Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de España: Reinados y República (1868-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Gobierno Provisional y Regencia de Serrano (1868-1870)

El grupo militar formado por Topete, Prim y Serrano inició la Revolución de 1868, publicando el manifiesto "Viva España con Honra". La revolución se extendió rápidamente por todo el país. Tras la derrota del ejército real en la Batalla de Alcolea, el gobierno moderado cayó y Isabel II se exilió. Se produjeron alzamientos populares en ciudades con fuerte presencia progresista, demócrata y republicana.

En 1868 se formó un gobierno provisional liderado por Prim, y posteriormente Serrano fue nombrado regente. Se disolvieron las juntas, se ampliaron los derechos y se convocaron elecciones por sufragio universal masculino. En las elecciones de 1869, el partido progresista resultó... Continuar leyendo "Historia de España: Reinados y República (1868-1874)" »

Crisis en España durante el Siglo XVII: Demografía, Economía y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

La Crisis del Siglo XVII en España: Aspectos Socioeconómicos y Políticos

El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero que en España fue especialmente grave debido a su confluencia con la crisis política y fiscal de la monarquía hispánica.

Demografía

La situación de la población durante el siglo XVII era bastante precaria. Las causas del descenso demográfico fueron:

  • Grandes epidemias: Oleadas de peste negra a lo largo del siglo.
  • Sucesivas malas cosechas: Provocaron crisis de subsistencia.
  • Expulsión de los moriscos en 1609: Causó una importante pérdida de población, especialmente en Valencia y Aragón.
  • Guerras constantes: Aumentaron la mortalidad, especialmente entre la población más
... Continuar leyendo "Crisis en España durante el Siglo XVII: Demografía, Economía y Política" »

Causes i Conseqüències de la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,68 KB

La Primera Guerra Mundial: Causes i Conseqüències

Causes de la Primera Guerra Mundial

Rivalitats Territorials i Econòmiques

A finals del segle XIX, Europa, tot i gaudir d'una època de progrés gràcies a la Segona Revolució Industrial i al domini colonial, va veure créixer les tensions per la crisi de 1873 i la cursa imperial. Aquestes tensions van originar disputes territorials i econòmiques:

  • Terreny econòmic: Alemanya, com a potència política i econòmica, va disputar amb França els territoris d'Alsàcia i Lorena. A més, Alemanya i el Regne Unit van mantenir una lluita acarnissada per la supremacia industrial i naval.
  • Terreny polític: Alemanya, amb aspiracions a nous territoris colonials, va xocar amb França pel control del nord
... Continuar leyendo "Causes i Conseqüències de la Primera Guerra Mundial" »

La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil (1931-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Exilio de Alfonso XIII y la Proclamación de la República

Tras el exilio del rey Alfonso XIII, Niceto Alcalá Zamora asumió la presidencia del gobierno provisional. El intento de Alfonso XIII de restaurar el régimen de la Restauración fracasó. La monarquía, inmersa en una crisis institucional, se enfrentó a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que se convirtieron en un plebiscito sobre la continuidad de la monarquía. Los partidos republicanos obtuvieron la victoria en las grandes ciudades, triunfando en 41 de las 50 capitales de provincia. Aunque las candidaturas monárquicas obtuvieron más votos en el cómputo global, el rey, aconsejado por el Conde de Romanones, decidió exiliarse. José Sanjurjo, director de la... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil (1931-1936)" »

Guerra Civil Española: Desenlace, Régimen Franquista y Consecuencias Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Guerra Civil Española: Fases Finales y Consecuencias

El Bando Republicano: Desafíos Internos y Caída

Durante las fases finales de la Guerra Civil Española, el Gobierno de la República perdió el control ante ocupaciones y colectivizaciones espontáneas, lo que desencadenó un periodo conocido como "terror rojo", caracterizado por matanzas y conflictos internos. Un ejemplo notorio fueron los Sucesos de Mayo de 1937 en Barcelona, que evidenciaron las profundas divisiones dentro del propio bando republicano.

