Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra Civil Rusa: Orígenes, Consecuencias y la Nueva Política Económica (NEP)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Guerra Civil Rusa y sus Consecuencias

¿Por qué estalló la Guerra Civil?

Tras la Revolución de 1917, Rusia se sumió en una guerra civil entre dos bandos principales:

  • Rusia Roja: Controlada por los bolcheviques, con apoyo de obreros y soldados, y organizada militarmente por Trotski.
  • Rusia Blanca: Compuesta por zaristas, liberales, mencheviques, campesinos descontentos y nacionalistas. Contaron con apoyo de potencias extranjeras (Reino Unido, Francia, Japón y EE. UU.), que temían la expansión del comunismo y rechazaban la suspensión de las deudas rusas.

En 1918, los bolcheviques ejecutaron al zar Nicolás II y su familia en Ekaterimburgo para evitar que fuera restaurado en el poder.

Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil Rusa tuvo... Continuar leyendo "La Guerra Civil Rusa: Orígenes, Consecuencias y la Nueva Política Económica (NEP)" »

Evolución Política y Económica de América Latina: 1990-2020

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,23 KB

América Latina y el Cambio de Milenio (1990-2020)

La Redemocratización Política

Desde la década de los 80, América Latina apostó por el fortalecimiento de los gobiernos democráticos, influenciada por diversos factores como el relevo generacional y el cambio de mentalidad en la sociedad. La mala imagen internacional debido a episodios de represión, crisis económicas y disensiones internas también jugó un papel crucial. Además, el legado de las dictaduras pasadas influyó en la forma en que se llevó a cabo esta transición hacia la democracia.

No obstante, esta transición no se explica únicamente por dinámicas internas, sino que también estuvo influenciada por factores externos como el fin de la Guerra Fría, el agotamiento de los... Continuar leyendo "Evolución Política y Económica de América Latina: 1990-2020" »

La Primera República Española (1873-1874): Inestabilidad, Presidentes y el Fin de un Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Primera República Española (1873-1874): Un Régimen Efímero y Desafiante

La Primera República Española (1873-1874) fue un régimen inestable y con escaso apoyo, nacido de un pacto político y no de una revolución o elecciones legítimas. Desde su inicio, tuvo que enfrentar graves problemas como la Tercera Guerra Carlista, la Guerra de Cuba, la oposición de conservadores y la Iglesia, así como la insurrección cantonal.

Presidentes y la Inestabilidad Gubernamental

Durante este periodo inestable se sucedieron cuatro presidentes:

  • Estanislao Figueras: Convocó elecciones, donde, a pesar de una abstención del 60%, obtuvo un triunfo del 90% de los votos.
  • Pi y Margall: Comenzó a redactar una nueva Constitución que proponía un modelo de república
... Continuar leyendo "La Primera República Española (1873-1874): Inestabilidad, Presidentes y el Fin de un Régimen" »

Historia de España: Agrarismo, II República e Franquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,87 KB

Agrarismo en Galicia

Movemento campesiño contra o sistema foral

O agrarismo foi un movemento reivindicativo que organizou ao campesiñado galego en asociacións e sindicatos agrarios para lograr a supresión do sistema foral, loitar contra o caciquismo, solucionar os problemas derivados do minifundismo e promover a renovación técnica do sector agrario galego. Destacaron Solidariedade Galega (1907-1912) e Acción Galega (1910-1915), xunto co máximo líder desta última, Basilio Álvarez. Como consecuencia, a ditadura de Primo de Rivera promulgou en 1926 o decreto de redención de foros, que permitía aos campesiños converterse en donos da terra que cultivaban.

Bienio Negro

Etapa radical-cedista da II República

O Bienio Negro foi a segunda etapa... Continuar leyendo "Historia de España: Agrarismo, II República e Franquismo" »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Clases Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,99 KB

Cambios Agrarios en el Siglo XIX: Las Desamortizaciones

La agricultura era, en el Antiguo Régimen y durante el siglo XIX, la actividad económica más importante. Sin embargo, soportó una situación de retraso como consecuencia de una desigual distribución de la propiedad de la tierra. En el Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra estaba en parte amortizada, es decir, vinculada a instituciones como la nobleza, la Iglesia, los ayuntamientos y el Estado.

Las desamortizaciones de las tierras de la Iglesia y de los municipios pretendieron que estos terrenos cambiasen de manos y fueran a parar a propietarios que constituyeran una nueva clase social rural activa y emprendedora.

El Proceso de Desamortización

La desamortización fue un hecho fundamental... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Clases Sociales" »

El Franquismo y su Contexto Internacional: De la Neutralidad al Bloqueo y la Alianza Occidental (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La evolución del contexto internacional condicionó de manera decisiva la primera etapa del régimen franquista, que abarcó desde 1939 hasta 1959.

