Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra Civil Española: República, Alzamiento Nacional y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,44 KB

La España Republicana

La insurrección republicana no logró derrocar inmediatamente a la República, pero sí provocó una importante división dentro del ejército y un hundimiento de la estructura del Estado. La decisión que tomó Santiago Casares Quiroga antes de dimitir como presidente del gobierno fue disolver el Ejército tradicional. Diego Martínez Barrio intentó llegar a un acuerdo con el General Mola para acabar con la insurrección. Ante la negativa del general, dimitió y se nombró a José Giral, quien tomó la decisión de repartir armas a los militantes de las organizaciones y partidos obreros. Esto contribuyó a que, en el verano de 1936, el poder del Estado se desplomara y fuera sustituido por organismos de carácter revolucionario... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: República, Alzamiento Nacional y Consecuencias" »

L'Ascens del Nazisme i la Segona Guerra Mundial: Causes i Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,26 KB

Com va arribar Hitler al poder

Com va arribar Hitler al poder: Adolf Hitler va arribar al poder en un context de crisi econòmica i política a Alemanya. Després de la Primera Guerra Mundial, la República de Weimar va ser vista per molts alemanys com un règim traïdor que havia acceptat el humiliant Tractat de Versalles. Hi havia un fort descontentament amb la situació econòmica, especialment amb la hiperinflació i la Gran Depressió del 1929. Els partits tradicionals no oferien solucions efectives, cosa que va afavorir l'ascens de partits més extremistes. El partit nazi (NSDAP), liderat per Hitler des de 1921, va guanyar popularitat gràcies als seus discursos extremistes i la seva propaganda. Hitler, que havia estat empresonat després... Continuar leyendo "L'Ascens del Nazisme i la Segona Guerra Mundial: Causes i Conseqüències" »

Historia de la Guerra Civil Española: Desarrollo, Consecuencias y el Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,66 KB

Aproximación Historiográfica: Desarrollo de la Guerra y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1926-1989) enfrentó al bando republicano que apoyaba el gobierno de la Segunda República y al bando sublevado liderado por militares. El conflicto ocurrió en un contexto internacional marcado por el auge del fascismo en Alemania e Italia y el estalinismo en la URSS, lo que influyó en Europa.

La Historiografía

La historiografía sobre la Guerra Civil Española es extensa, con una producción que comenzó durante el conflicto, marcada por propaganda y visiones. Tras la victoria franquista, la censura impulsó una narrativa oficial que exaltaba el nacionalismo y demonizaba al bando republicano, mientras que desde el exilio surgieron obras críticas... Continuar leyendo "Historia de la Guerra Civil Española: Desarrollo, Consecuencias y el Franquismo" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y el Fin de la Monarquía en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Dictadura de Primo de Rivera: Origen y Consolidación (1923-1930)

En 1923, en un contexto de profunda inestabilidad política y social en España, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Este evento precedió a otras dictaduras que se implantarían en el sur y en el este de Europa. Sin embargo, la dictadura de Primo de Rivera no era de naturaleza fascista y se enmarcaba en la corriente del regeneracionismo, buscando corregir los defectos del sistema político y eliminar el caciquismo.

A pesar de la oposición y el intento de reacción del gobierno, el golpe triunfó gracias al silencio y, posteriormente, al apoyo de Alfonso XIII. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un manifiesto, como... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y el Fin de la Monarquía en España" »

Dictadura de Primo de Rivera y Regeneracionismo en España (1923-1930): Auge y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Alfonso XIII mandó formar gobierno a Primo de Rivera y, para dar apariencia de constitucionalidad a lo que era una dictadura militar, lo nombró jefe de Gobierno y ministro único, asistido por un directorio militar. El nuevo régimen militar se presentó al país a través de un manifiesto en el que Primo de Rivera no pretendía un cambio de gobierno, sino construir un régimen estable, una dictadura, proclamando su decisión de eliminar las elecciones y suprimir el Parlamento. La dictadura suspendió la Constitución, pero no la derogó. Tras la disolución de las Cortes, se formó un Directorio

... Continuar leyendo "Dictadura de Primo de Rivera y Regeneracionismo en España (1923-1930): Auge y Caída" »

Transformaciones y evolución histórica de la Península Ibérica: de la Antigüedad a la Baja Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Época Antigua en la Península Ibérica

Durante el primer milenio a.C., la Península Ibérica experimentó profundas transformaciones culturales. Las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses, junto con la influencia de los pueblos celtas, marcaron este periodo.

