Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Histórica, Política y Social de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 96,18 KB

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

-Los restos humanos más antiguos encontrados en la península (Atapuerca), datan de hace 800.000 años, el primer Homo Sapiens en la Península data de hace 40.000 años.

-Durante el Paleolítico los primeros pobladores de la península eran nómadas, depredadores y su supervivencia se basaba en la caza, pesca y recolección de frutos.

-Hacia el 6.000 a.C aparecieron las primeras comunidades neolíticas, en las que se empezó a implementar la agricultura y por ende aparece el sedentarismo.

-La Península Ibérica tiene muchos ejemplos de pinturas rupestres, la mayoría de ellas se encuentran en la zona Cantábrica (Atapuerca), datan del Paleolítico Superior (25.000-15.000 a.C).

Prerromanos

-Tartessos: Valle del... Continuar leyendo "Evolución Histórica, Política y Social de España" »

Franquisme i Transició Espanyola: Dictadura a Democràcia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,49 KB

Franquisme: Creixement i immobilisme polític

4. Reformisme Franquista i Immobilisme

4.1. El Govern dels Tecnòcrates

  • Obertura a l'exterior
  • Almirall Carrero Blanco
  • Marginació de famílies tradicionals
  • Laureà López Rodó
  • Manuel Fraga
  • Objectius dels governs
  • Desenvolupisme

4.2. Reformes Legislatives

  • Tribunal d'Ordre Públic
  • Llei de Seguretat Social
  • Estat del benestar
  • Sindicat vertical
  • Fraga Iribarne
  • Llei de Premsa
  • Llei de Llibertat Religiosa
  • Llei de Representació Familiar
  • Llei Orgànica de l'Estat
  • "Futuro atado y bien atado"
  • Llei de Successió de Joan Carles de Borbó

4.3. Relacions Internacionals

  • Ingrés a la Comunitat Econòmica Europea
  • Acord Preferencial
  • Descolonització d'Àfrica

4.4. Triomf de l'Immobilisme

  • Escàndol Matesa
  • Llei de Premsa
  • Expulsió de tecnòcrates
  • Carrero
... Continuar leyendo "Franquisme i Transició Espanyola: Dictadura a Democràcia" »

La Guerra Civil Espanyola (1936-1939): Un Conflicte Devastador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,22 KB

La Guerra Civil

El 17 de juliol de 1936, la guarnició de Melilla es va aixecar en armes contra la República, acció que fou seguida per les altres tropes del nord d'Àfrica. Era l'inici d'un cop militar coordinat pel general Emili Mola (nom clau Director) i que comptava amb la participació de nombrosos generals: Sanjurjo, Cabanellas, Goded, Queipo de Llano i Franco, entre d'altres. El cop va ser un fet el dia 18 a la península i diverses associacions van mostrar la simpatia vers els aixecats, com els conservadors, propietaris, carlins, falangistes i l'Església.

Nombroses organitzacions de treballadors, militars, guàrdies civils, policia i guàrdia d'assalt es van mantenir fidels a la República i van provocar el fracàs de l'aixecament... Continuar leyendo "La Guerra Civil Espanyola (1936-1939): Un Conflicte Devastador" »

Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Organización Territorial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Constitución Española de 1978: Origen y Desarrollo

Entre los años 1977 y 1979, resaltó la importancia política que tuvo el proceso de elaboración de la Constitución Española, a pesar de las dificultades. Una característica es que tuvo un trámite largo y complicado debido a las graves diferencias en cuestiones fundamentales entre las distintas fuerzas políticas.

En un principio, la oposición rechazó la creación de un comité de expertos destinado a la elaboración del texto y se sustituyó por un grupo de siete personas, de las que tres pertenecían al partido del gobierno y otras cuatro a la oposición. La Comisión contaba con la ausencia destacada del PNV y con otra inevitable: el profesor Enrique Tierno Galván del PSP.

En... Continuar leyendo "Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Organización Territorial" »

Historia de la Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado a la Consolidación Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Orígenes y Estallido de la Guerra Civil Española

La Radicalización Política y el Golpe de Estado de 1936

Tras las elecciones de febrero de 1936, España se vio inmersa en un clima de creciente radicalización y violencia política. Dos asesinatos significativos marcaron este período: el teniente socialista José Castillo fue asesinado el 12 de julio por la extrema derecha, y al día siguiente, en represalia, fue asesinado el líder monárquico José Calvo Sotelo. Este último evento aceleró los planes de un grupo de militares conspiradores que, desde febrero, buscaban derrocar la República.

