Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensión (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado (1931-1936)

El Advenimiento de la República

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las fuerzas republicanas en las grandes ciudades en las elecciones del 12 de abril, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República. A lo largo del día, se sumaron los concejales de Valencia y otras ciudades. Alfonso XIII abandonó el país, partiendo hacia el exilio desde Cartagena. El nuevo régimen se presentaba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado. Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles: la crisis mundial tras el crack de 1929 y la escalada del fascismo en Europa marcaban el contexto internacional. En... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensión (1931-1936)" »

La economía española en el siglo XIX: Industrialización y desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

Factores del lento crecimiento demográfico en España durante el siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español durante el siglo XIX se debió a una combinación de factores:

  1. Mantenimiento del régimen demográfico antiguo: Se caracterizaba por altas tasas de natalidad y mortalidad. La elevada mortalidad infantil y la presencia de eventos catastróficos como guerras, hambrunas y epidemias contribuyeron a mantener una baja esperanza de vida.
  2. Limitadas mejoras en agricultura e industria: Tuvieron un impacto reducido en las condiciones de vida de la población.
  3. Éxodo rural y migraciones internas: El movimiento de población hacia las ciudades, principalmente para trabajar en la incipiente industria, influyó en el proceso de urbanización
... Continuar leyendo "La economía española en el siglo XIX: Industrialización y desarrollo" »

La Guerra Fría: Un Resumen Completo del Conflicto Geopolítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB

1. ¿Qué fue la Guerra Fría?

El antagonismo entre las dos potencias

La Guerra Fría fue el nuevo sistema de relaciones internacionales que surgió en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, y perduró hasta 1991. Su rasgo principal fue el antagonismo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que eran las dos superpotencias mundiales, y sus respectivos bloques. Cada bloque representaba un modelo político y económico diferente.

  • Bloque occidental: Encabezado por Estados Unidos, se basaba en un sistema político democrático y en una economía capitalista.
  • Bloque comunista: Liderado por la URSS, defendía un sistema político no democrático, de partido único, y una economía planificada socialista.

La génesis de la Guerra Fría

Las dos grandes... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Un Resumen Completo del Conflicto Geopolítico" »

Regencias y Transición al Liberalismo en España (1833-1843): María Cristina y Espartero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

El periodo de regencias en España (1833-1843) representa una fase crucial en la transición hacia el Estado liberal y el comienzo del reinado de Isabel II. Durante este tiempo, debido a la minoría de edad de la reina, el poder fue ejercido primero por su madre, María Cristina de Borbón (1833-1840), y luego por el general Baldomero Espartero (1840-1843). Este periodo se caracterizó por conflictos políticos, reformas liberales y una guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833-1839).

El Escenario Político: Moderados y Progresistas

En el ámbito político, el liberalismo se estableció como la corriente principal, aunque con divisiones internas. Se identificaban dos grupos principales:

  • Moderados: Representaban a la alta burguesía y la nobleza,
... Continuar leyendo "Regencias y Transición al Liberalismo en España (1833-1843): María Cristina y Espartero" »

Transformación y Oposición en la España Franquista de los Años 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La España Franquista en los Años 60: Desarrollo Económico y Emergencia de la Oposición

Esta década será la de mayor desarrollo y crecimiento económico, gracias a la entrada en el gobierno franquista de tecnócratas (economistas y abogados) del Opus Dei, que diseñaron el Plan de Estabilización de 1959 para pasar de la autarquía al capitalismo. Al aumentar la producción, las inversiones extranjeras y el turismo de europeos en busca de sol, la mayoría de españoles se olvidaron de la oposición y se mostraron más conformistas con el régimen; pero, por otra parte, precisamente este contacto con la mentalidad del turista europeo propició en algunos españoles peticiones no solo de libertades económicas, sino también políticas.

