Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave Historia España: Del Antiguo Régimen al Estado Liberal (1788-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

CONJURA DEL ESCORIAL

Conspiración nobiliaria / 1807 / descontento contra Godoy y Carlos IV

Una conspiración organizada por la nobleza y el príncipe Fernando contra Godoy y Carlos IV, motivada por el descontento político y la percepción de debilidad del régimen. Este evento reflejó el deterioro interno de la monarquía borbónica.

TRATADO DE VALENÇAY

Napoleón reconoce a Fernando VII / intenta finalizar Guerra de la Independencia (1813)

Firmado entre Napoleón y Fernando VII, buscó poner fin a la Guerra de la Independencia. Reconocía a Fernando VII como rey, pero no logró evitar el debilitamiento del poder napoleónico.

EXALTADOS

Liberales radicales / promueven cambios rápidos / enfrentados a moderados

Liberales... Continuar leyendo "Conceptos Clave Historia España: Del Antiguo Régimen al Estado Liberal (1788-1874)" »

España en el Sexenio Democrático: Revolución, Abdicación y Fin del Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

1) La Revolución Gloriosa (1868) Fue un levantamiento militar y civil que derrocó a Isabel II, resultado de la crisis política y económica del régimen isabelino. Liderada por progresistas, demócratas y unionistas, esta revolución puso fin a la dinastía borbónica y marcó el inicio del Sexenio Democrático. Este acontecimiento significó el fin de la monarquía tradicional al derrocar a Isabel II e intentar establecer una monarquía democrática con Amadeo de Saboya. Además, introdujo reformas democráticas como el sufragio universal masculino, la libertad de prensa y enseñanza, así como medidas económicas como la creación de la peseta. Sin embargo, a pesar de estos avances hacia un sistema democrático, el país quedó sumido... Continuar leyendo "España en el Sexenio Democrático: Revolución, Abdicación y Fin del Imperio" »

Consolidación del Estado Moderno en España: Factores Clave y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La formación del Estado Moderno en España es un proceso que tiene como base esencial la previa integración territorial. Esta integración es fundamental para la conservación de un Estado, entendido como una estructura política que ejerce su poder dentro de una unidad territorial.

Acontecimientos Clave a Finales del Siglo XV

A finales del siglo XV, van a ocurrir una serie de acontecimientos que favorecerán este imperativo categórico:

  • 1492: La conquista de Granada, que supone la definitiva conquista de la península.
  • 1512: La incorporación de Navarra a la Corona de Castilla.
  • 1479: Se firma el Tratado de Alcaçovas, que delimita la proyección atlántica de Castilla y Portugal.
  • 1492: El descubrimiento de América, que abre un nuevo horizonte
... Continuar leyendo "Consolidación del Estado Moderno en España: Factores Clave y Evolución Histórica" »

España 1923-1939: Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,82 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Final del Reinado de Alfonso XIII

El Golpe de Estado y sus Causas

El general africanista Miguel Primo de Rivera llegó al poder tras un periodo de gran inestabilidad política, social y económica durante el reinado de Alfonso XIII. En septiembre de 1923 realizó un golpe de Estado que contó con la simpatía del Rey y la pasividad (o incluso apoyo) de muchos sectores. Las razones de este golpe fueron la profunda crisis del sistema de la Restauración, el descrédito de los partidos políticos tradicionales, el aumento de la conflictividad social, el auge de los nacionalismos periféricos y el impacto del Desastre de Annual (1921) en Marruecos. Primo de Rivera presentó el golpe con un carácter... Continuar leyendo "España 1923-1939: Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil" »

España: La Dictadura, el Desarrollo y el Cambio Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,07 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El periodo que va desde el golpe de Estado hasta el estallido de la Guerra Civil Española marcó un hito crucial en la historia del país. La conspiración que desembocó en el golpe contó con la participación de diversos grupos conservadores, monárquicos, carlistas y falangistas, liderados por un sector militar encabezado por el general Francisco Franco, conocidos como africanistas.

