Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conflicto Español de 1936: Causas, Fases y Legado de la Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Contexto Histórico de la Guerra Civil Española

El presente documento aborda el inicio y desarrollo de la Guerra Civil Española, un conflicto trascendental que marcó la historia del siglo XX en España.

Orígenes del Conflicto: El Golpe de Estado de 1936

La Guerra Civil Española se desencadenó en julio de 1936, tras un golpe de Estado militar fallido contra la Segunda República. El 18 de julio de 1936, varios generales, entre ellos Francisco Franco, Emilio Mola y Gonzalo Queipo de Llano, se sublevaron contra el gobierno republicano. Este intento de golpe, al fracasar parcialmente, derivó en una cruenta guerra civil.

Claves y Características Principales

  • División del país en dos bandos:
    • Bando sublevado (nacional): Compuesto por militares,
... Continuar leyendo "Conflicto Español de 1936: Causas, Fases y Legado de la Dictadura" »

Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Primeros Gobiernos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,51 KB

La Transición Española a la Democracia

a) La posición de partida del Rey

Dos días después de la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclaman, según voluntad del dictador, a Don Juan Carlos como rey de España. El papel del rey fue decisivo, optó por la vía reformista y, partiendo de las instituciones franquistas y del poder otorgado como rey, empieza el camino hacia el restablecimiento de las instituciones democráticas. Vacante en este momento el cargo de presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, Don Juan Carlos nombró para tal cometido a su antiguo profesor y hombre de confianza: Torcuato Fernández Miranda, que había sido vicepresidente del gobierno con Carrero Blanco. Fernández Miranda... Continuar leyendo "Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Primeros Gobiernos" »

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Legado Histórico (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Legado Histórico (1939-1975)

Época Histórica del Franquismo

La fotografía se refiere a la dictadura del general Francisco Franco, que se desarrolló en España entre 1939 y 1975, tras la victoria franquista en la Guerra Civil Española.

Ideas Principales del Periodo Franquista

  • Autoritarismo y centralización del poder: Franco acumuló todos los poderes del Estado, suprimió los partidos políticos y controló todos los ámbitos de la vida social y política.
  • Anticomunismo: El régimen se legitimó como freno al comunismo, lo que facilitó su integración internacional durante la Guerra Fría.
  • Nacionalismo centralista: Se impuso una visión única de España, suprimiendo lenguas, culturas e identidades
... Continuar leyendo "El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Legado Histórico (1939-1975)" »

España en Guerra: Un Conflicto Fratricida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Guerra Civil Española

La Sublevación Militar

La Guerra Civil Española comenzó con la sublevación militar contra el gobierno republicano en julio de 1936. Los sublevados, liderados por Francisco Franco, justificaron su acción como un intento de detener una supuesta revolución comunista que, según ellos, el gobierno del Frente Popular estaba planeando. Franco se unió al levantamiento tras el asesinato de Calvo Sotelo y asumió el liderazgo de los ejércitos sublevados, desplazándose desde Canarias a Tetuán en un avión "Dragon Rapide".

Una España Dividida

Tras el fracaso inicial del golpe, España quedó dividida en dos zonas, lo que desencadenó la guerra civil. El bando sublevado, también conocido como bando nacional, estaba compuesto... Continuar leyendo "España en Guerra: Un Conflicto Fratricida" »

La Sociedad Española en la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 31,86 KB

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN LA ÉPOCA MODERNA

CARACTERÍSTICAS GENERALES --> La sociedad en la Edad Moderna se trataba de una sociedad estamental y corporativa en la que el nacimiento marcaba tu estamento social (aunque con la posibilidad de un proceso de ascenso social). El hecho de que se trate de una sociedad corporativa implicaba una gran importancia de la función y pertenencia a un “cuerpo” (ya fuese una institución, gremio, linaje…). Las instituciones y gremios servirían, por lo tanto, para dar cierta presencia a los individuos más allá de su propia individualidad (por lo que este tipo de sociedad sería opuesta a una sociedad liberal en la que se abogase por la individualidad), especialmente a aquellos que no contaban con un... Continuar leyendo "La Sociedad Española en la Edad Moderna" »

El Franquisme a Espanya: Dictadura, Repressió i Resistència (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,2 KB

El Règim Franquista: Configuració i Repressió (1939-1959)

Després de la Guerra Civil, Espanya esdevingué una dictadura dirigida per Francisco Franco, marcada per la repressió i l'eliminació de llibertats, així com la supressió de la democràcia i la persecució dels adversaris polítics.

