Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Enrique

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 47,52 KB

TEMA 5 DISTRIBUCION DE POBLACION:Gran diversidad q existe en la distribución espacial del hombre sobre la tierra.,de echo la población mundial ocupa una pequeña parte del palneta4 grandes areas,ASIA(3000 MILLO y densidaes records)china japon.2 ASIA ESTE;india,pakistan sri Lanka 1300 millo,3 eurpoa 700 millo,4 costa este  deamerica d el norte 150 millo.grandes vacios en zonas polares,la debil pluviosidad (desiertos tropicales y continentales son medios hostiles para la vida humanahay factores q influyen la desigual distribución de población:RELIEVE,elevadas altitudes(himalaya)CLIMA(ESCASA O NULA PLUVIOSIDAD (SAHARA)VEGETACION(Bosques de confieras,norte de Eurasia,SUELOS permanentemente helados del artico,RESERVASDE AGUA,escasez casi permanete(... Continuar leyendo "Enrique" »

Historia 1º bachillerato

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Texto de cecil rodhes.
Fue un empresario, colonizador y político británico. Después de la conferencia de berlin se estableció la libertad de comercio en africa, pero siguió habiendo conflictos entre los países colonizadores. Se formo un deseo de formar un imperio que viniese al norte con el sur del continente.los argumentos para justificar el imperialismo son: salvar a los habitantes de reino unido de una guerra civil,colonizar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de la población y encontrar nuevas salidas a los productos de su fabrica.
Imagen y texto indígena
En esta imagen se ve un grupo de aborígenes australianos encadenados por una persona de raza blanca. El texto explica que la tesis de la evolución de las especies... Continuar leyendo "Historia 1º bachillerato" »

Transformación Demográfica y Social en la España del Siglo XIX: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

A lo largo del siglo XIX, la población española creció significativamente, pasando de 10,5 millones en 1807 a 18,5 millones en 1900. Este crecimiento, aunque a un ritmo más lento que en otros países europeos, fue impulsado principalmente por una menor incidencia de las epidemias y, sobre todo, por mejoras en la alimentación y la dieta, en parte debidas a la introducción de nuevos cultivos como el maíz y la patata.

El Régimen Demográfico Antiguo y la Transición Tardía

A pesar del crecimiento, España mantuvo un régimen demográfico antiguo caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad. La transición demográfica se retrasaría hasta principios del siglo XX, lo que se reflejaba en una esperanza de vida de solo 34,8 años,... Continuar leyendo "Transformación Demográfica y Social en la España del Siglo XIX: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases" »

Revolución Francesa, Independencia de EE. UU. y Era Napoleónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Revolución e Independencia de los Estados Unidos

Causas de la Revolución

Las colonias británicas en Norteamérica gozaban de cierta autonomía, con asambleas representativas, bajos impuestos y libertad comercial, aunque existían diferencias sociales entre los colonos del norte y los esclavistas del sur. Tras la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña, agobiada por la deuda, impuso nuevos impuestos y monopolios comerciales, lo que provocó el descontento en las colonias, que protestaban por no tener representación en el Parlamento británico.

Desarrollo de la Revolución

Este conflicto escaló en el famoso Motín del Té de 1773, una rebelión que se inició cuando un grupo de colonos arrojó al mar cargamentos de té británico en protesta... Continuar leyendo "Revolución Francesa, Independencia de EE. UU. y Era Napoleónica" »

A Segunda República e a Guerra Civil Española: Un Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,44 KB

A Segunda República (1931-1936)

O 12 de abril de 1931 celébranse eleccións municipais, enfocadas polos republicanos como un plebiscito sobre a monarquía, moi desprestixiada. A coalición republicano-socialista (Pacto de San Sebastián, 1930) vence nas capitais de provincia e nas rexións industriais. O resultado amosa o rexeitamento da Monarquía e o desexo popular de cambio político.

Os cidadáns saen á rúa para pedir a proclamación da República. O rei Alfonso XIII exíliase en Francia. O 14 de abril de 1931 proclámase a II República, con grande entusiasmo popular.

