Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

España 1898-1939: De la Regencia a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

La España de 1898 a 1939: De la Regencia a la Guerra Civil

La Regencia de María Cristina y la Crisis del 98

  • Minoría de edad de Alfonso XIII: Regencia de María Cristina.
  • Desastre del 98: Pérdida de las provincias de ultramar (Filipinas, Cuba y Puerto Rico).
  • Regeneracionismo: Movimiento de intelectuales.

Reinado Constitucional de Alfonso XIII (1902-1931)

  • Alfonso XIII llegó al trono en 1902. Se implantó la Constitución de 1876.
  • Dos jefes de gobierno destacados:
    • Maura: Intentó acabar con el caciquismo sin éxito.
    • Canalejas: Aplicó reformas sociales. Promulgó la "Ley del Candado", que quitaba poder a la Iglesia.

Semana Trágica de 1909

Levantamiento popular en Barcelona causado por el envío de tropas a la guerra de Marruecos. Los sindicatos convocaron... Continuar leyendo "España 1898-1939: De la Regencia a la Guerra Civil" »

El Siglo XVII en España: Reinado de los Austrias Menores y sus Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El Siglo XVII en España: Los Austrias Menores y la Crisis de la Monarquía Hispánica

El reinado de los monarcas conocidos como Austrias MenoresFelipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700)— abarcó la totalidad del siglo XVII en la historia de España.

Este periodo estuvo profundamente marcado por una serie de crisis de diversa índole: económica, demográfica y social, que afectaron significativamente a la Monarquía Hispánica.

Felipe III (1598-1621): El Inicio del Validismo y la Paz Exterior

Durante el reinado de Felipe III, destacó la figura del valido, un ministro principal que ejercía el poder en nombre del rey. El primero de ellos fue el Duque de Lerma.

Política Interior

  • La política interior del Duque de
... Continuar leyendo "El Siglo XVII en España: Reinado de los Austrias Menores y sus Desafíos" »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

Introducción: El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) fue un período turbulento en la historia de España, marcado por profundos cambios políticos, sociales y económicos. Este período vio el surgimiento de nuevas teorías y prácticas sociales, la proliferación de nuevos idearios, la transformación de rutas comerciales, avances tecnológicos significativos y el auge de nuevos movimientos culturales como el realismo y el naturalismo. El malestar social y el desprestigio de Isabel II en los años previos a 1868 sentaron las bases para la revolución. Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Demócrata, a la que se unieron los

... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Historia del Sexenio Democrático y las Desamortizaciones en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,68 KB

El Sexenio Democrático: Primer Ensayo Republicano y su Fracaso en España (1868-1874)

Tras la renuncia al trono de Amadeo I de Saboya en febrero de 1873, comenzaron las etapas finales del difícil periodo de nuestra historia conocido como el Sexenio Democrático o Revolucionario, iniciado con la Gloriosa Revolución de 1868.

Pese a los sinceros intentos políticos y del propio monarca de origen italiano por establecer un sistema democrático, las luchas internas y los conflictos armados que fueron surgiendo impidieron darle la estabilidad necesaria. El experimento republicano de 1873-1874 heredó algunos de estos problemas, a la vez que sumó conflictos propios, lo que impidió a los líderes de esta República alcanzar los objetivos con los... Continuar leyendo "Historia del Sexenio Democrático y las Desamortizaciones en España" »

El Trienio Liberal, la Década Ominosa y la Cuestión Sucesoria en España (1820-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

El Trienio Liberal (1820-1823)

En la ciudad de A Coruña, la mayor parte de los oficiales del ejército, contando con el apoyo de la burguesía local, detuvieron a las autoridades realistas, nombraron una Junta de Gobierno de Galicia y restablecieron la Constitución. Este triunfo estimuló el desarrollo de procesos semejantes en distintas ciudades de Galicia y de España.

Ante el éxito de los pronunciamientos liberales y sin apoyos, Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución. Los gobiernos liberales del Trienio volvieron a poner en vigencia toda la legislación aprobada por las Cortes de Cádiz y dieron un nuevo impulso a las transformaciones sociales, económicas y administrativas: supresión de conventos, desamortización de los... Continuar leyendo "El Trienio Liberal, la Década Ominosa y la Cuestión Sucesoria en España (1820-1833)" »

Transformación Liberal Española: De Cádiz a Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Tendencias ideológicas de los Diputados

Grupos:

A) Los absolutistas: Continuidad del régimen, por lo que no aceptaban ninguna reforma. Eran partidarios de la monarquía absoluta, sociedad estamental y desigualdad legal.

