Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Independencia de Estados Unidos, Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

La Independencia de Estados Unidos

La independencia de Estados Unidos fue el resultado de un conflicto entre las Trece Colonias americanas y la Corona británica, culminando en la Guerra de Independencia (1775-1783). Las causas principales fueron:

Causas de la Independencia

  1. Impuestos sin representación: Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Gran Bretaña impuso impuestos a las colonias para cubrir las deudas de guerra, como el Acta del Timbre (1765) y el Acta del Té (1773). Los colonos se oponían a estos impuestos porque no tenían representación en el Parlamento británico, resumiendo su queja en la frase "No taxation without representation".

  2. Restricciones comerciales: Gran Bretaña limitaba el comercio colonial, imponiendo aranceles

... Continuar leyendo "Independencia de Estados Unidos, Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

El Imperio Napoleónico y la Restauración: De la Revolución al Congreso de Viena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Consulado y el Imperio Napoleónico

El ascenso de Napoleón

Tras disolver el Directorio, Napoleón, apoyado por los militares y la burguesía, instauró el Consulado (1799-1804), un gobierno formado por tres cónsules, donde él era el Primer Cónsul.

El mayor logro de esta etapa fue la elaboración del Código Civil (1804), el cual:

  • Recoge los principios de igualdad y libertades burguesas.
  • Protegía la propiedad privada.
  • Tuvo gran impacto en Europa.

En 1802, Napoleón se proclamó Cónsul Vitalicio y aglutinó todos los poderes.

El objetivo de Napoleón era fortalecer a Francia. Por ello, en 1804, se autoproclamó emperador e instauró el Primer Imperio Francés (1804-1814).

Napoleón actuó de forma autoritaria, pacificó a la sociedad francesa... Continuar leyendo "El Imperio Napoleónico y la Restauración: De la Revolución al Congreso de Viena" »

A Ditadura de Primo de Rivera e a Segunda República: Transformación e Conflito en España (1923-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 29,97 KB

1. Introdución

A continuación, analizaranse os decretos emitidos polo Directorio Militar tras o golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Neste comentario abordaremos o contexto (político, social, económico e cultural), a tipoloxía dos documentos (identificación, natureza, temática, fonte, autor e destinatario), unha análise e unha conclusión.

Contextualización

A comezos da década de 1920, España vivía unha profunda crise que afectaba múltiples ámbitos:

Político: A monarquía de Afonso XIII enfrontaba críticas crecentes. O sistema da Restauración, baseado na alternancia pactada entre conservadores e liberais, amosaba claros signos de esgotamento. A corrupción, o control dos caciques locais e a manipulación electoral... Continuar leyendo "A Ditadura de Primo de Rivera e a Segunda República: Transformación e Conflito en España (1923-1939)" »

Proceso político después de la guerra federal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

LA CRISIS DEL Petróleo


En 1973 los países árabes productores de petróleo elevaron desorbitadamente los precios de los productos del petróleo crudo como protesta del apoyo de Occidente prestó a Israel en sus confrontaciones con los árabes. La consecuencia de esto fue una gran crisis económica caracterizada por la subida de precios, el desempleo y la perdida de poder adquisitivo. Los países del tercer mundo y ibroamerica tuvieron muchas deudas a causa de la dependencia de los prestaos de la banca internacional. Hubo una segunda crisis en 179.

Mayo DEL 69:


En Mayo de 1968 en París se produjo una convulsión nacional. Los estudiantes universitarios tomaron las calles. Se oponían a la sociedad consumista, materialista, conservadora e hipócrita.... Continuar leyendo "Proceso político después de la guerra federal" »

Carlos I y Felipe II: Hegemonía, Crisis y Cultura en la España Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Carlos I y Felipe II: Consolidación del Imperio Español

Carlos I (1516-1556): Un Imperio en Expansión

Tras la muerte de Fernando el Católico en 1516, Carlos I (1516-1556) hereda un vasto patrimonio de sus abuelos paternos (Maximiliano de Austria y María de Borgoña) y maternos (Reyes Católicos), iniciando la dinastía de los Austria. Su llegada al trono no es pacífica. Convoca Cortes para obtener recursos y nombra consejeros borgoñones, lo que desata las revueltas de las Comunidades en Castilla (1520-1521 en Villalar, con Bravo, Padilla y Maldonado) y las Germanías (Valencia, Mallorca, 1519-1523). Los sublevados exigían la desaparición de los nobles, respeto de los fueros, menos impuestos, mayor protagonismo de las Cortes (Constitución... Continuar leyendo "Carlos I y Felipe II: Hegemonía, Crisis y Cultura en la España Moderna" »