O Goberno Provisional

Fórmase entón un Goberno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora e integrado por republicanos de esquerda e dereita, socialistas e nacionalistas.... Continuar leyendo "A Segunda República e a Guerra Civil Española: Un Legado Histórico" »

El Fin del Franquismo y los Inicios de la Transición Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La agonía del Franquismo y el camino hacia la Democracia

La oposición es consciente de que el fin del régimen franquista está próximo y se empiezan a realizar los primeros contactos para organizar la España democrática.

a.- Fuerzas políticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo

Dentro de la ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país, las principales formaciones políticas opuestas al franquismo fueron:

  • Monárquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de Borbón.
  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español).
  • PCE (Partido Comunista de España).

b.- Los primeros pasos para formar alianzas

En julio de 1974: se constituye en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, Comisiones Obreras,... Continuar leyendo "El Fin del Franquismo y los Inicios de la Transición Española" »

Recuperación, Felices Años Veinte y Gran Depresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Los intentos de recuperación

Los países industriales en poner en marcha la producción, por problemas monetarios y financieros. Las monedas europeas se depreciaron y abandonaron su valor fijo. Sólo Estados Unidos salió económicamente bien parado de la Gran Guerra. Algunos países vivieron situaciones inflacionistas extremas. La subida de precios fue tan espectacular que la hiperinflación alemana se convirtió en un ejemplo de libro sobre el crecimiento exponencial de los precios. Para relanzar su economía, los países europeos necesitaron recursos financieros, provenientes de los Estados Unidos. Pero había que devolver lo prestado más sus intereses. Reino Unido estaba endeudado con Estados Unidos, pero, si conseguía cobrar a sus países... Continuar leyendo "Recuperación, Felices Años Veinte y Gran Depresión" »

Reinado de Alfonso XIII, Segunda República y Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

El Inicio del Reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. España vivía profundas transformaciones sociales. Las ciudades crecían debido al éxodo rural y se iniciaron algunas reformas, pero la situación social no mejoró.

En 1909 estalló la Semana Trágica de Barcelona. Al llamar a filas a los reservistas para reforzar las tropas en Marruecos, la revuelta fue sofocada de forma sangrienta.

Los Años de Crisis

España no participó en la Primera Guerra Mundial, viéndose favorecida al aumentar sus exportaciones.

La Segunda Revolución Industrial en España benefició a la burguesía industrial y a los propietarios agrícolas.

En 1917 se produjo una crisis.... Continuar leyendo "Reinado de Alfonso XIII, Segunda República y Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico" »

Reformes i Conflictes a la Segona República i la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,92 KB

La Constitució de la Segona República Espanyola

1. Anàlisi de la Constitució de 1931

a. Es tracta d'una font primària, contemporània als fets, de tipologia textual i de caràcter polític. És la Constitució de la Segona República Espanyola, promulgada el 1931.

b. Se situa dins del període de la Segona República (1931-1936), en els seus inicis.

c. La Constitució de 1931 definia Espanya com un estat integral, on es pretenia evitar les desigualtats entre classes socials. La sobirania era nacional, és a dir, el poder requeia sobre el poble. A més, es va crear una bandera que representava la Segona República. Segons l'article 3, la República no era un estat confessional, ja que no s'adheria a cap religió.

La Guerra Civil: L'Aixecament

... Continuar leyendo "Reformes i Conflictes a la Segona República i la Guerra Civil" »

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Cánovas, Turno de Partidos y Constitución de 1876

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos

La Restauración Borbónica (1874-1902) se inicia con la restauración de la monarquía de Alfonso XII al trono, tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874. La monarquía borbónica se consolidó bajo el liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo, quien estableció un sistema político de bipartidismo pactado entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Durante esta etapa, la oligarquía española mantuvo el poder mediante una constante manipulación electoral.

El Liderazgo de Cánovas del Castillo

Cánovas defendía una monarquía moderadora que evitara los pronunciamientos militares. Organizó el Partido Alfonsino y propuso el regreso... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Cánovas, Turno de Partidos y Constitución de 1876" »