Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX: Reforma Agraria y Desamortización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB

La Transformación Agraria en la España del Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias

1. La Herencia del Antiguo Régimen

La propiedad de la tierra en la España del siglo XIX estaba concentrada principalmente en manos de la nobleza y la Iglesia. La nobleza, a través de la institución del mayorazgo, había consolidado extensos patrimonios. La Iglesia, por su parte, era propietaria de vastas extensiones de tierra como consecuencia de numerosas donaciones. Además, los municipios poseían tierras cuya utilización se dividía en dos formas: tierras de aprovechamiento común y tierras de propios.

2. Razones para la Desamortización de la Tierra

La desamortización consistía en la incautación por parte del Estado de las tierras pertenecientes... Continuar leyendo "Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX: Reforma Agraria y Desamortización" »

La Constitución de Cádiz de 1812: Pilares Fundamentales y Principios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

1. Soberanía Nacional y Mandato Representativo: La Democracia Representativa

El talante democrático de la Constitución se manifiesta en el principio de soberanía nacional, que a su vez se instrumenta mediante el sufragio universal. La adopción del modelo de mandato representativo y la inexistencia de instituciones de participación popular directa hicieron que el Estado perfilado en la Constitución fuera representativo.

El 24 de septiembre de 1810, los diputados aprobaron que en las Cortes residía la soberanía nacional, reconociendo más tarde a Fernando VII como rey y declarando nula la cesión de la corona a Napoleón, principalmente por faltarle el consentimiento de la Nación. La Nación, como soberana, es la única que puede establecer... Continuar leyendo "La Constitución de Cádiz de 1812: Pilares Fundamentales y Principios Clave" »

Perspectivas Globales: Crisis, Guerras y Transformaciones Económicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 28,44 KB

1. ¿Es posible otra crisis financiera global en el futuro próximo?

Sí, es posible otra crisis financiera global. Las crisis financieras son fenómenos recurrentes en la historia económica mundial debido a factores sistémicos y cíclicos en los mercados.

Características posibles de una nueva crisis:

  • Excesivo endeudamiento global: Tanto público como privado, como ocurrió antes de la crisis de 2008.
  • Sobrevaloración de activos: Burbuja en los mercados de valores, bienes raíces o criptomonedas.
  • Cambio climático: Eventos climáticos extremos podrían afectar sectores económicos clave.
  • Tecnología y ciberseguridad: Ataques a sistemas financieros digitales.
  • Desigualdad económica: Aumenta la inestabilidad social y política, afectando la confianza
... Continuar leyendo "Perspectivas Globales: Crisis, Guerras y Transformaciones Económicas" »

Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Un Recorrido por el Liberalismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

La Constitución de 1812: Contexto Histórico y Principios Fundamentales

El siguiente texto es un extracto de la Constitución de 1812. Se trata de un texto jurídico de contenido histórico-político. Su autor es colectivo, ya que fue aprobada por las Cortes Constituyentes reunidas en Cádiz y promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José. De ahí la famosa frase "¡Viva la Pepa!", al referirse a ella. Es un texto público, dirigido a todos los españoles, y constituye una fuente primaria.

Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz

El contexto histórico se enmarca en la Guerra de la Independencia (1808-1814), originada tras la invasión francesa, permitida por el Tratado de Fontainebleau (1807). Este tratado... Continuar leyendo "Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Un Recorrido por el Liberalismo Español" »

Causas de la Prosperidad, la Gran Depresión y el Auge de los Totalitarismos en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Causas de la Prosperidad Tras la Primera Guerra Mundial y Origen de la Gran Depresión

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se experimentó un período de prosperidad económica, especialmente en Estados Unidos. Este desarrollo se debió en gran parte a la implementación del sistema de producción en cadena, que permitió mejorar la eficiencia de las industrias. Se fabricaron masivamente nuevos productos como coches, radios y electrodomésticos, impulsando el consumo.

