Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Trienio Liberal, la Década Ominosa y la Cuestión Sucesoria en España (1820-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

El Trienio Liberal (1820-1823)

En la ciudad de A Coruña, la mayor parte de los oficiales del ejército, contando con el apoyo de la burguesía local, detuvieron a las autoridades realistas, nombraron una Junta de Gobierno de Galicia y restablecieron la Constitución. Este triunfo estimuló el desarrollo de procesos semejantes en distintas ciudades de Galicia y de España.

Ante el éxito de los pronunciamientos liberales y sin apoyos, Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución. Los gobiernos liberales del Trienio volvieron a poner en vigencia toda la legislación aprobada por las Cortes de Cádiz y dieron un nuevo impulso a las transformaciones sociales, económicas y administrativas: supresión de conventos, desamortización de los... Continuar leyendo "El Trienio Liberal, la Década Ominosa y la Cuestión Sucesoria en España (1820-1833)" »

Transformación Liberal Española: De Cádiz a Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Tendencias ideológicas de los Diputados

Grupos:

A) Los absolutistas: Continuidad del régimen, por lo que no aceptaban ninguna reforma. Eran partidarios de la monarquía absoluta, sociedad estamental y desigualdad legal.

B) Liberales: Reformistas que buscaban destruir las estructuras del Antiguo Régimen e implementar un sistema liberal. Influenciados por:

  • Iusnaturalistas ingleses como John Locke.
  • Ilustrados franceses: Montesquieu (división de poderes), Voltaire (tolerancia), Rousseau (soberanía nacional).
  • Librecambismo de Adam Smith.

C) Los moderados: Grupo con ideas moderadas que pretendían introducir cambios y reformas de manera gradual. Buscaban limitar la autoridad del rey, pero sin aceptar la soberanía nacional.

Objetivos de las Cortes de

... Continuar leyendo "Transformación Liberal Española: De Cádiz a Isabel II" »

Oposición al Franquismo: Movimientos Sociales y Políticos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Oposición al Régimen Franquista: Movimientos Sociales y Políticos Clave

El crecimiento de la economía y los cambios sociales contribuyeron a incrementar la oposición al régimen franquista, tanto a nivel social como político.

Movimiento Obrero y Sindicatos

En cuanto al movimiento obrero, cabe decir que durante la década de los sesenta, tuvo lugar la organización de la clase trabajadora en las principales zonas industriales. En 1964 se formó Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato de orientación comunista que no sólo tenía como objetivo conseguir reivindicaciones de carácter laboral, sino que también pretendía democratizar al país. Esta organización combinaba la acción ilegal (huelgas) con las legales (elecciones sindicales)... Continuar leyendo "Oposición al Franquismo: Movimientos Sociales y Políticos Clave" »

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España: Guerra Civil, Dictadura y Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España

Explora definiciones esenciales para comprender los periodos más significativos de la historia reciente de España, desde la Guerra Civil hasta la Transición.

Brigadas Internacionales

Milicias de voluntarios extranjeros que se alistaron y vinieron a combatir en España durante la Guerra Civil para defender la República contra el fascismo. Los voluntarios de estas brigadas procedían de distintos países y tenían ideologías de izquierda (socialistas, comunistas y anarquistas). Destacó especialmente el papel de las brigadas de voluntarios comunistas.

Paseos

Acto represivo llevado a cabo durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Consistía en que las fuerzas de un bando detenían sin... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España: Guerra Civil, Dictadura y Transición" »

Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Europa en el Siglo XIX: Una Doble Revolución

El siglo XIX fue testigo de una doble revolución en Europa: la política y la industrial. Estos fenómenos dieron lugar a la sociedad contemporánea, implicando transformaciones económicas, un notable crecimiento demográfico y profundos cambios sociales. Entre estos últimos, destaca la marcada división entre la burguesía y el proletariado. Los campesinos emigraron masivamente a las ciudades industriales, donde enfrentaron duras condiciones de vida. En respuesta, el movimiento obrero comenzó a organizarse, impulsando el socialismo y el comunismo como vías para mejorar las condiciones laborales y sociales.

