Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

1. Antecedentes

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas republicanas y las fuerzas nacionalistas entre 1936 y 1939. El conflicto surgió de profundas divisiones ideológicas y sociales dentro de la sociedad española.

2. Bandos en Conflicto

Republicanos:

  • Obreros y clases medias urbanas
  • Campesinos (en menor medida)
  • Instituciones religiosas (inicialmente)

Nacionalistas:

  • Oligarquía
  • Ejército
  • Policía
  • Magistrados
  • Diplomáticos
  • Clases medias agrarias

3. Apoyos Externos

Republicanos:

  • Unión Soviética (armamento y créditos)
  • Brigadas Internacionales

Nacionalistas:

  • Alemania (armamento y créditos)
  • Italia (armamento y créditos)
  • Portugal (apoyo logístico)

4. Etapas Militares

A) Verano y Otoño de 1936:

  • Objetivo nacionalista: tomar Madrid
  • Resistencia
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social" »

Crisis de la Restauración Española (1902-1923): Inestabilidad Política y Conflictos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

Crisis de la Restauración, Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen (1902-1917)

El periodo que se inicia en 1902, con el comienzo del reinado efectivo de Alfonso XIII tras la regencia de María Cristina, marca una fase de profunda crisis para el sistema de la Restauración. La muerte de los líderes históricos y la lucha por el poder evidenciaron el agotamiento del sistema canovista, sumido en una creciente crisis política.

Primeros Intentos Regeneracionistas (1902-1909)

Entre 1902 y 1909, surgieron los primeros intentos de regeneracionismo. Tras el Desastre del 98, voces críticas como la de Joaquín Costa clamaban contra el sistema político, exigiendo el fin del caciquismo y el fraude electoral. Tras el asesinato de Cánovas, líderes... Continuar leyendo "Crisis de la Restauración Española (1902-1923): Inestabilidad Política y Conflictos Sociales" »

Economía del Primer Franquismo: Autarquía, Hambre y Transición (1940s-1950s)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Primer Franquismo: Autarquía Económica y los "Años del Hambre"

Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del Hambre", un periodo caracterizado por:

  • El racionamiento de los alimentos: El sistema productivo y la agricultura estaban destrozados, lo que llevó a una escasez generalizada.
  • La extensión del mercado negro: El "estraperlo" se convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para unos pocos en la forma de enriquecerse rápidamente, siempre bajo la permisividad del régimen.
  • Corrupción generalizada: La vida social y laboral se basó en la recomendación y en tener contactos con los burócratas del régimen, quienes facilitaban la dura vida de la época.

La Política Económica

... Continuar leyendo "Economía del Primer Franquismo: Autarquía, Hambre y Transición (1940s-1950s)" »

El Siglo XVIII: Sociedad, Cultura y Arte en la Transición del Antiguo Régimen a la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Sociedad y Vida Cotidiana en el Siglo XVIII

La Sociedad en el Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos, mayormente definidos por el nacimiento:

  • Estamentos privilegiados: La nobleza y el clero, quienes no trabajaban, no pagaban impuestos, tenían leyes propias y gozaban de privilegios.
  • Tercer Estado: Compuesto por campesinos y grupos urbanos que trabajaban, pagaban impuestos y carecían de privilegios.

Los Cambios Sociales del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la sociedad estamental empezó a debilitarse:

  • Críticas ilustradas: Los pensadores ilustrados criticaron a los privilegiados, proponiendo una sociedad basada en el mérito y la utilidad social. Cuestionaron la función de la nobleza y el clero, cuyo número
... Continuar leyendo "El Siglo XVIII: Sociedad, Cultura y Arte en la Transición del Antiguo Régimen a la Modernidad" »

Historia de la Transición Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,8 KB

La Transición Española

A) El punto de partida: La base política a la muerte de Franco

Tras el fallecimiento del dictador, se presentaron tres opciones políticas:

B1) Fuerzas inmovilistas:

Escasas, desde los conservadores ("búnker") hasta los aperturistas o partidarios de tímidas reformas democráticas.

B2) Fuerzas de derechas y nacionalismos:

La derecha era débil, pero con apoyos de los medios de comunicación. Destaca en Cataluña "Convergencia Democrática de Catalunya". En el País Vasco, la acción terrorista de ETA y el PNV.