Colonizaciones y Pueblos Autóctonos

Los fenicios fundaron factorías en la costa mediterránea, como Gadir (Cádiz), donde intercambiaban metales por productos como cerámicas y tejidos. Los griegos, que llegaron en el siglo VIII a.C., fundaron colonias como Emporion (Ampurias) e introdujeron innovaciones como la moneda y el cultivo del olivo. Los cartagineses, provenientes de Cartago, continuaron la expansión fenicia y conquistaron territorios en el sureste de la Península.... Continuar leyendo "Transformaciones y evolución histórica de la Península Ibérica: de la Antigüedad a la Baja Edad Media" »

Análisis Comparativo: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Geopolítica del Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Autores y las obras de la lírica y el romanticismo

José de Espronceda

  1. Poesía lírica: destacan sus canciones, poemas breves dedicados a seres marginales y rebeldes (el pirata, el mendigo, el verdugo).
  2. Poesía narrativa: dos obras componen su poesía narrativa: El Diablo Mundo, poema fantástico y filosófico, y El Estudiante de Salamanca, poema narrativo que se presenta como una leyenda.

Gustavo Adolfo Bécquer

  1. Poesía: es de métrica y estilo muy sencillos, muy intimista, reflexiva y de tono melancólico.
  2. Narrativa: escribió Las Leyendas, dieciocho relatos fantásticos de prosa muy lírica.

Romanticismo

Es un movimiento ideológico y artístico que surge a comienzos del siglo XIX. Defiende la libertad del individuo y el predominio de los sentimientos... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Geopolítica del Siglo XXI" »

La Romanización de la Península Ibérica: Transformación Cultural y Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

La Romanización de la Península Ibérica

La Romanización de la Península Ibérica fue un proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de Roma. Esto se llevó a cabo por conquista militar (Guerras Púnicas) y por la Romanización propiamente dicha, mediante la cual los indígenas hispanos adoptaron la forma de vida romana.

Conquista y Proceso de Romanización

Tras la conquista militar, Hispania pasó a formar parte del gobierno como provincia, integrándose en el Imperio mediante factores de romanización como:

  • El asentamiento de ciudadanos romanos en tierras aún sin romanizar, lo que extendió el modelo de vida romano.
  • El ejército, que reclutaba tropas, extendiendo así el
... Continuar leyendo "La Romanización de la Península Ibérica: Transformación Cultural y Económica" »

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

La Restauración Borbónica (1874-1923)

El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876

En 1874, Alfonso XII ascendió al trono tras el pronunciamiento del general Martínez Campos. El político conservador Antonio Cánovas del Castillo, autor del Manifiesto de Sandhurst, lideró la restauración de la monarquía borbónica con el objetivo de establecer un sistema político estable y liberal.

Las medidas iniciales del nuevo gobierno incluyeron el nombramiento de alcaldes, la instauración de la censura, la consolidación de la monarquía y el fin de la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba. En 1876, se aprobó una nueva Constitución que establecía una monarquía parlamentaria con soberanía compartida entre el rey y las Cortes. La... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España (1874-1923)" »

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensión (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado (1931-1936)

El Advenimiento de la República

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las fuerzas republicanas en las grandes ciudades en las elecciones del 12 de abril, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República. A lo largo del día, se sumaron los concejales de Valencia y otras ciudades. Alfonso XIII abandonó el país, partiendo hacia el exilio desde Cartagena. El nuevo régimen se presentaba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado. Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles: la crisis mundial tras el crack de 1929 y la escalada del fascismo en Europa marcaban el contexto internacional. En... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensión (1931-1936)" »