1. Población: Crecimiento y Migraciones

1.1 Expansión demográfica

Entre 1800 y 1914,... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en el Siglo XIX" »

Historia Económica y Social del País Vasco: Industrialización, Concierto Económico y Movimientos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB

Historia Económica y Social del País Vasco

1. Conciertos Económicos en el País Vasco

El Concierto Económico regula las relaciones tributarias y financieras entre el Estado español y el País Vasco, siendo clave para su autonomía fiscal. Se fundamenta en la Constitución, que respeta los derechos históricos forales, y en el Estatuto de Autonomía, que permite a las instituciones vascas regular su sistema tributario.

Establecido en 1878 tras la abolición de los Fueros, fue renovado en varias ocasiones hasta su anulación parcial en 1937 durante la dictadura. En 1981, se firmó un nuevo Concierto gracias al Estatuto de Autonomía de 1979. Este acuerdo, reformado en 2002 con carácter indefinido, consolidó el marco actual.

El sistema incluye... Continuar leyendo "Historia Económica y Social del País Vasco: Industrialización, Concierto Económico y Movimientos Sociales" »

Evolución Política y Social de España: De la Constitución de 1978 a la Era Musulmana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

La Transición Española y la Constitución de 1978

La Constitución, liderada, entre otros, por Miguel Roca, Gregorio Peces-Barba y Manuel Fraga, fue aprobada en octubre de 1978 y ratificada en referéndum en diciembre, estableciendo a España como un Estado social y democrático de derecho con autonomías regionales. Está basada en el pluralismo político, en una monarquía constitucional, con una Corona con una función de representación institucional. En la Constitución de 1978 la declaración de derechos y deberes es detallada y compleja. Incluye la libertad religiosa y la abolición de la pena de muerte. Reconoce derechos sociales y garantiza la propiedad privada.

Políticamente, organiza el Estado con división de poderes, con un poder... Continuar leyendo "Evolución Política y Social de España: De la Constitución de 1978 a la Era Musulmana" »

Reformas Agrarias, Desarrollo Ferroviario y Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

El Impacto de las Reformas Liberales en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y la Desamortización

1. En el Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente esencial de riqueza y a ella se dedicaba más del 80% de la población. Esta se encontraba sometida a un régimen señorial que les obligaba a entregar la mayor parte de sus rentas agrarias, manteniéndoles así en el límite de la supervivencia. La mayor parte de la tierra cultivable estaba fuera del mercado: la tierra no se podía comprar ni vender y debía transmitirse en herencia. Esto sucedía con las propiedades nobiliarias, que estaban vinculadas a la casa nobiliaria mediante el mayorazgo; y con las propiedades de la Iglesia y las comunales de los ayuntamientos, que estaban... Continuar leyendo "Reformas Agrarias, Desarrollo Ferroviario y Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX" »

Història d'Espanya al Segle XIX: Conceptes Clau i Esdeveniments

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 391,23 KB

Conceptes Polítics Clau del Segle XIX

Tripartició de Poders

Separació de les funcions de l'Estat en tres branques independents: legislativa, executiva i judicial.

Sobirania Nacional

Principi que estableix que el poder polític resideix en el poble o la nació, no en un monarca.

Estat i Nació

  • Estat: Organització política d'un territori.
  • Nació: Comunitat de persones amb una identitat cultural i històrica compartida.

Monarquia i República

  • Monarquia: Sistema on el cap d'estat és un rei hereditari.
  • República: Sistema on el cap d'estat és elegit, generalment de forma periòdica.

Cap d'Estat i Cap de Govern

  • Cap d'Estat: Figura que representa l'Estat (pot ser un monarca o un president).
  • Cap de Govern: Líder de l'executiu, responsable de la gestió
... Continuar leyendo "Història d'Espanya al Segle XIX: Conceptes Clau i Esdeveniments" »

La Crisis de 1898 y el Fin del Imperio Colonial Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La crisis de 1898, conocida como el Desastre del 98, tuvo diversas causas, incluyendo la ley arancelaria, las condiciones de vida infrahumanas en las colonias, la falta de medidas autonomistas y el aislacionismo en la política exterior española. Las consecuencias fueron ideológicas, económicas, políticas y demográficas, provocando la exaltación del nacionalismo, el inicio del regeneracionismo y el desgaste del sistema de la Restauración. Además, se observó un desgaste de la imagen del ejército, el comienzo del colonialismo español en África y una pérdida del peso internacional de España. En términos demográficos, se registró un elevado número de muertos y heridos, principalmente entre las clases populares.

Las guerras coloniales... Continuar leyendo "La Crisis de 1898 y el Fin del Imperio Colonial Español" »