El 17 de julio de 1936, la guarnición de Melilla se sublevó, lo que rápidamente se extendió por el Marruecos español y la Península. Aunque el... Continuar leyendo "Historia de la Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado a la Consolidación Franquista" »

Del Golpe de Estado a la Dictadura: Causas, Desarrollo y Consolidación del Franquismo (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,93 KB

El Golpe de Estado y la Guerra Civil (1936-1939)

Con la llegada del Frente Popular al gobierno, se vuelven a nombrar gestores para el poder local, con una elevada carga de provisionalidad, ya que estaba previsto convocar elecciones municipales en abril. A finales de marzo, se producen numerosos atentados por parte de la Falange, lo que provoca su prohibición. La política del gobierno ante las reuniones y planes contra la República se basa en tres pilares:

  1. Todo aquel que se posicione como falangista o que realice política activa contra el régimen republicano será encarcelado.
  2. Se retiran las armas a buena parte de las milicias y del poder local, buscando reducir la conflictividad.
  3. Se desmantela, en pocos meses, la cúpula militar que había
... Continuar leyendo "Del Golpe de Estado a la Dictadura: Causas, Desarrollo y Consolidación del Franquismo (1936-1939)" »

España Contemporánea: De la Restauración Borbónica a la Segunda República (1874-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración en España (1874-1931) fue un período marcado por el restablecimiento de la monarquía borbónica tras el Sexenio Democrático. Se caracterizó por un sistema bipartidista liderado por Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, con un "turno pacífico" entre conservadores y liberales, y la Constitución de 1876 como base legal.

Durante este tiempo, España introdujo reformas como el sufragio universal masculino en 1890, pero el sistema fue criticado por el caciquismo y el fraude electoral. La crisis del 98, que resultó en la pérdida de las últimas colonias significativas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) marcaron el declive... Continuar leyendo "España Contemporánea: De la Restauración Borbónica a la Segunda República (1874-1939)" »

De la Crisis de 1808 a las Guerras Carlistas: España en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,38 KB

El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez

En 1807, Manuel Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, permitiendo el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal. A cambio, se pactó un reparto de Portugal entre los Borbones, Napoleón y Godoy. Este tratado provocó un gran malestar en España.

La situación empeoró en marzo de 1808 con el Motín de Aranjuez, donde un grupo de opositores a Godoy, apoyados por Fernando VII, protagonizaron un levantamiento popular. Los motines fueron impulsados por el descontento de soldados, campesinos y otros sectores sociales contra el poder de Godoy, lo que obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y abdicar en favor de su hijo. Sin embargo, este cambio de monarca no resolvió... Continuar leyendo "De la Crisis de 1808 a las Guerras Carlistas: España en el Siglo XIX" »

La Revolución Industrial en España: Transformaciones y Desafíos Económicos del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Introducción a los Cambios del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, se produjo en España una serie de cambios económicos fundamentales que, junto con las transformaciones sociales y políticas, supusieron el fin del Antiguo Régimen y el inicio del Estado liberal. Estos cambios incluyeron la desamortización de las tierras, la desaparición del régimen señorial, el inicio de la Revolución Industrial y la construcción del ferrocarril. A pesar de estas transformaciones, la economía española se caracterizó por su atraso respecto a los países más avanzados y por un lento desarrollo. La renovación agraria fue insuficiente, el ferrocarril no actuó como un motor de desarrollo decisivo, y la industria era escasa e insuficiente.

La Revolución

... Continuar leyendo "La Revolución Industrial en España: Transformaciones y Desafíos Económicos del Siglo XIX" »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

1. Antecedentes

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas republicanas y las fuerzas nacionalistas entre 1936 y 1939. El conflicto surgió de profundas divisiones ideológicas y sociales dentro de la sociedad española.

2. Bandos en Conflicto

Republicanos:

  • Obreros y clases medias urbanas
  • Campesinos (en menor medida)
  • Instituciones religiosas (inicialmente)

Nacionalistas:

  • Oligarquía
  • Ejército
  • Policía
  • Magistrados
  • Diplomáticos
  • Clases medias agrarias

3. Apoyos Externos

Republicanos:

  • Unión Soviética (armamento y créditos)
  • Brigadas Internacionales

Nacionalistas:

  • Alemania (armamento y créditos)
  • Italia (armamento y créditos)
  • Portugal (apoyo logístico)

4. Etapas Militares

A) Verano y Otoño de 1936:

  • Objetivo nacionalista: tomar Madrid
  • Resistencia
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social" »