Los bancos y empresas ofrecieron préstamos para facilitar la compra de bienes, incluyendo casas y coches. Además, las inversiones en bolsa se popularizaron como una forma rápida de obtener ganancias, ya que los precios de las acciones subían constantemente, generando confianza... Continuar leyendo "Causas de la Prosperidad, la Gran Depresión y el Auge de los Totalitarismos en el Siglo XX" »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y la Crisis Final de la Restauración (1917-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,57 KB

El Advenimiento de la Segunda República y la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional y las Elecciones Municipales

A comienzos de 1931, el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar había decidido convocar elecciones municipales para el 12 de abril. Sería el primer paso para la normalización política del país e irían seguidas después por otras elecciones provinciales y, finalmente, unas elecciones generales. Los republicanos, en coalición con los socialistas, decidieron convertir esa consulta en un auténtico plebiscito contra la monarquía.

Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino.... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y la Crisis Final de la Restauración (1917-1923)" »

Consecuencias de la Guerra Civil Española: Exilio, Represión y Devastación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

El Conflicto Más Traumático del Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939) se define como el conflicto más traumático vivido por la sociedad española del siglo XX. Sus consecuencias fueron devastadoras y se extendieron mucho más allá del fin de la contienda.

Exilio Republicano

Una de las primeras consecuencias, visible incluso antes de concluir el conflicto, fue el exilio de unas 450.000 personas que habían apoyado al régimen republicano. Temían la represión del bando sublevado. La mayoría partió en barco, sobre todo desde Alicante, y por los Pirineos hacia Francia. Otros se dirigieron a Latinoamérica, especialmente a México, o la URSS. La mitad regresó a España debido a su situación precaria y la falsa promesa del Caudillo... Continuar leyendo "Consecuencias de la Guerra Civil Española: Exilio, Represión y Devastación" »

Evolución de la Primera Guerra Mundial: De la Guerra de Desgaste a la Revolución de 1917

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Fases Cruciales de la Primera Guerra Mundial: 1915-1918

En la Primera Guerra Mundial, se introdujeron nuevas armas como las granadas de mano, los gases tóxicos y los lanzallamas. Los tanques servían para pasar sobre alambradas. Sin embargo, los intentos de abrir brechas no tuvieron éxito. A lo largo de 1915, en el Frente Occidental, esos intentos de romper el equilibrio costaron millones de soldados a los contendientes. En el Frente Oriental, los alemanes hicieron retroceder a los soldados rusos más de 100 km y ocuparon Polonia y Galitzia, causando un gran número de bajas. Además, se intentó abrir un nuevo frente en el Próximo Oriente con el fracasado desembarco de Galípoli.

La guerra de desgaste caracterizó el año 1916 y tuvo su principal... Continuar leyendo "Evolución de la Primera Guerra Mundial: De la Guerra de Desgaste a la Revolución de 1917" »

Isabel II: Un Reinado Marcado por la Inestabilidad y el Cambio Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Tras las regencias de María Cristina de Borbón y Espartero, marcadas por la inestabilidad política y la Primera Guerra Carlista, Isabel II comenzó su reinado con sólo 13 años en 1843. Su matrimonio impuesto con su primo carnal, Francisco de Asís de Borbón, resultó en relaciones conflictivas. Su reinado consolidó el sistema liberal en España, aunque con frecuentes crisis políticas y sociales.

El Predominio de los Moderados (1843-1854)

Con el inicio del reinado efectivo de Isabel II, los moderados, dirigidos por el General Narváez, se hicieron con el control del gobierno, apoyados por la reina y las clases dominantes. Este periodo, conocido como la Década Moderada, se caracteriza por:

  • Promulgación
... Continuar leyendo "Isabel II: Un Reinado Marcado por la Inestabilidad y el Cambio Político" »

Crisi del 1929, Feixisme i Nazisme: Causes i Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,96 KB

1. Deutes, Reparacions i la Crisi del 1929

1.1 Deutes i Reparacions de Guerra: Durant la Primera Guerra Mundial, els països bel·ligerants van tenir una enorme despesa que els va obligar a endeutar-se. Els principals països creditors eren els Estats Units i el Regne Unit, mentre que els màxims deutors eren França, Itàlia i Bèlgica.

Més complex era el tema de les reparacions de guerra. El Tractat de Versalles obligava Alemanya a pagar una forta indemnització als països aliats, especialment a França. Aquestes reparacions es van fixar el 1921 en 132.000 milions de marcs or (uns 337.000 milions d'euros), una xifra que Alemanya no podia pagar i que va provocar la ruïna de la seva economia.

1.2 Els Feliços Anys Vint: Després de la crisi... Continuar leyendo "Crisi del 1929, Feixisme i Nazisme: Causes i Conseqüències" »