Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,87 KB

1. La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht

Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, murió sin descendencia en 1700. En su testamento, designó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, con el título de Felipe V. Así, la dinastía de los Habsburgo llegó a su fin y la dinastía de los Borbones ascendió al trono español.

Sin embargo, pronto se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente, el Archiduque Carlos de Habsburgo, de la dinastía de los Austrias. Este problema desembocó en un conflicto internacional debido al desequilibrio que el ascenso de un Borbón al trono español, a favor de Francia, produjo en Europa. Felipe V representaba el modelo... Continuar leyendo "España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado" »

El Manifiesto de Sieyès: El Tercer Estado como Nación y Motor de la Revolución Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Este documento surge en medio de la crisis final del Antiguo Régimen en Francia, cuando el rey Luis XVI se vio obligado a reunir a las tres órdenes del reino (clero, nobleza y Estado Llano) para buscar soluciones a la bancarrota del Estado. En esa coyuntura, Sieyès se erige en portavoz del Tercer Estado (el Estado Llano, que incluye a la burguesía, campesinos y la inmensa mayoría de la población) y cuestiona el fundamento mismo de la sociedad estamental.

La Nación según Sieyès: El Tercer Estado es «Todo»

Sieyès resume la posición subordinada en que el Antiguo Régimen mantenía al Tercer Estado y su aspiración a tener un papel político acorde a su peso real en la nación. En la sociedad estamental del siglo XVIII, solo la minoría... Continuar leyendo "El Manifiesto de Sieyès: El Tercer Estado como Nación y Motor de la Revolución Francesa" »

Període d'Entreguerres: Crisi i Ascens dels Totalitarismes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,71 KB

Introducció

Després de la Primera Guerra Mundial, Europa va quedar molt debilitada econòmicament i políticament. L’odi entre vencedors i vençuts, la crisi del Crac del 29 i la por al comunisme van provocar la caiguda de les democràcies liberals i l’ascens de règims autoritaris com el feixisme a Itàlia i el nazisme a Alemanya. Aquest context va posar les bases per a la Segona Guerra Mundial.

Canvis Principals

Desequilibris Econòmics

EUA es va convertir en la principal potència econòmica, mentre Europa depenia dels seus crèdits. Amb el Crac del 29, la recessió es va estendre globalment, augmentant la pobresa i l’atur.

Revolució Russa i Por al Comunisme

La crisi econòmica va provocar més vagues i revoltes obreres a Europa. Tot... Continuar leyendo "Període d'Entreguerres: Crisi i Ascens dels Totalitarismes" »

Transformaciones en España (1900-1931): De la Crisis de la Restauración a la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,94 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformaciones Económicas, Demográficas y Sociales

Contexto Económico y Productividad

Durante el primer tercio del siglo XX, España experimentó un crecimiento económico, aunque con un sistema muy proteccionista que favorecía a ciertos sectores, como la industria textil catalana, la siderurgia vasca y la producción de cereales en Castilla. Esto impidió la competencia con el exterior y, aunque la agricultura creció un 55%, la productividad seguía siendo baja en comparación con otros países europeos más avanzados.

Transición Demográfica

En el ámbito demográfico, España comenzó su transición demográfica de forma tardía y peculiar, ya que la natalidad y la mortalidad descendieron casi... Continuar leyendo "Transformaciones en España (1900-1931): De la Crisis de la Restauración a la Segunda República" »

Guerra Fría: Características, Conflictos Clave y su Impacto Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Guerra Fría: Características Clave

La Guerra Fría fue un periodo de tensión geopolítica entre las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se extendió desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín. Se caracterizó por:

Enfrentamiento Ideológico

El capitalismo y la democracia, representados por Estados Unidos (EE. UU.), se oponían al comunismo y la dictadura, representados por la Unión Soviética (URSS). Este enfrentamiento implicaba profundas diferencias ideológicas, con sus respectivos pros y contras.

