Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Lehen Mundu Gerra: Aurrekariak, Garapena eta Ondorioak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,69 KB

1. Lehen Mundu Gerraren Aurrekariak

Alemaniako Herentzia Prusiarra

Alemania batuaren sorreran, Prusia funtsezkoa izan zen. Erresuma honen muinean militarismoa zegoen (aberriko eta atzerriko politikan armadaren protagonismoa defendatzea). Hohenzollern dinastiak aristokratez beteriko armada eta burokrazia erabili zituen gobernatzeko. Mundu militarra gurtzen zuten. Voltaire ilustratuak behin esan zuen bezala: "Estatu batzuek armada dute, eta armada prusiarrak badu bere Estatua". Garai batean Europako iparraldean zegoen dukerri hura gerrari esker, nazioarteko potentzia bihurtu zen. Armadak presentzia handia mantenduko zuen Alemania berrian (hiru urteko soldadutza, militarren eragin nabarmena bizitza zibilean...). Alemaniak ekonomia dinamikoa (Europako... Continuar leyendo "Lehen Mundu Gerra: Aurrekariak, Garapena eta Ondorioak" »

Movimiento obrero, crisis del 98, franquismo y transición en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Durante la primera mitad del siglo XIX, el movimiento obrero fue escaso en España. La primera organización, la Sociedad de Tejedores de Barcelona, surgió como una sociedad de socorros mutuos. Los obreros apoyaban al Partido Demócrata, buscando el sufragio universal.

El movimiento obrero se desarrolló durante el Sexenio Democrático. La Constitución de 1869 permitió la libertad de asociación, y surgieron sindicatos y partidos obreros. Con la Restauración, el movimiento fue reprimido y la Constitución de 1876 retiró derechos colectivos. La división entre Marx y Bakunin afectó al movimiento obrero español.

Anarquismo

El anarquismo fue mayoritario a finales del siglo XIX. No formó partidos,... Continuar leyendo "Movimiento obrero, crisis del 98, franquismo y transición en España" »

El Fin del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y el Regeneracionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Imperio Colonial Español se desmoronó en 1898 como consecuencia de la guerra entre España y Estados Unidos, que tuvo lugar en Cuba y Filipinas. Al inicio del Sexenio Revolucionario, se produjeron el “Grito de Lares” en Puerto Rico, rápidamente sofocado, y el “Grito de Yara” en Cuba, que desencadenó la Guerra de los Diez Años, finalizada con la Paz de Zanjón. Tras esta paz en 1878, continuaron los conflictos con la “Guerra Chiquita” en 1879 y las insurrecciones de 1883 y 1885, debido a la falta de representación y una política proteccionista.

Posturas en el Conflicto

En este conflicto, se pueden identificar las siguientes posturas:

  1. España: Cuba tenía un alto valor emocional por ser una de las primeras posesiones en América,

... Continuar leyendo "El Fin del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y el Regeneracionismo" »

Los Círculos Viciosos del Subdesarrollo y Cómo Superarlos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Los Círculos Viciosos del Subdesarrollo

Se identifican tres círculos viciosos principales que impiden el desarrollo:

Círculos Viciosos Principales

El círculo vicioso cultural: La falta de formación personal y la inadecuación de la cultura social impiden el desarrollo, y el subdesarrollo impide la diseminación de la cultura.

El círculo vicioso demográfico: La alta natalidad y sobrepoblación produce miseria, y la miseria impide el control de la natalidad.

El círculo vicioso económico: Los bajos salarios determinan baja productividad laboral, lo que impide el crecimiento de las rentas del trabajo.

Interconexión de los Círculos Viciosos

Estos tres círculos viciosos están a su vez enlazados entre sí, reforzándose mutuamente:

Lazo demográfico-

... Continuar leyendo "Los Círculos Viciosos del Subdesarrollo y Cómo Superarlos" »

Historia del Reinado de Isabel II en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Ascenso al trono y contexto

Isabel II ascendió al trono en 1843 y poco después contrajo matrimonio con su primo, Francisco de Asís de Borbón. Su reinado se caracterizó por la intervención personal en el gobierno, el apoyo a los moderados, la manipulación electoral y el protagonismo de altos mandos del ejército en la vida política.

