Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Hitos Clave de la Emancipación Argentina: Juntas y Triunviratos Fundacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Hitos Fundacionales de la Emancipación Argentina

La Primera Junta (25 de Mayo de 1810)

La Primera Junta, nombrada el 25 de mayo de 1810, fue el primer gobierno patrio. Marcó el inicio del proceso de emancipación, que culminó con la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.

El nuevo gobierno, nombrado por el Cabildo, fue una junta integrada por nueve miembros:

  • Presidente: Cornelio Saavedra
  • Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno
  • Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga y Juan Larrea

Asamblea del Año XIII (1813)

La Asamblea del Año XIII fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato.

Sus objetivos eran que... Continuar leyendo "Hitos Clave de la Emancipación Argentina: Juntas y Triunviratos Fundacionales" »

El Regnat d'Isabel II: Moderats, Progressistes i la Restauració

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,7 KB

El Regnat d'Isabel II: La Dècada Moderada (1844-1854)

El 1834, Isabel II va ser proclamada reina amb només 13 anys. Narváez, al capdavant dels moderats i amb el suport de la Corona i la burgesia terratinent, va arribar al poder. Es va introduir la política de les "camarilles" o "cort dels miracles". Als 16 anys, Isabel, amb un gran poder polític, es va casar amb el seu cosí Francesc d'Assís, duc de Cadis. Va ser un matrimoni problemàtic i artificial, marcat per escàndols sexuals al palau reial. Isabel va tenir quatre fills: Alfons, Isabel, Pau i Eulàlia.

Reformes legislatives dels moderats

  • Supressió de la Milícia Nacional (1843).
  • Creació de la Guàrdia Civil pel duc d'Ahumada (1844).
  • Promulgació de la Constitució moderada de 1845
... Continuar leyendo "El Regnat d'Isabel II: Moderats, Progressistes i la Restauració" »

Gerra Karlistak: Arrazoiak eta Ondorioak Euskal Herrian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,99 KB

Lehen Gerra Karlista (1833-1839)

Arrazoiak: Lehen Gerra Karlista 1833an hasi zen, koroaren oinordetzagatik eta arazo ideologikoengatik. 1832an ondorengotza arazoak sortu zirenean eta hurrengo urtean Fernando VII.a hil zenean hedatu zen karlismoa. Karlistak, Karlos IV.aren (Fernando VII.aren anaia) alde zeudenak ziren (foruzaleak). Fernandok hil baino lehen Lege Salikoa aldatu egin zuenez, Karlosi tronua tokatu beharrean Isabeli egokitu zitzaion erreginaren kargua. Hau dela eta, liberalak eta foruzaleak aurrez aurre egongo dira, Karlos errege kargua borrokatuko duelako eta horregatik 1. Karlistada gertatuko da.

Ondorioak: Don Karlos eta haren milaka jarraitzailek erbesteratu egin behar izan zuten eta Frantziara joan ziren. Gatazkak euskal lurraldea... Continuar leyendo "Gerra Karlistak: Arrazoiak eta Ondorioak Euskal Herrian" »

Depresio Handia eta Faxismoaren Sorrera Europan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 13,15 KB

30 Amarkadako Depresio Handia: 1929ko Krisialdiaren Jatorria

Kausak hauengatik:

Gainekozpenak: Lehen Mundu Gerran sartu ziren herrialdeek gerrara bideratu zituzten beren ekonomiak, eta beste batzuek kontsumo-ondasunak ekoiztera. Gerra amaitzean, herrialdeek mota guztietako produktuak fabrikatu zituzten eta horrek soberakinak eragin zituen.

Espekulazioa: Bankuek maileguak eman zizkieten enpresei eta bezero partikularrei, eta haiek burtsan inbertitzen zuten dirua. Enpresa batzuk arazoak izaten hasi ziren, baina enpresa horien akzioak goratzen zihoazen, jende guztiak erosten zuelako. Arazoa zen akzio horiek ez zetorrela bat enpresek egiazki zituzten irabaziekin.

1929ko Crack-a: Enpresek diru-premia zutenean akzioak saldu zituzten: 1929ko urriaren... Continuar leyendo "Depresio Handia eta Faxismoaren Sorrera Europan" »

Alfonso XIII y la España en Crisis: El Declive de la Restauración (1902-1931)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

Primera Parte del Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1914)

El inicio del reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por la continuidad de Sagasta como presidente, pero también por las crecientes críticas al sistema por parte de los regeneracionistas, liderados por figuras como Joaquín Costa. Estos proponían nuevas alternativas para modernizar España, centradas en:

  • Mejoras en el campo.
  • Elevación del nivel educativo.
  • Fomento de la construcción de obras públicas.

Su lema era “despensa y escuela”.

