Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Estado Administrativo en España: Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

En el siglo XIX, el Estado administrativo se caracterizaba por el clientelismo, funcionarios cesantes e inseguridad laboral a nivel local y estatal, lo que provocaba importantes revoluciones en la plantilla del funcionariado.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático llegó en 1868. La Primera República cambió el reparto de poder e instauró la excepcionalidad jurídica, estableciendo una República Federal, donde el poder local adquirió mayor relevancia. Se produjeron grandes cambios en la cuestión social, laboral y vital. Finalmente, se estableció legislación en torno al proletariado, como la Ley Benot, que regulaba el ámbito laboral y general de los ciudadanos, reduciendo el trabajo infantil y estableciendo la escolarización... Continuar leyendo "Evolución del Estado Administrativo en España: Siglos XIX y XX" »

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: Un Análisis de 1931 a 1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

1. Reformas de la Segunda República y sus Consecuencias

Las reformas de la Segunda República española comenzaron con el Gobierno provisional de 1931 y se profundizaron durante el bienio reformista (1931-1933) bajo el liderazgo de Manuel Azaña. Estas reformas buscaban modernizar España y solucionar problemas históricos. Entre las más destacadas estuvieron:

  • Reforma militar: Se aprobó la Ley de Retiro de la Oficialidad para reducir el número de oficiales y garantizar su fidelidad a la República. Sin embargo, la medida no logró un control total sobre el Ejército.
  • Reforma laboral: Impulsada por el socialista Largo Caballero, estableció la jornada de 40 horas semanales, aumentó los salarios y otorgó más derechos a los trabajadores.
  • Reforma
... Continuar leyendo "Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: Un Análisis de 1931 a 1936" »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Auge, Conflicto y Consecuencias (1931-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

El Bienio Conservador (1934-1935)

Durante el Bienio Conservador en España (1934-1935), la derecha se organizó en torno a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil Robles, y formó un gobierno de tendencias derechistas con el apoyo del Partido Republicano Radical (PRR) de Lerroux. Este periodo se caracterizó por el freno de las reformas iniciadas por el gobierno anterior.

Políticas del Bienio Conservador

  • Educación: Se revirtieron algunas reformas educativas y se mantuvo la influencia de la Iglesia católica en la educación.
  • Agrario: Se detuvieron las expropiaciones y repartos de tierras.
  • Laboral: Se modificó la legislación laboral, derogando ciertas leyes progresistas.
  • Militar: Se aprobó una
... Continuar leyendo "La Segunda República Española y la Guerra Civil: Auge, Conflicto y Consecuencias (1931-1939)" »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Etapas y Transformaciones en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Monarquía y República

El Sexenio Democrático o Revolucionario en España, que tuvo lugar entre 1868 y 1874, constituye un periodo de gran relevancia histórica, marcado por profundos cambios políticos y sociales. Este lapso se inauguró con la Revolución Gloriosa, evento que culminó con la caída de la monarquía de Isabel II, dando inicio a una sucesión de eventos que configurarían el devenir político del país durante estos seis años.

Desarrollo del Sexenio Democrático

1. La Revolución Gloriosa de 1868

La Revolución Gloriosa fue un hito trascendental que resultó en el destronamiento de Isabel II. Esta revuelta, un pronunciamiento militar acompañado de un levantamiento... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Etapas y Transformaciones en España" »

Grandes Crisis Financieras Históricas: Impacto y Lecciones Económicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Pánico de 1873: El Inicio de una Gran Depresión

La Crisis Financiera Mundial de 1873, también conocida como el Pánico de 1873, fue un colapso económico global que marcó el inicio de una prolongada depresión económica. Comenzó con el colapso de la bolsa de valores en Viena, causado por la especulación excesiva y la sobreinversión en ferrocarriles y otras infraestructuras. Este pánico se extendió rápidamente a Europa y América del Norte, provocando quiebras bancarias y el cierre de numerosas empresas. La crisis llevó a una severa contracción crediticia y una caída en los precios de los productos básicos, resultando en una prolongada depresión económica que duró hasta finales de la década de 1870 y afectó significativamente... Continuar leyendo "Grandes Crisis Financieras Históricas: Impacto y Lecciones Económicas" »

Siglos XVI-XVIII: Auge y Decadencia de España, de los Austrias a los Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,47 KB