Configuració Política del Règim Franquista

Els principals enemics del règim eren el marxisme (comunisme i socialisme), el nacionalisme perifèric (català, basc, gallec) i el liberalisme democràtic.

Poder i Estructura del Franquisme

Franco va acumular tots els poders:

  • Cap d'Estat
  • Cap de Govern
  • Cap de l'Exèrcit
  • Cap de la Falange (únic partit legal)

No hi havia separació de poders:

  • Executiu: Nomenava i destituïa ministres.
  • Judicial: Controlava el Tribunal
... Continuar leyendo "El Franquisme a Espanya: Dictadura, Repressió i Resistència (1939-1959)" »

España en Crisis: Del Desastre de Annual a la Dictadura de Primo de Rivera (1921-1925)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Protectorado de Marruecos y el Desastre de Annual (1921)

La defensa del protectorado de Marruecos era una prioridad para los militares africanistas y Alfonso XIII, pero la opinión pública no comprendía la intervención en una zona empobrecida, lo que implicaba el riesgo de una nueva guerra. Tras los incidentes de 1909, otro momento crítico ocurrió en el verano de 1921, cuando las tropas españolas intentaron consolidar la ocupación desde Melilla, lo que resultó en la desastrosa derrota de Annual. Esta se debió a la mala organización del general Silvestre y a los ataques contra tropas inexpertas, provocando una retirada caótica que ocasionó más de 13.000 muertos, incluido el propio general Silvestre.

El desastre generó intensas... Continuar leyendo "España en Crisis: Del Desastre de Annual a la Dictadura de Primo de Rivera (1921-1925)" »

Estructura Política y Social de la Nueva España: Un Legado Colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Organización política de la Nueva España

La Conquista hizo desaparecer la mayoría de las leyes e instituciones indígenas e impulsó su centralización desde la Corona Española.

En 1523, durante la primera etapa de la organización política, el Rey Carlos V nombró a Hernán Cortés gobernador y capitán general de la Nueva España. Cortés estableció ayuntamientos o cabildos como una forma de gobierno para los españoles, y conservó a los gobernadores indígenas para la población nativa de la Nueva España. Los Cabildos fueron la primera forma de gobierno civil, local o popular. Su finalidad era administrar las ciudades o villas.

En 1524, Cortés partió a Las Hibueras, como entonces se llamaba a Honduras, convencido de que en América... Continuar leyendo "Estructura Política y Social de la Nueva España: Un Legado Colonial" »

Franquisme i Transició: Autarquia, Repressió i Canvi (1939-1986)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,84 KB

Els Anys de la Fam (1939-1945)

El règim pren l'opció per l'autarquia, una política econòmica d'inspiració feixista, basada en la independència respecte al mercat exterior. Cerca l'autosuficiència econòmica (economia de guerra):

  • Elimina vincles amb l'exterior.
  • Prioritza necessitats de l'Estat per sobre de la població.
  • Fomenta indústries bàsiques i d'armament.
  • Intervencionisme: l'Estat fixa la producció i els preus.

Tres Àmbits d'Actuació

  1. Regulació del comerç exterior:
    • Reducció de les importacions.
    • Escassetat de matèries primeres, energia, maquinària i fertilitzants.
  2. Foment de les indústries bàsiques i estratègiques:
    • Creació de l'Instituto Nacional de Industria (INI, 1941).
    • Creació d'empreses públiques:
      • Iberia (1943)
      • Renfe (1941)
      • Endesa
... Continuar leyendo "Franquisme i Transició: Autarquia, Repressió i Canvi (1939-1986)" »

El Siglo XIX en España: De la Restauración Absolutista a la Caída de Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Tras el Bienio Progresista (1854-1856), España volvió al moderantismo bajo gobiernos de moderados y la Unión Liberal. Este periodo estuvo marcado por inestabilidad política, un crecimiento económico limitado y una crisis que culminó con la caída de Isabel II en 1868.

El Reinado de Isabel II: Del Moderantismo a la Revolución (1856-1868)

1. Evolución política y crecimiento económico (1856-1863)

  • Regreso al moderantismo (1856): O'Donnell intentó moderar el sistema, pero fue reemplazado por Narváez, quien reinstauró un régimen más conservador y promulgó la Ley de Instrucción Pública (1857), estructurando la educación.
  • Gobierno largo de la Unión Liberal (1858-1863): Liderado por O'Donnell, se destacó por:
    • Expansión económica: Construcción
... Continuar leyendo "El Siglo XIX en España: De la Restauración Absolutista a la Caída de Isabel II" »