Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Franquismo: Represión, Conflicto y la Lucha por la Democracia en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Represión Franquista y la Postguerra Civil Española

La Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada durante el régimen franquista, permitía acusar a todos aquellos que se hubieran opuesto al golpe de Estado o al bando rebelde durante la Guerra Civil. Los vencidos fueron condenados a largas penas de trabajos forzosos o ejecutados. Esta ley fue una herramienta clave en la consolidación del nuevo régimen.

Consecuencias y Aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas

  • Se prohibieron las publicaciones en lenguas españolas diferentes al castellano.
  • Se cambió el nombre de numerosas calles para borrar todo recuerdo de la República.
  • Se impuso la censura previa de las publicaciones.
  • El régimen contaba con armas suficientes para controlar
... Continuar leyendo "El Franquismo: Represión, Conflicto y la Lucha por la Democracia en España" »

Rasgos Fundamentales del Fascismo: Una Mirada Profunda a sus Pilares Ideológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Características Fundamentales del Fascismo: Un Fenómeno Complejo

El fascismo constituye un fenómeno complejo que adquiere diferentes características según los países. No obstante, es posible distinguir una serie de rasgos comunes que definen esta ideología política y social.

Totalitarismo: Control Absoluto del Estado

Este es un rasgo eminentemente político. El Estado totalitario buscó intervenir en todos los ámbitos de la vida, coartando las libertades individuales. Se fundamentaba en la fuerza, el liderazgo y la jerarquía, ejerciendo un control absoluto sobre la sociedad. El partido oficial era la única organización política permitida.

Antiliberalismo: Rechazo a la Democracia y la Libertad

También de carácter político, el fascismo... Continuar leyendo "Rasgos Fundamentales del Fascismo: Una Mirada Profunda a sus Pilares Ideológicos" »

Reformas Clave de la Segunda República y el Legado de la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Bienio Reformista (1931-1933): Transformaciones en la Segunda República Española

Manuel Azaña constituyó un gobierno con republicanos de izquierda y socialistas. Las reformas que abordó el nuevo gobierno fueron las siguientes:

Reformas Clave del Bienio Reformista

1. Reforma Militar

  • Objetivo: Crear unas fuerzas armadas profesionales y acabar con el excesivo número de oficiales.
  • Medidas:
    • Propuesta de la Ley de Retiro de la Oficialidad, por la que los militares debían prometer lealtad a la República. Quienes no quisieran, podían pedir el retiro con el sueldo íntegro.
    • Cierre de la Academia Militar de Zaragoza.
    • Creación de la Guardia de Asalto.
  • Respuesta del Ejército: Algunos generales, liderados por Sanjurjo, protagonizaron un fallido golpe
... Continuar leyendo "Reformas Clave de la Segunda República y el Legado de la Guerra Civil Española" »

El Sistema de la Restauración en España: Funcionamiento, Partidos y Oposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Consolidación (1875-1902)

La inestabilidad del Sexenio Revolucionario condujo a un deseo de restauración monárquica entre la burguesía, que viró hacia posiciones más conservadoras. Los partidarios de la monarquía, liderados por Cánovas del Castillo, realizaron una labor diplomática para coronar a Alfonso XII. Sin embargo, fue el general Martínez Campos quien proclamó a Alfonso XII como rey en Sagunto, restaurando la monarquía a través de un golpe militar en 1875. Esta restauración se extendió hasta 1902.

El Sistema Político de la Restauración: El Canovismo

El sistema político de la Restauración es conocido como Sistema Canovista, inspirado en el modelo británico. Consistía... Continuar leyendo "El Sistema de la Restauración en España: Funcionamiento, Partidos y Oposición" »

Monarquía Hispánica: Reyes, Territorios y Administración en la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Los Reyes de la Monarquía Hispánica

En la Edad Moderna, la Monarquía Hispánica fue gobernada por una serie de reyes clave:

  • Reyes Católicos (1474 – 1517): Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unieron sus coronas, creando una unión dinástica, pero manteniendo la autonomía de cada reino.
  • Carlos I: Nieto de los Reyes Católicos, heredó tanto España como el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Felipe II: Hijo de Carlos I, conocido por su poder y riqueza, aunque sufrió problemas de salud mental.
  • Felipe III: Inició la era de los "Austrias menores", donde los validos ganaron poder.
  • Felipe IV: Continuó la dependencia de validos, con un reinado marcado por guerras y crisis económica.
  • Carlos II: Último rey de los Austrias, sin descendencia,
... Continuar leyendo "Monarquía Hispánica: Reyes, Territorios y Administración en la Edad Moderna" »