El Siglo XVI

Los reinados de Carlos I y su hijo Felipe II, que cubren la mayor parte del siglo XVI, se encaminaron a la defensa de sus intereses dinásticos (Habsburgo) y a la defensa del catolicismo, en una Europa dividida por los enfrentamientos religiosos. La nota de este siglo es la hegemonía que España ejerce en Europa y que tiene su base en la política matrimonial de los Reyes Católicos. Paralelamente en América, con Carlos I culmina la conquista y se avanza en su administración. Con Felipe II tiene lugar la colonización de las Filipinas, así nombrada en su honor, descubiertas durante el reinado del primero y ocupadas durante el reinado del segundo.

El reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Con Carlos I se entroniza... Continuar leyendo "Siglos XVI-XVIII: Auge y Decadencia de España, de los Austrias a los Borbones" »

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Legado Constitucional de 1931

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

El Nacimiento de la Segunda República Española: Causas y Proclamación

La Segunda República en España surgió como respuesta a una serie de problemas estructurales y coyunturales que erosionaron el sistema político anterior, la Restauración. Este régimen monárquico se mostraba incapaz de resolver los desafíos del país y excluía a nuevos grupos políticos y sociales emergentes.

El descontento crecía, y figuras intelectuales y amplios sectores de la burguesía comenzaron a apoyar activamente la idea de una república como una alternativa viable y modernizadora. La crisis económica global de 1929, con sus devastadoras consecuencias, no hizo sino empeorar la situación social y política en España, exacerbando las tensiones existentes.... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Legado Constitucional de 1931" »

Evolució de l'Oposició al Franquisme (1959-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 21,66 KB

  1. Oposició entre 1959-75

  • Al llarg dels anys 60, es modela una nova oposició al règim:

    • Augmenta a tots els sectors de la societat.

    • Pèrdua d'influència de l’exili polític:

      • Desapareixen velles organitzacions que havien participat en la guerra civil (excepte el PC).

    • Renovació generacional:

      • Necessitat de superar la guerra civil i la reconciliació.

  • A mesura que l’oposició s’organitza i manifesta, la dictadura augmenta la repressió:

    • El 63 es crea el TOP per perseguir delictes polítics.

Augment de l'Oposició

  • Monàrquica: Acció conspirativa (entorn Joan de Borbó).

  • Obrera: Vagues, reunions, assemblees, manifestacions.

  • Universitària: Protestes, vagues, mobilitzacions, sindicats d'estudiants…

  • Sindical: Comissions Obreres (CCOO).

  • Terrorista: Accions

... Continuar leyendo "Evolució de l'Oposició al Franquisme (1959-1975)" »

La Nueva Monarquía de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Reformas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Nueva Monarquía de los Reyes Católicos

Unión dinástica y reorganización político-administrativa

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón casaron en 1469. Su matrimonio supuso el inicio de una nueva concepción del Estado que se denominaría Monarquía Hispánica y que significó la base de los Estados Modernos.

Unificación Interior

El enlace matrimonial englobó dinásticamente dos reinos peninsulares: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, aunque no significó la unificación política de las dos entidades. Cada reino mantuvo sus propias instituciones de gobierno y legislación, pero procuraron reforzar el poder de la Corona. Esta situación se denominó Unión Dinástica de los reinos.

Otro de los elementos que configuraron la... Continuar leyendo "La Nueva Monarquía de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Reformas" »

Democracia y República en Galicia (1931-1936): Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 26,55 KB

Democracia y República en los Años Treinta (1931-1936)

La Llegada de la Democracia Republicana: Cambios y Continuidades

Fin de la dictadura y proclamación de la II República: En el año 30, la Dictadura de Primo tendrá unas determinadas características en Galicia, planteando esta de fondo (el franquismo posterior no sería lo que fue sin esta experiencia). Fue para el monarca esta dictadura su última bala, siendo imposible recuperar la confianza en el sistema parlamentario tras esta. Sobre la cuestión del remate del régimen, algunos autores llegan a mencionar que esta no sería tanto una dimisión como un cese. Independientemente de eso, sería evidente el empeoramiento de la salud del dictador, que lo precipita todo, habiendo unos meses... Continuar leyendo "Democracia y República en Galicia (1931-1936): Un Análisis Detallado" »