Alineamiento y Neutralidad (1939-1942)

En 1939, el gobierno español firmó el acuerdo de asociación con el Eje Berlín-Roma-Tokio, conocido como el Pacto Antikomintern. Sin embargo, en octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la trascendental entrevista de Hendaya. En este encuentro, se declaró la neutralidad española en la Segunda Guerra Mundial, ya que a Hitler no le interesaban las excesivas pretensiones españolas sobre el Marruecos francés ni arrastrar a un país exhausto por la Guerra Civil.

Como contrapartida, en 1941, España envió la División Azul, una unidad... Continuar leyendo "El Franquismo y su Contexto Internacional: De la Neutralidad al Bloqueo y la Alianza Occidental (1939-1959)" »

Fernando VII y la Guerra de Independencia Española (1808-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso de Fernando VII tras el Tratado de Valençay marcó el rechazo de las reformas de Cádiz.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII restauró el absolutismo, anuló las reformas de Cádiz, reinstauró instituciones feudales y persiguió a los liberales, provocando su exilio. La economía colapsó por la pérdida de las colonias. La sublevación de Riego lo obligó a aceptar la Constitución de 1812.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Se instauró un gobierno constitucional con reformas como la abolición de privilegios feudales, desamortización eclesiástica, libertad de industria, Milicia Nacional y reforma educativa. Los liberales se dividieron entre moderados y exaltados. Finalmente, se restauró... Continuar leyendo "Fernando VII y la Guerra de Independencia Española (1808-1833)" »

Centralización Borbónica: Decretos de Nueva Planta, Municipios y Ejército

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Extensión del Régimen Municipal Castellano a toda la Monarquía

Junto a la reorganización fiscal llevada a cabo mediante las intendencias, los Decretos de Nueva Planta supusieron la extensión del régimen municipal castellano al conjunto de la monarquía, un proceso clave de unificación política.

En la Corona de Castilla, el régimen municipal se conocía como justicia y regimiento, denominación tradicional del ayuntamiento. La asamblea municipal se constituía por el corregidor (o su alcalde mayor), representante directo del poder real, y los regidores, oficiales reales con título expedido por la Corona. Aunque ambos eran cargos reales, había una diferencia esencial: el corregidor era de nombramiento temporal y podía ser removido,... Continuar leyendo "Centralización Borbónica: Decretos de Nueva Planta, Municipios y Ejército" »

Galicia: Ditadura de Primo de Rivera, Guerra Civil e o Estado Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,43 KB

A Ditadura de Primo de Rivera en Galicia (1923-1930)

O momento decisivo foi un golpe militar de carácter interno co obxectivo de renovar a vella maquinaria política da Restauración. O golpe militar foi auspiciado pola xefatura de Estado, sendo unha fuxida do propio sistema para conservar ese poder. Afonso XIII chamou a Primo de Rivera para que se colocase á fronte, polo que o golpe non chegou a ser un pronunciamento militar. A primeira coalición foi un cuatriunvirato (catro militares á fronte do poder), pero na maioría de lugares non houbo resposta.

Os dous piares máis firmes en Galicia foron os sectores agrarios e os católicos, sendo estes últimos os máis importantes, xa que crearon unha rede moi extensa por toda Galicia.

O Directorio

... Continuar leyendo "Galicia: Ditadura de Primo de Rivera, Guerra Civil e o Estado Liberal" »

Kontzertu Ekonomikoak eta Industria Frankismoan: Analisia eta Garrantzia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,29 KB

Analisia 16

Dokumentuaren lehenengo hiru paragrafoetan zera adierazten da: Indargabetu egin behar ziren Kontzertu Ekonomikoak Bizkaian eta Gipuzkoan.

Kontzertu Ekonomikoen Aurka Argudioak

1. Euskal Herriko probintzien Kontzertu Ekonomikoen sistema pribilegioa zen, hau da, Aldundiei emandako autonomia. Ondorioz, zergapekoek gainerako lurraldeek baino ahalegin txikiagoa egin behar zuten karga publikoak ordaintzean.

2. Bizkaiak eta Gipuzkoak ahaztuta zeukaten Kontzertu Ekonomikoen sistema Espainiako estatuak emandako pribilegioa zela. Traizioa egin zioten Estatuari, eta armak hartu zituzten Mugimendu Nazionalaren aurka (Francoren bandoaren aurka). Bada, zigorra merezi zuten, eta ezarriko zitzaien.

3. Leialak izandako probintzietan, hots, Araban eta... Continuar leyendo "Kontzertu Ekonomikoak eta Industria Frankismoan: Analisia eta Garrantzia" »