Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Argentina: De la Década Infame al Ascenso de Perón (1930-1945)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

1. Acordada de la Corte Suprema de Justicia

  • La Corte Suprema de Justicia:
    • Reconoció la legitimidad del gobierno provisional mediante una Acordada, en la que se evocaba la doctrina del gobierno de facto.
    • Impulsaba la teoría del hecho consumado: la fuerza es legítima si triunfa. La Corte acepta el golpe (lo justifica).
    • Expresaba que el gobierno debería garantizar: los derechos individuales, de la propiedad y otros derechos.

2. Nacionalismo de Derecha (1930)

  • Ideología que destaca a Rosas.
  • GOU (Grupo de Oficiales Unidos).
  • Poder autoritario antiimperialista.
  • Objetivos:
    • Un Estado fuerte y justo, de organización corporativa, lo que implicaba una sociedad estamental, atravesada por la justicia social.
    • Economía proteccionista (controles básicos de la economía
... Continuar leyendo "Argentina: De la Década Infame al Ascenso de Perón (1930-1945)" »

El Reinado de Carlos IV y la Transformación de España: De la Ilustración a la Guerra de Independencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV, considerado un rey débil y fácilmente influenciado, inició su reinado siguiendo las políticas reformistas de su padre, Carlos III. Sin embargo, la Revolución Francesa marcó un giro en su gobierno: se suspendieron las reformas, se apartó a los ilustrados y se implementaron medidas para impedir la entrada de ideas revolucionarias, como la censura de libros y prensa.

La llegada de Manuel Godoy al gobierno, gracias al apoyo de la reina María Luisa, trajo decisiones controvertidas. España declaró la guerra a Francia tras la ejecución de Luis XVI (Guerra de la Convención), pero fue derrotada, lo que condujo a la Paz de Basilea (1795). Posteriormente, con el Tratado de San Ildefonso (1796),... Continuar leyendo "El Reinado de Carlos IV y la Transformación de España: De la Ilustración a la Guerra de Independencia" »

La Guerra Civil Española: Evolución Política de Republicanos y Nacionalistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El bando republicano: del caos a la derrota

La evolución política en el bando republicano durante la Guerra Civil Española estuvo marcada por el caos y la inestabilidad. El fracaso de Casares Quiroga en detener el golpe de Estado llevó a su sustitución por Giral, quien intentó negociar con los sublevados. Los primeros meses se caracterizaron por la represión contra religiosos y derechistas, así como por conatos revolucionarios con ocupaciones de tierras y fábricas. El ejército se desintegró, dando lugar a milicias obreras de diferentes partidos que actuaban de manera independiente y desorganizada. El País Vasco y Cataluña se declararon independientes de las órdenes de Madrid. Azaña, presidente de la República, cayó en depresión,... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Evolución Política de Republicanos y Nacionalistas" »

Congreso de Zaragoza (1872): Anarquismo y Movimiento Obrero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Documento 3 TEMA 11: Los firmantes, delegados por las federaciones locales de la región española de la Asociación Internacional de Trabajadores…

a) Etapa histórica

El texto se sitúa dentro del Sexenio Democrático (1868-1874), tras la Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II. En este contexto, la Constitución de 1869 legalizó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España, lo que permitió la celebración de su Segundo Congreso en Zaragoza en 1872. Este congreso reflejó la influencia creciente del anarquismo y marcó la ruptura con el marxismo dentro del movimiento obrero español.

b) Ideas principales

  1. Consolidación del anarquismo: Predominio de las ideas anarquistas en la AIT española, lideradas por Anselmo Lorenzo.
... Continuar leyendo "Congreso de Zaragoza (1872): Anarquismo y Movimiento Obrero en España" »

Conceptos Históricos Esenciales: Totalitarismo, Nazismo y Estalinismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Definiciones de Conceptos Históricos

A continuación, se presentan definiciones de términos clave relacionados con los regímenes totalitarios y eventos históricos del siglo XX:

SS

Se refiere a la Schutzstaffel, una organización paramilitar en la Alemania nazi.

NKVD

Fue la policía secreta y agencia de seguridad del Estado en la Unión Soviética durante la era estalinista. Fue responsable de la represión política, la vigilancia, el mantenimiento del orden interno y la ejecución de políticas represivas durante el régimen de Stalin.

