Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Colonizaciones en la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Las Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Desde finales del siglo XI a. C. hasta aproximadamente el final del siglo VI a. C., grupos de pueblos indoeuropeos entraron en la Península por los Pirineos, buscando nuevas tierras donde asentarse. Se trataba de un grupo de pueblos procedentes de Centroeuropa con un mismo sustrato lingüístico: el indoeuropeo. Se asentaron fundamentalmente en Cataluña y en la Meseta desde donde se expandieron hacia el norte y hacia el oeste peninsular. Estos pueblos conocían el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería y algunos de ellos practicaban un ritual funerario que consistía en incinerar el cadáver y depositar sus cenizas en urnas, de los que conocemos... Continuar leyendo "Colonizaciones en la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses" »

Legado Cultural y Económico de Al-Ándalus: Historia y Hegemonía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X?

Abderramán III.

Describa el legado cultural y económico de Al-Ándalus.

El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, y con una gran influencia en periodos posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar, y la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en la agricultura, con el desarrollo de las técnicas de regadío y la introducción de nuevos cultivos como el arroz, la berenjena y la alcachofa.... Continuar leyendo "Legado Cultural y Económico de Al-Ándalus: Historia y Hegemonía Española" »

La Dictadura Franquista: De la Guerra Civil a la Transició

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,48 KB

La Dictadura Franquista

Lleis Fonamentals

Lleis importants del període franquista:

  • Fuero del Trabajo (1938)
  • Ley Consultiva de las Cortes (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley del Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión (1947)

Els Fets de Maig de 1937

Els Fets de Maig de 1937 a Barcelona van ser un enfrontament armat entre grups antifeixistes, com anarquistes, comunistes i membres de les Brigades Internacionals. Aquests fets van reflectir les divisions internes del bàndol republicà durant la Guerra Civil Espanyola.

Govern de Juan Negrín

Després dels Fets de Maig de 1937, els anarquistes i el POUM van perdre influència, mentre que el PSUC (comunistes) en va guanyar. Liderat per Juan Negrín, el govern va intentar:

  • Reforçar el front central
  • Unificar
... Continuar leyendo "La Dictadura Franquista: De la Guerra Civil a la Transició" »

Organización de las Naciones Unidas: Estructura, Objetivos y Miembros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 106,02 KB

Estructura y Funciones de los Órganos de la ONU

La Asamblea General

Actualmente está compuesta por 193 países, en comparación con los 51 iniciales. Sus funciones principales incluyen la elección de miembros para los consejos, la deliberación sobre temas de importancia global y la formulación de medidas que la ONU debe adoptar.

Consejo de Seguridad

Compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes. Su objetivo primordial es garantizar la paz y la seguridad a nivel mundial.

Consejo Económico y Social

Integrado por 54 países miembros, de los cuales 18 son renovados cada tres años, con posibilidad de reelección. Su misión es gestionar asuntos de índole económica, social y ambiental.

La Secretaría

Brinda apoyo a los demás órganos... Continuar leyendo "Organización de las Naciones Unidas: Estructura, Objetivos y Miembros" »

Etapas Clave del Franquismo: Autarquía, Desarrollismo y Crisis Final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Las Principales Etapas del Régimen Franquista

1. La Autarquía y el Aislamiento (1939-1959)

Política

  • Se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.
  • Muchos funcionarios y maestros son separados de sus cargos en represalia a su apoyo a la República.

Oposición Desarticulada

  • Líderes presos o en el exilio.
  • Se organiza un movimiento guerrillero, el *maquis*, que fracasa en un intento de invasión desde Francia.
  • El PCE decide que hay que trabajar desde dentro del país y en los 50 surgen huelgas y protestas.

Economía

  • La recuperación económica fue lenta y hasta los años 50 no se alcanzan los niveles de renta de 1935.
  • Son los años de la *autarquía*, donde se plasma el intervencionismo estatal
... Continuar leyendo "Etapas Clave del Franquismo: Autarquía, Desarrollismo y Crisis Final" »

Proclamación y evolución de la Segunda República Española (1931-1936) y fin de la dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,25 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

El 14 de abril de 1931 se proclamaba en España la Segunda República. El nuevo régimen fue el resultado de la crisis monárquica provocada por la dictadura de Primo de Rivera. La República simbolizaba las ansias de cambio, y en un contexto de crisis económica, las demandas de las clases populares y la resistencia de los grupos de derecha convirtieron la labor reformadora de la República en una empresa irrealizable.