Juan Negrín sucedió a Francisco Largo Caballero como presidente del Gobierno, y su gestión se centró en frenar la revolución interna, reorganizar el ejército y buscar una salida negociada al conflicto. Propuso los célebres "Trece

... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Desenlace, Régimen Franquista y Consecuencias Históricas" »

Crisi Econòmica i Totalitarismes: 1920-1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,01 KB

Conseqüències de la Primera Guerra Mundial

Un endeutament generalitzat

El Tractat de Versalles va establir que Alemanya pagaria als vencedors indemnitzacions considerables. Al mateix temps, la resta dels contendents havien de tornar els préstecs sol·licitats per a la compra d'armament i el pagament dels seus soldats. A Europa, l'economia va anar malament per la disminució de l'agricultura i la indústria, l'alt endeutament i la inflació. Els EUA es van convertir en la primera potència econòmica mundial.

A Alemanya, a causa de la guerra, es va voler reconstruir el país. Per impulsar la recuperació, es va optar per augmentar l'emissió de moneda, i això va provocar la devaluació i l'augment dels preus dels productes. Per tot això, hi... Continuar leyendo "Crisi Econòmica i Totalitarismes: 1920-1939" »

La Guerra Civil Española: Evolución, Consecuencias y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

La Guerra Civil Española: Evolución en las dos zonas y sus consecuencias

Con el estallido de la Guerra Civil se desatan diferentes conflictos que existían tanto en Europa como en España, como fue el enfrentamiento entre partidarios de las democracias reformistas y la reacción autoritaria. Distinguimos la evolución en el bando republicano y el bando nacional con sus respectivos gobiernos, ejércitos e instituciones:

1. Zona republicana

Formada por las regiones industriales y las ciudades más pobladas. El gobierno republicano tuvo que hacer frente al desconcierto inicial y a la ausencia de una autoridad entre sus tropas. Se sucedieron diferentes gobiernos que continuaron con la legalidad de la Segunda República, y que tuvieron como principal... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Evolución, Consecuencias y Legado" »

Etapas de la Transición Española: Reforma Política, Constitución de 1978 y Autonomías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

Desmantelamiento del Régimen Franquista (1975-1977)

Tras la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975, el rey Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado en un clima de expectación e incertidumbre. Ya desde la presentación del proyecto de Arias Navarro (conocido como "espíritu del 12 de febrero") se vislumbraba una división en España entre los inmovilistas, que rechazaban cualquier apertura, y los aperturistas, que defendían la necesidad de reformar el régimen. La oposición antifranquista, por su parte, rechazó el proyecto por considerarlo insuficiente, ya que no contemplaba el establecimiento de una democracia plena.

Desde enero de 1976, una ola de movilizaciones,... Continuar leyendo "Etapas de la Transición Española: Reforma Política, Constitución de 1978 y Autonomías" »

La España de Franco: Orígenes del Régimen y Consecuencias de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Del golpe de Estado a la España de Franco

Durante la Guerra Civil, el bando franquista se fue organizando para construir un nuevo Estado con un sistema político completamente diferente al de la República. Este proceso se caracterizó por:

  • Concentración del poder en Franco, quien se convirtió en jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.
  • Política conservadora, eliminando las reformas republicanas y restaurando valores tradicionales.
  • Represión violenta, dirigida contra trabajadores, intelectuales, sindicalistas, políticos de izquierda y cualquier opositor al régimen.

La construcción de un nuevo Estado

El golpe de Estado de julio de 1936 no tuvo éxito total, por lo que los generales sublevados tuvieron que reorganizarse. En un principio,... Continuar leyendo "La España de Franco: Orígenes del Régimen y Consecuencias de la Guerra Civil" »

Península Ibérica Medieval: Reconquista, Reinos Cristianos y Crisis del Siglo XIV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Plena y Baja Edad Media en la Península Ibérica (Siglos XI-XV)

3.1. Avance Cristiano y Crisis de Al-Ándalus (Siglos XI-XV)

El Avance Cristiano: Reconquista y Repoblación

  • Contexto: Tras la disolución del Califato de Córdoba (1031), los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de Al-Ándalus para expandirse.
  • Principales hitos:
    • Toma de Toledo (1085): Alfonso VI de Castilla incorporó la ciudad, estratégica por su ubicación y su simbolismo como antigua capital visigoda.
    • Derrotas y resistencias musulmanas: Los almorávides (siglo XI) y los almohades (siglo XII) fueron llamados por los musulmanes para frenar el avance cristiano. Sin embargo, la derrota almohade en Las Navas de Tolosa (1212) marcó el inicio del declive musulmán.
    • Conquista
... Continuar leyendo "Península Ibérica Medieval: Reconquista, Reinos Cristianos y Crisis del Siglo XIV" »