Rivalidad Científica y Tecnológica

Cada potencia buscaba superar a la otra en investigación, especialmente en el desarrollo de armamento, ante la eventualidad de un conflicto.... Continuar leyendo "Guerra Fría: Características, Conflictos Clave y su Impacto Global" »

Congreso de Viena y el Surgimiento del Nacionalismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

El Congreso de Viena y el Orden Europeo Post-Napoleónico

1. Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814, representantes de todos los estados europeos se reunieron en Viena para reorganizar el continente tras las guerras napoleónicas.

Las grandes potencias –Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra– pronto tomaron el protagonismo. Surgieron divisiones internas, con Inglaterra y Austria oponiéndose a Rusia y Prusia. Francia logró ser admitida en el grupo de las grandes potencias durante el congreso.

Tras el Imperio de los Cien Días, se elaboró la Segunda Paz de París, reconociéndose la necesidad de preservar la paz internacional.

El congreso resultó en un nuevo mapa europeo que favoreció a las grandes potencias, ignorando las realidades y los deseos... Continuar leyendo "Congreso de Viena y el Surgimiento del Nacionalismo en el Siglo XIX" »

Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Era Isabelina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,23 KB

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV, un rey poco aficionado a la política, comienza en 1788 y está determinado por el inicio de la Revolución Francesa (1789), evento que genera un gran rechazo entre los reyes absolutistas europeos. El padre de Carlos IV, Carlos III (1759-1788), se había abierto a las ideas ilustradas, promoviendo reformas en el marco de la monarquía tradicional (despotismo ilustrado). Sin embargo, con Carlos IV España intenta blindarse ante las influencias exteriores.

Los ministros Floridablanca y Jovellanos, de corte ilustrado, son cesados y se aplica una fuerte censura. Además, España, formando parte de una coalición, se enfrenta militarmente a Francia, pero es derrotada.... Continuar leyendo "Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Era Isabelina" »

El Régimen Franquista: Evolución, Características e Ideología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB

El Régimen Franquista

Origen y Constitución

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 con la proclamación de Franco como Jefe de Estado y Generalísimo, y durará hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. La creación del Estado Franquista se inicia con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, en especial, la formación de la Junta Técnica del Estado.

El objetivo de esta junta era anular las reformas de la República, entre ellas:

  • La devolución de las tierras expropiadas.
  • La ilegalización de la coeducación.
  • La ilegalización de los partidos políticos.

En relación a la ilegalización de partidos políticos, se aprueba el Decreto de Unificación en 1937 (Doc.1), por el cual se crea un partido único,... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Evolución, Características e Ideología" »

España en la Restauración: Crisis, Neutralidad y Oposición (1874-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,54 KB

Crisis del Parlamentarismo y la Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1912-1923)

Al comenzar la I Guerra Mundial en 1914, España se mantuvo neutral aunque los liberales y la izquierda apoyasen a los Aliados y los conservadores, incluido el Rey, a Alemania. Se explica por el aislacionismo de la política del país y por la conciencia de la debilidad política, económica y militar.
Tras un periodo de recesión, a partir de 1915 se produjo un boom económico. Un periodo de prosperidad económica al convertirnos en los abastecedores de la creciente demanda de los países beligerantes.
Repercutió en:
  • La industria aumentó su producción para abrir las exportaciones.
  • Los precios de los productos agrícolas crecieron al no poder importar cereales.
... Continuar leyendo "España en la Restauración: Crisis, Neutralidad y Oposición (1874-1923)" »

La Guerra Civil Española: Fases, protagonistas y consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El 17 de julio de 1936, comenzó la sublevación militar en Melilla. Al día siguiente, Franco voló de Canarias a Marruecos para ponerse al frente de las tropas africanas. La sublevación se extendió rápidamente por la península: Mola en Navarra con ayuda de los requetés; Queipo de Llano en Sevilla; Cabanellas en Zaragoza. Madrid y Barcelona fueron inicialmente controladas por la República. El gobierno de Casares Quiroga, subestimó la sublevación y fue sustituido por Giral, quien entregó armas a las milicias. Tras las primeras acciones, los sublevados controlaban: Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra, gran parte de Aragón, la Baja Andalucía, Badajoz, Baleares y Canarias.... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Fases, protagonistas y consecuencias" »