Totalitarismo

Es un sistema político en el que el Estado tiene un control completo sobre la vida pública y privada de los ciudadanos, utilizando la represión, la propaganda y la censura para mantener su poder.... Continuar leyendo "Conceptos Históricos Esenciales: Totalitarismo, Nazismo y Estalinismo" »

Historia de España: Los Austrias Mayores y Menores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Introducción: El Legado de los Reyes Católicos

El reinado de los Reyes Católicos marcó el comienzo del Estado Moderno en España, estableciendo una monarquía autoritaria y unificando dinásticamente los territorios. Se destacó por la creación de un Estado potente, con el descubrimiento de América, la expansión ultramarina, la conquista de Granada y la implementación de la uniformidad religiosa. Desde 1516, la dinastía de los Austrias consolidó el poder de España hasta su declive en el siglo XVII, con un esplendor cultural en el Renacimiento y Barroco.

1. La Creación de la Monarquía Hispánica: Los Reyes Católicos

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, al casarse en 1469, unieron sus coronas pero no fusionaron los reinos políticamente.... Continuar leyendo "Historia de España: Los Austrias Mayores y Menores" »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 24,4 KB

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera surgió en una crisis general de las democracias europeas. El auge de los movimientos obreros y la conflictividad social llevaron a las clases medias a reclamar un poder que frenara estos movimientos, devolviera el orden social y protegiera la propiedad privada. El pronunciamiento militar (13 de septiembre de 1923) fue protagonizado por Miguel Primo de Rivera, como respuesta a los nacionalismos, el descrédito del ejército y la conflictividad social. El golpe fue apoyado por la Iglesia, los empresarios, la burguesía y las clases medias. Primo de Rivera fue conocido como el "cirujano de hierro" por presentar el golpe como el inicio de una etapa transitoria... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española" »

Consolidación del Franquismo y Relaciones Internacionales (1946-1959): El Impacto de la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

En la década de los 50, el régimen franquista experimentó una importante rehabilitación en el plano político internacional. Para lograrlo, desde finales de los años 40, inició una ofensiva diplomática, centrada principalmente en actividades de lobby en Estados Unidos. El régimen estableció una especie de lobby permanente con sede en Washington. Aquí convergieron dos situaciones clave:

  1. El franquismo aprovechó hábilmente la Guerra Fría (1947-48), con la tensión entre las dos grandes potencias y la conformación del mundo bipolar. El régimen se presentó internacionalmente, sobre todo ante EE. UU., como un baluarte contra el comunismo, aludiendo a su componente anticomunista y su reivindicación del nacionalcatolicismo.
  2. España
... Continuar leyendo "Consolidación del Franquismo y Relaciones Internacionales (1946-1959): El Impacto de la Guerra Fría" »

El Franquismo: Evolución Política y Contexto Internacional (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,25 KB

Etapas en la evolución de España durante el franquismo

Rasgos esenciales

En las casi cuatro décadas que duró la dictadura franquista se distinguen al menos tres grandes etapas:

1ª. El triunfo y asentamiento del régimen (1939-1959)

En política interior, se aplicó una política de dura represión contra los vencidos de la Guerra Civil y se sentaron las bases del nuevo Estado Franquista.
En las relaciones con el exterior, se pasó por diferentes fases: el estrecho acercamiento a Alemania e Italia durante la II Guerra Mundial, el rechazo del régimen y el aislamiento internacional tras la finalización de la contienda, y el paulatino reconocimiento internacional del régimen en el contexto de la guerra fría a partir de 1950.
En el ámbito económico,
... Continuar leyendo "El Franquismo: Evolución Política y Contexto Internacional (1939-1975)" »

Causas, Desarrollo y Fases Clave de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Formación de Bloques y Alianzas antes de la Primera Guerra Mundial

Antes de la Primera Guerra Mundial, Europa estaba dividida en dos bloques principales. Por un lado, la Triple Entente, conformada por Francia, Rusia y el Reino Unido, y por otro lado, la Triple Alianza, compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Estas alianzas se formaron como respuesta a las tensiones y rivalidades entre las potencias europeas, buscando protegerse mutuamente y mantener un equilibrio de poder en el continente.

El Detonante de la Primera Guerra Mundial

El detonante de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio austrohúngaro, y su esposa en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por un nacionalista serbio.... Continuar leyendo "Causas, Desarrollo y Fases Clave de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa" »