastes Históricos de España: Guerra Civil, Segunda República e Ditadura de Primo de Rivera" »

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Época Visigoda hasta el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19 KB

Concilio de Toledo

Reuniones de carácter político y religioso celebradas en la capital del reino visigodo (finales del siglo VI - comienzos del siglo VIII). Eran convocados y presididos por el rey, al que acompañaban el arzobispo de Toledo y otros magnates laicos y obispos. Se tomaban decisiones más políticas que religiosas, siendo importantes los de 589 (III Concilio de Toledo), que supuso el abandono del arrianismo por parte de la monarquía visigoda tras la conversión de Recaredo al catolicismo; y el de 694 (XVII Concilio de Toledo), en el que se tomaron severas medidas antisemitas.

Invasiones Bárbaras

Ocupación de la Península por pueblos germánicos (siglo V) provocada por la redistribución de pueblos que en su avance provocaron... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Época Visigoda hasta el Siglo XVII" »

Historia de España: Momentos Clave de los Siglos XX y XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

La España de Felipe González y el PSOE (1982-1996)

Felipe González se alzó con la Secretaría General del PSOE en el Congreso de Suresnes, desplazando a los antiguos dirigentes republicanos y socialistas del exilio.

  • El PSOE logró mayoría absoluta en 1982, a las que concurrió con el eslogan “Por el cambio”. En la primera legislatura se aborda la crisis económica (aumento de impuestos y reconversión industrial), reformas en las Fuerzas Armadas, educación y sanidad. Se ponen en marcha negociaciones para entrar en la UE y se convoca el referéndum de la OTAN. Se despenaliza el aborto. España ingresa en la UE.
  • Durante la segunda legislatura se configura el Estado autonómico y la Seguridad Social. Los sindicatos convocan la primera Huelga
... Continuar leyendo "Historia de España: Momentos Clave de los Siglos XX y XXI" »

Feixisme, Nazisme i Esdeveniments Clau del Segle XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,91 KB

Conceptes Clau del Segle XX

Autarquia

Política econòmica basada en l'autosuficiència, que intenta reduir la dependència del comerç exterior mitjançant la producció interna de béns.

NSDAP (Partit Nacionalsocialista dels Treballadors Alemanys)

Partit polític d'Alemanya liderat per Adolf Hitler, conegut com a partit nazi.

Pangermanisme

Ideologia que promou la unificació de tots els pobles germànics sota un mateix Estat.

Poder Social

Capacitat d'influència que exerceix una persona, grup o institució en les actituds, decisions o comportaments d'altres individus.

Solució Final

Pla sistemàtic dels nazis durant la Segona Guerra Mundial per exterminar la població jueva d'Europa.

Ascens del Feixisme Italià

El feixisme va arribar al poder a Itàlia... Continuar leyendo "Feixisme, Nazisme i Esdeveniments Clau del Segle XX" »

Historia de la Guerra Civil Española y la Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

TEMA 16: INTRODUCCIÓN La Guerra Civil provocada por el golpe militar del 18 de julio de 1936 contribuye al hecho más relevante y trágico de la historia española del siglo XX. Supuso el enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España (aristocracia, Iglesia y Ejército) y las clases medias y populares (campesinos, obreros y pequeña burguesía). Concluyó con el fin de la democracia y la consolidación de la dictadura franquista.

EL GOLPE DE ESTADO Y LA DIVISIÓN EN ESPAÑA El 17 de julio de 1936, las tropas españolas del norte de África se sublevaron, dirigidas por Franco, y el 18 la sublevación se extendió por la Península. Sanjurjo, Mola y Franco (apoyados por el ejército, carlistas, monárquicos, conservadores,... Continuar leyendo "Historia de la Guerra Civil Española y la Transición Democrática" »