Historia Medieval de España: Repoblación, Sociedad y Estructuras Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

La Repoblación en la Península Ibérica durante la Edad Media

La configuración territorial y social de la Península Ibérica durante la Edad Media estuvo marcada por diversas modalidades de repoblación, adaptadas a las necesidades y características de cada periodo y zona geográfica. A continuación, se detallan las principales:

Repoblación por Presura (Siglos VIII-X)

Esta modalidad fue llevada a cabo principalmente por grupos de campesinos, nobles y monasterios en las zonas de avance cristiano. El resultado fue la formación de una sociedad de campesinos libres, caracterizada por el predominio de la pequeña y mediana propiedad.

Repoblación Concejil (Siglos XI y XII)

Basada en la creación de ciudades y villas, esta repoblación se realizó... Continuar leyendo "Historia Medieval de España: Repoblación, Sociedad y Estructuras Políticas" »

El Bienio Radical-Cedista y el Ascenso del Frente Popular: Claves de la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Elecciones de 1933 y el Triunfo de las Derechas

Con el fin de ganar las elecciones y acabar con las reformas, en 1933 los partidos de derechas se unieron y crearon la CEDA, dirigida por José María Gil Robles y apoyada por la iglesia. Además, aparecieron partidos fascistas de extrema derecha como las JONS, y José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española. Ambos se unieron formando Falange Española de las JONS. Durante la campaña electoral, destacan varias posiciones:

  • Las derechas movilizaron a los votantes católicos.
  • El ala radical socialista rompió con los republicanos burgueses, llamando a la revolución en caso de la victoria de las derechas.
  • Los anarquistas pidieron la abstención y prometieron la revolución si ganaba la derecha.
... Continuar leyendo "El Bienio Radical-Cedista y el Ascenso del Frente Popular: Claves de la Segunda República Española" »

Revolución de 1868 y Constitución de 1869: El Camino Hacia la Democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional (Septiembre 1868 - Junio 1869)

La Revolución "Gloriosa"

La Revolución Gloriosa estalló en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano y el almirante Juan Bautista Topete, entre otros, se agruparon contra el régimen tras la proclama del manifiesto "¡Viva España con honra!". El ejército isabelino fue derrotado por las tropas de Serrano en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba). Madrid se sublevó y la reina abandonó el país camino del exilio. En muchas ciudades se constituyeron Juntas de Orientación Republicana.

El Gobierno Provisional (Octubre 1868 - Junio 1869) y la Constitución de 1869

Tras triunfar la revolución, se creó un Gobierno

... Continuar leyendo "Revolución de 1868 y Constitución de 1869: El Camino Hacia la Democracia en España" »

Figuras y Eventos Cruciales de España: Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Personajes y Hechos Clave de la Historia de España (Siglos XVIII-XIX)

Felipe V

Primer monarca Borbón en España (1701-1746). Reconocido como rey tras la Paz de Utrecht, implementó los Decretos de Nueva Planta, que centralizaron la administración, y firmó dos Pactos de Familia con Francia para influir en la política europea.

Tratado de Utrecht

Acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión Española (1713). Felipe V fue reconocido como rey de España, pero a cambio, España cedió territorios europeos. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales (como el asiento de negros y el navío de permiso), mientras que Austria y Saboya también recibieron territorios.

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de leyes promulgadas por Felipe... Continuar leyendo "Figuras y Eventos Cruciales de España: Siglos XVIII y XIX" »

La Transició Democràtica Espanyola: Del Franquisme a l'Estat de les Autonomies

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,76 KB

La Transició Democràtica: Del Franquisme a la Llibertat

El franquisme va ser un règim autoritari liderat per Francisco Franco. A la seva mort el 1975, el sistema no estava preparat per continuar sense ell. La pressió social, econòmica i internacional va impulsar una transició cap a la democràcia, que es va iniciar aquell mateix any i es va consolidar amb la Constitució de 1978.

Adolfo Suárez i el Desmantellament del Franquisme

Adolfo Suárez, nomenat president el 1976, va liderar una reforma pactada amb sectors franquistes i l'oposició. Va aprovar la Llei per a la Reforma Política, va legalitzar partits polítics i va convocar les primeres eleccions democràtiques el 1977. Els principals obstacles van ser la resistència de sectors... Continuar leyendo "La Transició Democràtica Espanyola: Del Franquisme a l'Estat de les Autonomies" »