B3) Fuerzas rupturistas o de izquierda:

Buscaban una unidad opositora. Entre los partidos destacan:

  • PSOE: dirigido por jóvenes renovadores tras el congreso de Suresnes (1974), liderado por Felipe González. Escasa influencia
... Continuar leyendo "Historia de la Transición Española" »

Documentos Fundamentales de Simón Bolívar: Angostura, Jamaica y Cartagena

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Los Escritos Clave de Simón Bolívar en la Gesta Libertadora

El Discurso de Angostura

Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento, Bolívar, como jefe del Estado, se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818.

En relación con el proceso de elaboración de dicho texto, este se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura... Continuar leyendo "Documentos Fundamentales de Simón Bolívar: Angostura, Jamaica y Cartagena" »

La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Revolución de Octubre

Sin embargo, la situación más explosiva se produjo en octubre de 1933. El giro conservador y la obstrucción de las reformas tuvieron como resultado la radicalización del PSOE y de la UGT. Ante esta situación, la CEDA exigió participar en el gobierno con la amenaza de retirar el apoyo parlamentario a los radicales si no lo aceptaban. Así, el 4 de octubre se formó un nuevo gobierno radical con tres ministros de la CEDA. Este hecho se interpretó por la izquierda como una deriva hacia el fascismo. En este contexto, estalló la Revolución de Octubre: Largo Caballero inició la insurrección con la convocatoria de una huelga general que fracasó en casi todas partes, excepto en Cataluña y Asturias.

Después de la... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias" »

Análisis de la Cartilla de Racionamiento de 1944 en la España Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Cartilla Individual de Racionamiento, 1944

Análisis de la Cartilla de Racionamiento

Esta fotografía de una cartilla de racionamiento de 1944, nos ofrece una visión de la España franquista en su primera etapa, la autarquía.

Simbología y Contexto Político

En la imagen, destacan los sellos con la figura de José Antonio Primo de Rivera, común durante la primera etapa de la Segunda Guerra Mundial. El lema falangista “Arriba España”, acuñado por Sánchez Mazas en 1936, junto al yugo y las flechas, símbolo de la Falange Española, reflejan la influencia de esta fuerza política cercana al fascismo europeo. El escudo franquista, con el Águila de San Juan, también presente, evoca a los Reyes Católicos.

Contexto Económico y Social: La

... Continuar leyendo "Análisis de la Cartilla de Racionamiento de 1944 en la España Franquista" »

Franquisme: Repressió, Censura i Evolució (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,22 KB

La situació sociopolítica de l’Espanya franquista

La repressió i la depuració

Repressió: Comença abans d’acabar la Guerra Civil en totes les zones que controlava. Es fa a través de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que contemplava les màximes penes: des de la pena de mort fins a la condemna a treballs forçats. Van ser centenars de milers de republicans els que van ser processats. Se li afegeix a la llei la Ley de Represión de la Masoneria y el Comunismo. La repressió va arribar a la detenció de 200.000 persones, de les quals 150.000 van ser condemnades a mort. Van confiscar tots els béns als detinguts, executats i republicans (cases, diners, propietats…). A totes les persones fidels al règim (empreses, negocis,... Continuar leyendo "Franquisme: Repressió, Censura i Evolució (1939-1975)" »

Transición Española: De la Autarquía a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

La Autarquía Durante la Primera Etapa del Franquismo

Causas y Consecuencias de la Política de Autoabastecimiento

b) ¿Por qué implantó Franco la economía de autoabastecimiento en su primera etapa de la dictadura? Detalla sus rasgos y sus efectos.

La autarquía es la independencia económica de un Estado. La implantación de esta economía en España (1940-1959) se debió a distintas causas:

  • Ideológicas: Debido a la ideología nacionalista y basándose en modelos como el alemán o el italiano, se implanta este sistema. Además, se continuó con algunas ideas de Primo de Rivera.
  • Exteriores: El aislamiento de España tras la II Guerra Mundial le obligó a autoabastecerse.
  • Políticas: La intervención del Estado contribuyó a consolidar el poder
... Continuar leyendo "Transición Española: De la Autarquía a la Democracia" »