Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil (1931-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Exilio de Alfonso XIII y la Proclamación de la República

Tras el exilio del rey Alfonso XIII, Niceto Alcalá Zamora asumió la presidencia del gobierno provisional. El intento de Alfonso XIII de restaurar el régimen de la Restauración fracasó. La monarquía, inmersa en una crisis institucional, se enfrentó a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que se convirtieron en un plebiscito sobre la continuidad de la monarquía. Los partidos republicanos obtuvieron la victoria en las grandes ciudades, triunfando en 41 de las 50 capitales de provincia. Aunque las candidaturas monárquicas obtuvieron más votos en el cómputo global, el rey, aconsejado por el Conde de Romanones, decidió exiliarse. José Sanjurjo, director de la... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil (1931-1936)" »

Crisi Econòmica i Totalitarismes: 1920-1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,01 KB

Conseqüències de la Primera Guerra Mundial

Un endeutament generalitzat

El Tractat de Versalles va establir que Alemanya pagaria als vencedors indemnitzacions considerables. Al mateix temps, la resta dels contendents havien de tornar els préstecs sol·licitats per a la compra d'armament i el pagament dels seus soldats. A Europa, l'economia va anar malament per la disminució de l'agricultura i la indústria, l'alt endeutament i la inflació. Els EUA es van convertir en la primera potència econòmica mundial.

A Alemanya, a causa de la guerra, es va voler reconstruir el país. Per impulsar la recuperació, es va optar per augmentar l'emissió de moneda, i això va provocar la devaluació i l'augment dels preus dels productes. Per tot això, hi... Continuar leyendo "Crisi Econòmica i Totalitarismes: 1920-1939" »

La Guerra Civil Española: Evolución, Consecuencias y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

La Guerra Civil Española: Evolución en las dos zonas y sus consecuencias

Con el estallido de la Guerra Civil se desatan diferentes conflictos que existían tanto en Europa como en España, como fue el enfrentamiento entre partidarios de las democracias reformistas y la reacción autoritaria. Distinguimos la evolución en el bando republicano y el bando nacional con sus respectivos gobiernos, ejércitos e instituciones:

1. Zona republicana

Formada por las regiones industriales y las ciudades más pobladas. El gobierno republicano tuvo que hacer frente al desconcierto inicial y a la ausencia de una autoridad entre sus tropas. Se sucedieron diferentes gobiernos que continuaron con la legalidad de la Segunda República, y que tuvieron como principal... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Evolución, Consecuencias y Legado" »

Etapas de la Transición Española: Reforma Política, Constitución de 1978 y Autonomías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

Desmantelamiento del Régimen Franquista (1975-1977)

Tras la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975, el rey Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado en un clima de expectación e incertidumbre. Ya desde la presentación del proyecto de Arias Navarro (conocido como "espíritu del 12 de febrero") se vislumbraba una división en España entre los inmovilistas, que rechazaban cualquier apertura, y los aperturistas, que defendían la necesidad de reformar el régimen. La oposición antifranquista, por su parte, rechazó el proyecto por considerarlo insuficiente, ya que no contemplaba el establecimiento de una democracia plena.

Desde enero de 1976, una ola de movilizaciones,... Continuar leyendo "Etapas de la Transición Española: Reforma Política, Constitución de 1978 y Autonomías" »

La España de Franco: Orígenes del Régimen y Consecuencias de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Del golpe de Estado a la España de Franco

Durante la Guerra Civil, el bando franquista se fue organizando para construir un nuevo Estado con un sistema político completamente diferente al de la República. Este proceso se caracterizó por:

  • Concentración del poder en Franco, quien se convirtió en jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.
  • Política conservadora, eliminando las reformas republicanas y restaurando valores tradicionales.
  • Represión violenta, dirigida contra trabajadores, intelectuales, sindicalistas, políticos de izquierda y cualquier opositor al régimen.

La construcción de un nuevo Estado

El golpe de Estado de julio de 1936 no tuvo éxito total, por lo que los generales sublevados tuvieron que reorganizarse. En un principio,... Continuar leyendo "La España de Franco: Orígenes del Régimen y Consecuencias de la Guerra Civil" »

España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,87 KB

1. La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht

Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, murió sin descendencia en 1700. En su testamento, designó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, con el título de Felipe V. Así, la dinastía de los Habsburgo llegó a su fin y la dinastía de los Borbones ascendió al trono español.