Instauración de la Segunda República

La lentitud con la que el general Berenguer llevaba el regreso hacia la monarquía constitucional provocó el descontento de la oposición, su dimisión y su sustitución por el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales. Mientras tanto,... Continuar leyendo "Proclamación y evolución de la Segunda República Española (1931-1936) y fin de la dictadura de Primo de Rivera" »

Crisis del Absolutismo y Guerra de Independencia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,37 KB

Crisis de la Monarquía Absoluta y Guerra de Independencia

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV accedió al trono en 1788, influenciado por la Revolución Francesa (1789), lo que frenó las reformas del despotismo ilustrado. Nombró a Godoy como secretario de Estado, quien, a pesar del favor de los monarcas, fue rechazado por el país. La acumulación de poder de Godoy, sus reformas y la subordinación a Francia llevaron a la creación de un partido antigodoyista. La política española vaciló entre temer y pactar con Francia. Godoy se alió con Francia contra Gran Bretaña, llevando a la derrota en Trafalgar. Las reformas de Godoy incluyeron el aumento de impuestos y la desamortización de tierras de la Iglesia, provocando oposición.... Continuar leyendo "Crisis del Absolutismo y Guerra de Independencia en España" »

Ascenso de Franco y Represión Franquista: Zona Sublevada y Agonía de la Dictadura (1936-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

La Zona Sublevada: Consolidación del Poder de Franco

El mayor éxito de la zona sublevada consistió en la rápida unificación del mando al inicio del conflicto. La Junta de Defensa Nacional, establecida en Burgos, eligió a Francisco Franco como líder. Esta Junta, compuesta estrictamente por militares como Franco, Mola y Queipo de Llano, y presidida por el general más antiguo, Cabanellas, prohibió los partidos políticos y la Constitución de 1931, suspendiendo además las reformas republicanas, especialmente la agraria.

Sanjurjo, el teórico del golpe, había fallecido al comienzo del mismo, y Mola, su organizador, carecía del carisma que sí tenía Franco, quien había adquirido prestigio en la guerra de África y en la represión de... Continuar leyendo "Ascenso de Franco y Represión Franquista: Zona Sublevada y Agonía de la Dictadura (1936-1975)" »

La Gran Guerra y la Revolución Rusa: Causas, Fases y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

1. Inicio y Final de la Primera Guerra Mundial: Los Bandos

La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Los bandos enfrentados fueron:

  • Potencias Centrales: Alemania, Austria-Hungría e Imperio Otomano.
  • Potencias Aliadas: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Portugal, Japón y Estados Unidos.

Italia inicialmente formó parte de las Potencias Centrales, pero luego se unió a las Potencias Aliadas. Rusia permaneció en las Potencias Aliadas hasta 1918. Estados Unidos se unió a las Potencias Aliadas en 1917.

2. Fases de la Guerra y sus Características

  • La guerra de movimientos (1914)

    El inicio de la guerra se caracterizó por el movimiento rápido de

... Continuar leyendo "La Gran Guerra y la Revolución Rusa: Causas, Fases y Consecuencias" »

Contexto Político y Social de España (1931-1936): Del Bienio Reformista al Frente Popular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Bienio Reformista (1931-1933): Contexto y Reformas Clave

Durante el Bienio Reformista (1931-1933), el gobierno de Manuel Azaña implementó importantes reformas con el objetivo de modernizar y democratizar España. Este periodo se caracterizó por un ambicioso programa de cambios estructurales.

Reformas Fundamentales del Gobierno de Azaña

Reforma Agraria

Uno de los proyectos clave fue la Reforma Agraria, que pretendía repartir tierras a los campesinos. Sin embargo, su aplicación fue limitada debido a la falta de recursos y la fuerte oposición de los grandes terratenientes. A pesar de las dificultades, se logró aprobar la ley, aunque los resultados fueron decepcionantes en cuanto a su impacto real.

Cuestión Regional: Estatutos de Autonomía

Otro... Continuar leyendo "Contexto Político y Social de España (1931-1936): Del Bienio Reformista al Frente Popular" »