Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi Detallada de la Guerra Civil Espanyola (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,34 KB

La Guerra Civil Espanyola (1936-1939)

La Guerra Civil Espanyola (1936-1939) va ser un conflicte armat iniciat per un cop d'estat organitzat des de la dreta (liderat per figures com Franco i Mola) contra el govern de la Segona República (presidit per figures com Largo Caballero, Manuel Azaña i Juan Negrín).

Causes del Conflicte

  • Problemes estructurals interns:
    • La qüestió territorial (Catalunya i País Basc no encaixaven plenament en el model d'estat).
    • Els cops d'estat anteriors i la inestabilitat política.
    • El retard econòmic i la profunda desigualtat social.
  • Context internacional desfavorable:
    • L'avanç del feixisme a Europa.
    • La crisi econòmica mundial del 1929 i les seves repercussions.
  • Radicalització política: Polarització creixent entre esquerra
... Continuar leyendo "Anàlisi Detallada de la Guerra Civil Espanyola (1936-1939)" »

Sancho Garcés III y la Formación de Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Sancho Garcés III el Mayor de Pamplona: Contexto y Formación

Contexto General

En el valle del Ebro, la vida urbana perdura y las ciudades mantienen su importancia. Los linajes muladíes controlaban el valle del Ebro, como los Banu Qasi (Musa ibn Musa). La idea de neogoticismo es tardía (siglo X).

Formación del Reino de Pamplona

La geografía favorable, con valles pirenaicos de difícil acceso e inexpugnables, fue un elemento decisivo. La intervención carolingia y los enfrentamientos con su autoridad también influyeron. Se distinguen tres núcleos territoriales: el Reino de Pamplona, el Condado de Aragón y los condados catalanes.

Orígenes del Reino de Pamplona

Los territorios vascones ya estaban ocupados por los romanos, conocidos como Saltus

... Continuar leyendo "Sancho Garcés III y la Formación de Reinos Cristianos en la Península Ibérica" »

Lenguas de España: Evolución Histórica y Situación Actual del Bilingüismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Las lenguas de España: Un recorrido histórico

Muchos pueblos diferentes han dejado su huella en el territorio español a lo largo de su evolución histórica, lo cual ha permitido que se produjera una pluralidad de lenguas que aún permanece. Esta riqueza cultural le pertenece al pueblo, por lo que, a través de sus instituciones (la Constitución y los estatutos de autonomía), puede verse normalizada en su uso para favorecer su aprendizaje y su estabilidad.

Épocas de formación de las lenguas peninsulares

Época prerromana

Antes de la llegada de los romanos, había una serie de pueblos arraigados en zonas diferentes de la península ibérica. Todos fueron desapareciendo (íberos, tartesios, celtas), salvo el pueblo vasco, que mantuvo su territorio

... Continuar leyendo "Lenguas de España: Evolución Histórica y Situación Actual del Bilingüismo" »

Consecuencias de la descolonización de la india

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Descolonización y tercer mundo. El desarrollo


Causas de la descolonización: •Movimientos nacionalistas liderados por las élites indígenas más en contacto con las ideas de Occidente. •Perdida de la hegemonía europea: la II Guerra Mundial ha demostrado que los países europeos no son imbatibles. •Internacionalización del proceso descolonizador: Las dos superpotencias, la URSS y EEUU son favorables a la descolonización como una manera de ampliar sus respectivas áreas de influencia. •La conferencia de Bandung. Ha surgido el Tercer Mundo y el movimiento de los países no alineados, idea difícil de realizare dadas las injerencias de EEUU y la URSS.

Carácterísticas del subdesarrollo

1.Crecimiento demográfico y escasez de recursos.
... Continuar leyendo "Consecuencias de la descolonización de la india" »

Asia Oriental e Meridional: Transformacións Imperiais e Emerxencia de Potencias (Séculos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Introdución

A India do século XIX, a colonia por excelencia: Da caída do Imperio Mogol á dominación británica

1. A Compañía Británica das Indias Orientais

2. O réxime de goberno e administración colonial

2.1. Bases do dominio británico: a Regulation Act de 1773. Novidades e continuidades

2.2. Modelo de goberno: Organigrama, composición e prerrogativas

2.3. Filosofía e práctica do goberno colonial: Etapas e propostas antagónicas

3. A explotación colonial e os seus efectos sociais

4. O Levantamento Cipaio (1857-1858)

5. Os xermolos do nacionalismo indio

A lenta agonía da China Manchú dos Qing fronte á ofensiva colonial do século XIX

1. A crise do sistema chinés e a inxerencia colonial

1.1. A China Tardoimperial: Do crecemento á crise.

... Continuar leyendo "Asia Oriental e Meridional: Transformacións Imperiais e Emerxencia de Potencias (Séculos XIX-XX)" »

La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Legado Democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

La Transición Española y la Constitución de 1978

El Proceso de Transición (1977-1982)

El periodo de la Transición española, iniciado tras la muerte de Franco, estuvo marcado por la búsqueda de la democracia y la superación de las divisiones del pasado. En este contexto, se produjeron importantes movimientos políticos y sociales:

  • Contactos y Apertura Política: Tras la dimisión de Arias Navarro, Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno en 1976. Su nombramiento, inicialmente visto con escepticismo, marcó el inicio de una etapa de cambios moderados pero firmes hacia la democracia. Figuras clave como Torcuato Fernández Miranda en las Cortes y Manuel Gutiérrez Mellado en el ejército jugaron roles importantes.
  • La Ley para la
... Continuar leyendo "La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Legado Democrático" »

Euskal Nazionalismoa eta Langile Mugimendua: XIX. Mende Amaiera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,09 KB

Sabino Arana eta Euskal Nazionalismoaren Hastapenak

Testuaren Klasifikazioa

Testu hau lehen mailako iturria da, izaera juridikokoa, arau eta estatutu moduan idatzia. Edukia politikoa da, Euskal nazionalismoaren oinarriak ezartzen baititu. Egilea Sabino Arana da, Euskal politikari, idazle eta ideologo ezaguna. Euskal nazionalismoaren sortzaile nagusitzat hartzen da, eta EAJ alderdia ere berak sortu zuen. Bilbon idatzi zen 1894. urtean, Alfonso XIII.aren erregealdian. Aldi hartan, bere ama, Isabel II.a, erregeorde izan zen, erregearen adingabetasunagatik. Testu hau publikoa eta kolektiboa da, Euskal Herri osorako zuzendua. Testu honetan Euskeldun Batzokijaren funtzionamendua eta oinarrizko arauak ezartzen dira. Euskal Herriaren nortasuna eta kultura... Continuar leyendo "Euskal Nazionalismoa eta Langile Mugimendua: XIX. Mende Amaiera" »

Ilustración y Sociedades de Clases: Transformación Social y Pensamiento del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen

En el siglo XVIII se desarrolla el movimiento intelectual basado en la confianza en la razón y la búsqueda de la libertad.

Bases del Pensamiento Ilustrado:

  • La razón es la fuente de toda legislación.
  • La crítica contra la tradición.
  • La defensa de la autonomía del poder civil.
  • La defensa de la tolerancia religiosa.
  • Interés por la economía.
  • Interés por la educación.
  • Interés por las ciencias experimentales.

Origen y Expansión de la Ilustración:

Nace en el siglo XVIII en Gran Bretaña, de allí pasa al norte por las Provincias Unidas y se extiende por toda Europa. El centro más importante es Francia. La Ilustración triunfa en las zonas urbanas y apenas llega a las zonas rurales. De Europa se exporta... Continuar leyendo "Ilustración y Sociedades de Clases: Transformación Social y Pensamiento del Siglo XVIII" »

Baionako Hitzarmena (1945) eta Euskal Autonomiaren Aldeko Borroka

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,51 KB

Baionako Hitzarmena (1945): Euskal Autonomiaren Aldeko Borroka Frankismoaren Aurkako Testuinguruan

1945eko martxoaren 31n argitaratutako Baionako Hitzarmenak, Eusko Jaurlaritza legitimizatu eta demokraziaren alde borrokatzeko xedea zuen. Frankismoaren lehen etapan eta II. Mundu Gerraren amaieran kokatuta, Frantzian erbesteratutako euskal oposizioak (Alderdi Komunista barne) idatzi zuen testu hau. Espainiarrei, bereziki euskaldunei, zuzendutako testu publiko honek erregimenaren aurkako iritzi nabarmena erakusten du.

Hitzarmenaren Egitura eta Edukia

Sarrera batez eta bost artikuluz osatutako hitzarmenak, Frantzian erbesteratutako euskal oposizioa aurkezten du hasieran. Bost artikuluetan, etorkizuneko aldaketei uko egin gabe, adostutako puntuak laburbiltzen... Continuar leyendo "Baionako Hitzarmena (1945) eta Euskal Autonomiaren Aldeko Borroka" »

1917ko Krisia eta Fronte Popularraren Kausak Espainian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,03 KB

1917ko Krisiaren Kausak

1917ko uda une gatazkatsua izan zen Espainian, krisiak egon baitziren arlo guztietan txandakatze sistemarekin amaitu eta konstituzio berri bat ezartzeko helburuarekin. Hau zenbait faktoreren eragina izan zen. Alde batetik, 98ko krisiak, non Espainiak koloniak (Kuba, Filipinas…) galdu zituen, eta 1909ko krisiak, Marokoko gerra galduz, desprestigio sentimendua eragin zuen militarrengan. Ondorioz, hauek eskakizun politikoak egiten hasi ziren 1916an sorturiko Defentsa Juntetan. Eskakizun hauek politikarien artean ere ematen hasi ziren, non Katalunian Lliga, ezkertiarrak eta abarrek asanblada sortu zuten eta kontzentrazio gobernua zein autonomia eskatu zituzten, besteak beste. Hala ere, krisi handiena maila sozialean eman... Continuar leyendo "1917ko Krisia eta Fronte Popularraren Kausak Espainian" »