Sin embargo, pronto se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente, el Archiduque Carlos de Habsburgo, de la dinastía de los Austrias. Este problema desembocó en un conflicto internacional debido al desequilibrio que el ascenso de un Borbón al trono español, a favor de Francia, produjo en Europa. Felipe V representaba el modelo... Continuar leyendo "España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado" »

El Manifiesto de Sieyès: El Tercer Estado como Nación y Motor de la Revolución Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Este documento surge en medio de la crisis final del Antiguo Régimen en Francia, cuando el rey Luis XVI se vio obligado a reunir a las tres órdenes del reino (clero, nobleza y Estado Llano) para buscar soluciones a la bancarrota del Estado. En esa coyuntura, Sieyès se erige en portavoz del Tercer Estado (el Estado Llano, que incluye a la burguesía, campesinos y la inmensa mayoría de la población) y cuestiona el fundamento mismo de la sociedad estamental.

La Nación según Sieyès: El Tercer Estado es «Todo»

Sieyès resume la posición subordinada en que el Antiguo Régimen mantenía al Tercer Estado y su aspiración a tener un papel político acorde a su peso real en la nación. En la sociedad estamental del siglo XVIII, solo la minoría... Continuar leyendo "El Manifiesto de Sieyès: El Tercer Estado como Nación y Motor de la Revolución Francesa" »

Període d'Entreguerres: Crisi i Ascens dels Totalitarismes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,71 KB

Introducció

Després de la Primera Guerra Mundial, Europa va quedar molt debilitada econòmicament i políticament. L’odi entre vencedors i vençuts, la crisi del Crac del 29 i la por al comunisme van provocar la caiguda de les democràcies liberals i l’ascens de règims autoritaris com el feixisme a Itàlia i el nazisme a Alemanya. Aquest context va posar les bases per a la Segona Guerra Mundial.

Canvis Principals

Desequilibris Econòmics

EUA es va convertir en la principal potència econòmica, mentre Europa depenia dels seus crèdits. Amb el Crac del 29, la recessió es va estendre globalment, augmentant la pobresa i l’atur.

Revolució Russa i Por al Comunisme

La crisi econòmica va provocar més vagues i revoltes obreres a Europa. Tot... Continuar leyendo "Període d'Entreguerres: Crisi i Ascens dels Totalitarismes" »

Transformaciones en España (1900-1931): De la Crisis de la Restauración a la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,94 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformaciones Económicas, Demográficas y Sociales

Contexto Económico y Productividad

Durante el primer tercio del siglo XX, España experimentó un crecimiento económico, aunque con un sistema muy proteccionista que favorecía a ciertos sectores, como la industria textil catalana, la siderurgia vasca y la producción de cereales en Castilla. Esto impidió la competencia con el exterior y, aunque la agricultura creció un 55%, la productividad seguía siendo baja en comparación con otros países europeos más avanzados.

Transición Demográfica

En el ámbito demográfico, España comenzó su transición demográfica de forma tardía y peculiar, ya que la natalidad y la mortalidad descendieron casi... Continuar leyendo "Transformaciones en España (1900-1931): De la Crisis de la Restauración a la Segunda República" »

Congreso de Viena y el Surgimiento del Nacionalismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

El Congreso de Viena y el Orden Europeo Post-Napoleónico

1. Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814, representantes de todos los estados europeos se reunieron en Viena para reorganizar el continente tras las guerras napoleónicas.

Las grandes potencias –Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra– pronto tomaron el protagonismo. Surgieron divisiones internas, con Inglaterra y Austria oponiéndose a Rusia y Prusia. Francia logró ser admitida en el grupo de las grandes potencias durante el congreso.

Tras el Imperio de los Cien Días, se elaboró la Segunda Paz de París, reconociéndose la necesidad de preservar la paz internacional.

El congreso resultó en un nuevo mapa europeo que favoreció a las grandes potencias, ignorando las realidades y los deseos... Continuar leyendo "Congreso de Viena y el Surgimiento del Nacionalismo en el Siglo XIX" »