Etapas del Reinado

1. Década Moderada (1844-1854)

Esta etapa se caracterizó por la división política entre progresistas y moderados, con la figura destacada de Narváez, quien ocupó la presidencia en varias ocasiones. También se desarrolló la Segunda Guerra Carlista. Entre las actuaciones políticas más relevantes se encuentran:

  • Constitución de 1845: De carácter conservador,
... Continuar leyendo "Historia del Reinado de Isabel II en España" »

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Consolidación y Crisis del Liberalismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Consolidación y Crisis del Liberalismo

El reinado de Isabel II marcó la consolidación del régimen liberal en España, aunque estuvo dominado principalmente por el liberalismo moderado. Esta hegemonía generó un creciente rechazo entre los progresistas, culminando con la destitución de Isabel II en 1868. El reinado se divide en tres etapas principales:

A. Década Moderada (1845-1854)

Tras la salida de Espartero, los moderados, liderados por el general Ramón María Narváez, tomaron el poder, iniciando la Década Moderada. Implementaron reformas de corte conservador para establecer un estado liberal centralizado y uniforme. La figura clave de este periodo fue Narváez, bajo cuyo gobierno se promulgó la... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II (1843-1868): Consolidación y Crisis del Liberalismo en España" »

Transición del Feudalismo al Estado Moderno y Revueltas Sociales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Transición del Feudalismo al Estado Moderno

Monarquía feudal: Poder no centralizado, dependían de los señores, usaban parlamentos. Monarquía autoritaria: Poder centralizado, creación de ejércitos permanentes, burocracia y hacienda, diplomacia.

Consolidación de la Monarquía Hispánica

Se basaron en la conquista de Granada, la anexión de Navarra y la consolidación dinástica, con el fin de fortalecer la monarquía hispánica. A partir de 1492, el reino de Granada se incorpora a la Corona de Castilla.

El Papel de la Santa Hermandad

La Santa Hermandad fue clave para la centralización del poder, ya que permitió a los Reyes Católicos imponer su autoridad sobre todo el reino. Al actuar como fuerza policial, controló la violencia, debilitó... Continuar leyendo "Transición del Feudalismo al Estado Moderno y Revueltas Sociales en España" »

Cronología de la Guerra Civil Española: Levantamiento, Batallas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El 17 de julio de 1936, las tropas del general Yagüe inician un levantamiento en Melilla y avanzan hacia Tetuán. Un día después, el general Franco se suma a la sublevación desde Canarias. Ambas tropas se unen en Ceuta y cruzan el estrecho con ayuda de tropas italo-germanas, dirigiéndose hacia Extremadura. Allí se reúnen con las tropas del general Mola, quien controlaba la mayor parte del norte, a excepción de la cornisa cantábrica. Dicha zona, junto con el levante y sur peninsular, se mantienen fieles a la República.

Inicio del Conflicto y Guerra de Columnas

Madrid evita la entrada de los militares el 21 de julio, iniciándose así la llamada Guerra de Columnas entre la mayor parte del ejército regular y las milicias militarizadas... Continuar leyendo "Cronología de la Guerra Civil Española: Levantamiento, Batallas y Consecuencias" »

La Guerra Civil Espanyola: Últimes Fases i Derrota Republicana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,61 KB

Fase Final de la Guerra Civil Espanyola (1939)

Cinquena Fase: Febrer - Abril 1939

La darrera fase de la guerra, entre febrer i abril de 1939, va culminar amb l'ocupació de les zones republicanes del centre-sud: Madrid, el nord de València i Almeria.

Al febrer, França i Gran Bretanya van reconèixer el règim de Franco. El mes següent, Azaña va renunciar a la presidència des de l'exili a París, i Diego Martínez Barrio va ser nomenat president, amb Juan Negrín com a cap de govern a l'exili. La república a l'exili va ser reconeguda en alguns països, com Mèxic, que va acollir el govern republicà simbòlicament fins al 1977.

L'objectiu republicà era defensar Madrid, l'última ciutat amb indústria. El coronel José Miaja, que havia vençut... Continuar leyendo "La Guerra Civil Espanyola: Últimes Fases i Derrota Republicana" »

El Franquismo: Pilares, Evolución Política y Transición a la Democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,2 KB

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Los Apoyos del Franquismo: Fundamentos Ideológicos

De 1939 a 1975, España estuvo bajo un régimen autoritario y de dictadura personal encabezado por el general Franco. Para mantener su poder, se apoyó en: falangistas, monárquicos, representantes de la Iglesia, militares, franquistas puros y tecnócratas. La dictadura de Franco no fue fascista, fue una dictadura personal con elementos de cada una de las facciones.

Las Familias Institucionales o Pilares del Régimen

El Ejército fue defensor del régimen hasta el final, respaldando su ordenamiento legal y promoviendo el nacionalismo, el anticomunismo y una visión centralista de España, junto con los valores de disciplina, jerarquía... Continuar leyendo "El Franquismo: Pilares, Evolución Política y Transición a la Democracia en España" »