B) Liberales: Reformistas que buscaban destruir las estructuras del Antiguo Régimen e implementar un sistema liberal. Influenciados por:

  • Iusnaturalistas ingleses como John Locke.
  • Ilustrados franceses: Montesquieu (división de poderes), Voltaire (tolerancia), Rousseau (soberanía nacional).
  • Librecambismo de Adam Smith.

C) Los moderados: Grupo con ideas moderadas que pretendían introducir cambios y reformas de manera gradual. Buscaban limitar la autoridad del rey, pero sin aceptar la soberanía nacional.

Objetivos de las Cortes de

... Continuar leyendo "Transformación Liberal Española: De Cádiz a Isabel II" »

Oposición al Franquismo: Movimientos Sociales y Políticos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Oposición al Régimen Franquista: Movimientos Sociales y Políticos Clave

El crecimiento de la economía y los cambios sociales contribuyeron a incrementar la oposición al régimen franquista, tanto a nivel social como político.

Movimiento Obrero y Sindicatos

En cuanto al movimiento obrero, cabe decir que durante la década de los sesenta, tuvo lugar la organización de la clase trabajadora en las principales zonas industriales. En 1964 se formó Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato de orientación comunista que no sólo tenía como objetivo conseguir reivindicaciones de carácter laboral, sino que también pretendía democratizar al país. Esta organización combinaba la acción ilegal (huelgas) con las legales (elecciones sindicales)... Continuar leyendo "Oposición al Franquismo: Movimientos Sociales y Políticos Clave" »

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España: Guerra Civil, Dictadura y Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España

Explora definiciones esenciales para comprender los periodos más significativos de la historia reciente de España, desde la Guerra Civil hasta la Transición.

Brigadas Internacionales

Milicias de voluntarios extranjeros que se alistaron y vinieron a combatir en España durante la Guerra Civil para defender la República contra el fascismo. Los voluntarios de estas brigadas procedían de distintos países y tenían ideologías de izquierda (socialistas, comunistas y anarquistas). Destacó especialmente el papel de las brigadas de voluntarios comunistas.

Paseos

Acto represivo llevado a cabo durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Consistía en que las fuerzas de un bando detenían sin... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España: Guerra Civil, Dictadura y Transición" »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Desafíos (1874-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

1. La Restauración y el Sistema Canovista

  • Se produce con la proclamación de Alfonso XII en 1874, tras el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.
  • Cánovas del Castillo es el principal ideólogo del nuevo sistema político, plasmado en el Manifiesto de Sandhurst.
  • El sistema defendía un modelo parlamentario estable, inspirado en el bipartidismo británico, con alternancia pacífica entre dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal).
  • Estaba diseñado para excluir a las fuerzas opositoras (carlistas, republicanos, nacionalistas) y evitar inestabilidad.

2. La Constitución de 1876

  • Inspirada en el liberalismo doctrinario, fue aprobada con un amplio apoyo y estuvo en vigor hasta 1923.
  • Principales características:

    • Centralismo estatal.
    • Soberanía
... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Desafíos (1874-1923)" »

Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Europa en el Siglo XIX: Una Doble Revolución

El siglo XIX fue testigo de una doble revolución en Europa: la política y la industrial. Estos fenómenos dieron lugar a la sociedad contemporánea, implicando transformaciones económicas, un notable crecimiento demográfico y profundos cambios sociales. Entre estos últimos, destaca la marcada división entre la burguesía y el proletariado. Los campesinos emigraron masivamente a las ciudades industriales, donde enfrentaron duras condiciones de vida. En respuesta, el movimiento obrero comenzó a organizarse, impulsando el socialismo y el comunismo como vías para mejorar las condiciones laborales y sociales.

1. Población: Crecimiento y Migraciones

1.1 Expansión demográfica

Entre 1800 y 1914,... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en el Siglo XIX" »