Para... Continuar leyendo "Transformación y Oposición en la España Franquista de los Años 60" »

España Bajo el Franquismo: Aislamiento, Represión y Evolución Política (1939-1951)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Larga Posguerra (1939-1951): Aislamiento y Dictadura en España

Tras la Guerra Civil, España era un país aislado, arruinado y empobrecido, donde, en un clima de revancha y represión, se impuso una dictadura férrea que puso fin a la experiencia democratizadora de la República.

La Estructura Política del Nuevo Estado

Al terminar la Guerra Civil, Franco pretendió crear un nuevo Estado autoritario, una dictadura que, en principio, tuvo un carácter totalitario fascista y después fue suavizando sus formas y estructuras. De acuerdo con ello, hubo dos fases en la conformación de la estructura del nuevo estado:

  1. Entre 1936 y 1942, el nuevo Estado que se creó tuvo un claro carácter totalitario inspirado en los regímenes fascistas de Italia

... Continuar leyendo "España Bajo el Franquismo: Aislamiento, Represión y Evolución Política (1939-1951)" »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: El Preludio a la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

El Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera perpetró un golpe de Estado que contó con la connivencia del rey Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones patronales y la extrema derecha. Los partidos monárquicos y la sociedad española, en general, adoptaron una actitud pasiva ante la nueva situación. Aunque el dictador anunció que su gobierno sería provisional y que solo pretendía restaurar el orden, pronto quedó de manifiesto su intención de instaurar un nuevo sistema político inspirado, en cierta medida, en el fascismo italiano.

Causas del Golpe de Estado

Las causas del golpe de Estado se encuentran en la creciente intervención del ejército en... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: El Preludio a la Segunda República Española" »

Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones (Siglos XV-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, ascendieron al poder tras someter a la nobleza en conflictos como la Guerra de Sucesión Castellana y la Guerra Civil Catalana. Su matrimonio propició una unión dinástica, pero no política, aunando fuerzas mientras mantenían instituciones y costumbres separadas. Impulsaron el fortalecimiento del poder real con medidas como la Santa Hermandad, la Inquisición, y los corregidores, virreyes y Consejos para supervisar la política.

La Guerra de Granada (1482-1492) concluyó con la toma del reino nazarí el 2 de enero de 1492, finalizando la Reconquista. Utilizaron... Continuar leyendo "Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones (Siglos XV-XVIII)" »

Transformación económica y social de España durante el Franquismo (1950-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Pregunta 31 - Desarrollo económico

El desarrollo económico experimentado por España a mediados del siglo XX, particularmente en los años 50, fue el resultado de una serie de cambios significativos impulsados por factores tanto internos como externos. El creciente peso de figuras como Carrero Blanco, el fracaso de la autarquía, el aumento de la protesta social y la evolución de las relaciones internacionales, especialmente con la inclusión de España en organismos internacionales por parte de Estados Unidos debido a la dinámica de la Guerra Fría, llevaron a Franco a realizar un cambio en su gobierno en 1957. Este cambio se materializó en la incorporación de ministros procedentes del Opus Dei, conocidos como tecnócratas, como Navarro... Continuar leyendo "Transformación económica y social de España durante el Franquismo (1950-1975)" »

Características del Período 1852-1890 en Argentina: Centralización y Conflictos Políticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Características principales del período 1852-1890 según Sábato

Contexto: Avance del Estado Nacional (1852-1890)

Después de la Batalla de Caseros (1852), se marcó el fin de la hegemonía de Juan Manuel de Rosas y comenzó un proceso de construcción del Estado nacional. Este período se caracterizó por:

  • Centralización del poder: Buenos Aires tomó la iniciativa para liderar la organización nacional, generando tensiones con las provincias.
  • Consolidación económica: Hubo un crecimiento económico significativo basado en exportaciones agropecuarias y la llegada de inversiones extranjeras, especialmente inglesas.

Formas de acceso al poder

  1. Hegemonía del Partido Autonomista Nacional (PAN):
    • Fundado por Julio A. Roca, fue la fuerza dominante entre
... Continuar leyendo "Características del Período 1852-1890 en Argentina: Centralización y Conflictos Políticos" »