En este contexto, Silvela asumió la presidencia en 1899, en lo que fue el primer intento regeneracionista, enfrentándose al caciquismo. Tras un breve regreso de Sagasta en 1901,... Continuar leyendo "Alfonso XIII y la España en Crisis: El Declive de la Restauración (1902-1931)" »

A.S. Erreforma Politikoaren Azterketa: Trantsizioa eta Euskal Herria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,9 KB

A.S. Erreforma Politikoa. Gobernuko buru izateko Gorteetan aurkeztu ziren hautagaien artetik, A.S. aukeratu zuen erregeak. Erabaki honek hasieran bi bandoen mesfidantza piztu zuen. S. guztiak harritu zituen neurri hauek eman zituenean:

  • Amnistia preso politikoentzat.
  • Oposizioko talde politikoekin hitz egin zuen (Felipe González, Santiago Carrillo...).
  • Erregimenaren erreforma politikoa abiarazi zuen sistema beraren egituraz.

Erreforma politikoa martxan jartzeko, erregearen laguntza, Fernández Miranda eta Gutiérrez Melladorena izan zuen. "Erreforma Politikoari buruzko Lege Proiektua" aurkeztu zuen. Proiektu horrek ordura arteko sistema politikoa aldatzeko eta hauteskundeetarako deialdia arautzen zuen. Horrenbestez, frankismoak legezko baimena eman... Continuar leyendo "A.S. Erreforma Politikoaren Azterketa: Trantsizioa eta Euskal Herria" »

Transformaciones Históricas: De la Baja Edad Media a la Emancipación Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Baja Edad Media: Crisis y Consolidación de los Reinos Peninsulares (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media (siglos XIV-XV) se caracterizó por importantes cambios, muchos de ellos provocados por diversas crisis sufridas a lo largo del siglo XIV:

  • Crisis Demográfica: Causada principalmente por la Peste Negra.
  • Crisis Económica: Las malas cosechas y la presión fiscal favorecieron el descontento social.
  • Crisis Política: Frecuentes problemas dinásticos y revueltas nobiliarias, que provocaron guerras tanto civiles como entre los reinos cristianos.

Reino de Castilla

Tras la unión definitiva con el Reino de León (Fernando III, 1230) y la conquista de Murcia y el Guadalquivir, Castilla consolidó en el siglo XIV su control del Estrecho, propiciando su... Continuar leyendo "Transformaciones Históricas: De la Baja Edad Media a la Emancipación Americana" »

Hispania Romana y Cristiana: Conquista, Romanización y Reconquista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Hispania Romana: Conquista y Proceso de Romanización

Etapas de la Conquista Romana

La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló en varias etapas, interrumpidas por periodos de inactividad bélica:

  • Primera etapa (Segunda Guerra Púnica): Los romanos enviaron dos ejércitos que desembarcaron en Emporion. Tras la expulsión de los cartagineses en el 197 a. C., dominaron el Mediterráneo y el sur peninsular.
  • Segunda etapa (Conquista de la Meseta): Se caracterizó por la resistencia de los pueblos indígenas, especialmente los lusitanos y celtíberos (154-133 a. C.).
  • Tercera etapa (Finales del siglo I a. C.): Durante el mandato del emperador Augusto, se sometió a los cántabros y astures, completando la conquista del norte peninsular.
... Continuar leyendo "Hispania Romana y Cristiana: Conquista, Romanización y Reconquista" »

La Crisis de la Restauración en España: Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración (1902-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

La Crisis de la Restauración en España: Un Periodo de Inestabilidad y Reformismo (1902-1923)

A comienzos del siglo XX, España vivía una profunda crisis política, social y económica que evidenciaba el agotamiento del sistema de la Restauración. El reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902, estuvo marcado por la inestabilidad política, el intervencionismo del monarca y la incapacidad de los partidos dinásticos para adaptarse a una sociedad en transformación.

El Reinado de Alfonso XIII y el Desprestigio Monárquico

A diferencia de sus predecesores, Alfonso XIII asumió un papel activo en la política, interviniendo directamente en la formación y destitución de gobiernos, lo que, lejos de fortalecer la monarquía, contribuyó a su desprestigio.... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración en España: Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración (1902-1923)" »

Mercantilismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Mercantilismo...em portugal, as primeiras mercantilistas só se concretizaram no último quartel dos século XVII com a politica económica lançada pelos seus Vedores da Fazenda: Conde de Ericeira, D.Luís de Meneses.Foi neste contexto de crise que se ensairam, em Portugal, as primeiras medidas mercantilsitas, incentivadas pela obra de Duarte Ribeiro de Macedo, Discurso sobre a Introdução das Artes no Reyno, destas medidas constou:- restrição às importações, nomeadamente com a promulgação de novas leis pragmáticas;- política de desvalorização monetária;- incentivo e protecção às industrias;- apoio ao comércio, à construção naval e à criação de novas companhias monopolistas .paragem do desnvolvimento manufactureiro e... Continuar leyendo "Mercantilismo" »