El golpe se desencadenó el 17 de julio, cuando Franco asumió el mando del ejército en el protectorado de Marruecos. Rápidamente, la sublevación se extendió por distintas regiones de España, principalmente en zonas agrarias y conservadoras. Sin embargo, fracasó en importantes núcleos urbanos y áreas industriales,... Continuar leyendo "España: La Dictadura, el Desarrollo y el Cambio Social" »

Franquismo: Represión y Consolidación en España (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Pregunta 30- Represión y consolidación del régimen años 40 y 50

La evolución del franquismo durante los años 40 y 50 del siglo XX se ha caracterizado por una compleja interacción entre represión interna y estrategias de consolidación del régimen, en un contexto nacional e internacional marcado por la posguerra mundial y los primeros compases de la Guerra Fría. Tras la victoria en la Guerra Civil Española, el régimen de Francisco Franco se estableció en lo que se ha denominado como el primer franquismo (1939-1959), un período de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que sentaron las bases del autoritarismo que caracterizaría al régimen durante décadas.

Influencia de la Falange y Acercamiento a las Potencias

... Continuar leyendo "Franquismo: Represión y Consolidación en España (1939-1959)" »

El Ascenso del Absolutismo: Poder y Soberanía en la Europa Moderna Temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Surgimiento del Estado Absolutista

El proceso de concentración de poder en la Edad Media tardía culminó en el Absolutismo, marcando un cambio profundo en las estructuras políticas y sociales. Este período se caracterizó por la formación de Estados soberanos, centralizando el poder político y rivalizando con instituciones tradicionales como la Iglesia y el Imperio medieval.

Concepto de Soberanía

La soberanía, entendida como el monopolio de la fuerza militar y fiscal, implicó también el control total sobre aspectos cruciales como:

  • La legislación
  • La jurisdicción
  • La acuñación de moneda
  • La definición del idioma oficial (según la fórmula de Jean Bodin)

Fundamentos Teóricos del Absolutismo

El Absolutismo se fundamentaba en la teoría

... Continuar leyendo "El Ascenso del Absolutismo: Poder y Soberanía en la Europa Moderna Temprana" »

España en Posguerra: Economía Autárquica y sus Efectos (1939-1950s)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Posguerra y Autarquía en España: La Economía de la Supervivencia (1939-1950s)

Contexto de la Posguerra: Devastación y Depresión Económica

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), España quedó devastada, por lo que los años 40 estuvieron marcados por una profunda depresión económica. La recuperación se prolongó hasta mediados de los años 50 debido al estancamiento económico.

La Implantación de la Autarquía: Objetivos y Aislamiento

Al concluir la guerra, se impuso un sistema de producción mediatizado por el Estado, que intervino muy activamente en la economía mediante diversos organismos.

Intervención Estatal y Autosuficiencia

El objetivo primordial era la autarquía, es decir, lograr la autosuficiencia económica. Con ello,... Continuar leyendo "España en Posguerra: Economía Autárquica y sus Efectos (1939-1950s)" »

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Sublevación Militar y Desarrollo de la Guerra Civil

1.1. La Sublevación Militar

  • El 17 de julio de 1936, tropas coloniales ocupan Ceuta, Melilla y Tetuán, seguidas por la sublevación en otras áreas.
  • Franco lidera el Ejército de África, mientras el gobierno republicano inicialmente no toma medidas.
  • Sevilla cae bajo control sublevado liderado por el general Queipo de Llano.
  • Después de cambios de gobierno, José Giral finalmente distribuye armas a los republicanos.
  • Madrid y Barcelona resisten las sublevaciones, consolidándose la división del territorio y el inicio de la guerra civil.
Zona Republicana:
  • Formada por varias regiones, incluyendo Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Valencia, Madrid,
... Continuar leyendo "Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

El Franquisme: Etapes, Economia i Societat (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,19 KB

Bases, evolució i etapes del franquisme

El franquisme es va caracteritzar per la negació de la democràcia, el militarisme i el nacionalcatolicisme, amb Franco concentrant tot el poder. Inicialment, va donar suport a l'Eix durant la Segona Guerra Mundial i, posteriorment, es va acostar als EUA i al Vaticà per sobreviure a l'aïllament internacional.

Etapes del franquisme:

  • Primera postguerra (1939-1959): Marcada per l'autarquia econòmica i una forta repressió política i social.
  • Desenvolupisme (1959-1973): Període de creixement econòmic accelerat, modernització i certa obertura social i cultural.
  • Crisi final (1973-1975): Caracteritzada per l'augment de l'oposició, la crisi econòmica internacional (crisi del petroli) i la incertesa sobre
... Continuar leyendo "El Franquisme: Etapes, Economia i Societat (1939-1975)" »