España en el Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX: Transformaciones y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

La España Rural e Industrial del Siglo XIX

La España del siglo XIX continuaba siendo esencialmente rural. Existía una marcada diferencia entre la población del norte, caracterizada por su dispersión y la presencia de pequeños pueblos, y la del sur, donde predominaban núcleos de población más grandes. Las crisis económicas en el ámbito rural solían desembocar en revueltas sociales de considerable violencia.

La industrialización en España se produjo de forma tardía. El bajo nivel de renta del campesinado limitaba la demanda interna. Además, la inestabilidad política y una política industrial fluctuante y contradictoria no favorecían la mejora de la situación. La industria textil se concentraba en Barcelona y sus alrededores,... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX: Transformaciones y Desafíos" »

España en el Siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,54 KB

La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El primer tercio del siglo XX en España, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), estuvo marcado por la crisis del sistema de la Restauración.

Los intentos de regeneración, impulsados por figuras como Antonio Maura y Francisco Silvela (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal), buscaron acabar con el caciquismo y el fraude electoral.

En relación al reformismo conservador, Francisco Silvela sucedió a Cánovas y lideró el partido entre 1899 y 1903. Fracasó, dejó la política y fue sucedido por Antonio Maura, quien intentó crear una nueva clase política que apoyara a las "masas neutras" y promovió reformas como la Ley de Administración Local y la Ley Electoral de 1907, aunque... Continuar leyendo "España en el Siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Guerra Civil" »

La Crisis de la Restauración en España (1900-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,29 KB

INTRODUCCIÓN.

1. Las claves historiográficas del siglo XX español y europeo.

Podemos entender el siglo XX como un periodo que constituye un conjunto de crecimiento y modernización de la producción del país, los bienes, la demografía… España, durante el primer tercio del s. XX, responde a este crecimiento, impulsado por circunstancias internas y externas, siendo destacable su posición de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial.

Desde una perspectiva social y política, fue un tercio presentado siempre como un fracaso, en tanto que a partir de los años 30 y durante todo el Franquismo, surge e impera una lógica que busca justificar la legitimidad de la dictadura. El golpe de Estado y la dictadura no tienen un referente legitimador... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración en España (1900-1923)" »

Evolución Constitucional en España: De 1812 a la Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 26,3 KB

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia Constitucional Española

Contexto Histórico y Político

  • Tratado de Fontainebleau (1807): Acordado por Godoy y Napoleón para invadir Portugal, permitió la entrada de tropas francesas en España, seguida por la traición de Napoleón.
  • Motín de Aranjuez (1808): Derrocamiento de Godoy, abdicación de Carlos IV y ascenso de Fernando VII.
  • Ocupación francesa de Madrid: Bajo el mariscal Murat, Fernando VII inicialmente recibió a Murat como aliado.
  • Reunión en Bayona (1808): Fernando VII y Carlos IV abdicaron a favor de Napoleón, quien cedió la corona a José Bonaparte (José I).

Primer Texto Constitucional

  • El Estatuto de Bayona (1808): Otorgado por José Bonaparte, inspirado en el modelo francés con
... Continuar leyendo "Evolución Constitucional en España: De 1812 a la Transición Democrática" »

Grandes Transformaciones del Siglo XX: Rusia, Crisis Global y Totalitarismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La Revolución Rusa y el Régimen Estalinista

El Imperio Ruso, bajo la monarquía absoluta del zar Nicolás II, concentraba el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Para gobernarse, se apoyaba en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa, el ejército y la burocracia. Aunque existía un parlamento llamado Duma con poderes limitados, el zar podía convocarlo o disolverlo a su voluntad. Además, no se reconocían libertades políticas ni derechos a las personas, y los opositores eran perseguidos. La economía era predominantemente agraria, marcada por la miseria, aunque se observaba una tímida industrialización que hizo crecer el proletariado, impulsada principalmente por el ferrocarril y otras industrias.

Facciones Políticas: Mencheviques

... Continuar leyendo "Grandes Transformaciones del Siglo XX: Rusia, Crisis Global y Totalitarismos" »