Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Edad Media en la Península Ibérica: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Edad Media en la Península Ibérica

En el siglo VI, los visigodos, pueblo del centro de Europa, invadieron la Península Ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. Adoptaron el latín y formaron un grupo social único con los hispanorromanos. En el 711 penetraron por la península los ejércitos islámicos, que ocuparon casi toda la península. En 756 se produjo la ruptura con Damasco y se formó así el emirato independiente de al-Ándalus, que en el 929 se convirtió en califato. En las montañas del norte, los pueblos cristianos realizaron la Reconquista para ganar territorio.

Estructura Social

La característica fundamental de los pueblos cristianos fue la organización en reinos. El poder real tenía carácter divino. La... Continuar leyendo "Explorando la Edad Media en la Península Ibérica: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos" »

Legado Histórico: Sumerios, Grecia, Roma y la Formación de Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

¿Qué aportaron los sumerios de Mesopotamia?

El concepto de número. Los sumerios hallaron signos que expresaban las cantidades y las reglas que se debían implantar para su uso.

¿Por qué en una foto de un reloj con números romanos no tiene sentido que aparezca el cero?

Porque el cero se inventó en el periodo del islam, por lo que no tiene coherencia histórica.

¿Por qué si Francia es laica, se celebra la festividad de la Navidad?

Porque Francia pertenece a la Unión Europea que se compone del cristianismo.

¿Tiene sentido que Turquía quiera entrar en la Unión Europea?

No, no tiene sentido debido a que Turquía principalmente es musulmana y la Unión Europea cristiana.

¿Qué aportan Grecia y Roma a nuestra sociedad?

Grecia la isonomía y Roma... Continuar leyendo "Legado Histórico: Sumerios, Grecia, Roma y la Formación de Europa" »

Euskal Herriko Industrializazioa eta Nazionalismoa XIX. Mendean

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,51 KB

Iruzkina: Industrializazioa eta Protekzionismoa Bizkaian

Testuaren kokapena eta sailkapena

Lekua: Bilbo, Bizkaiko industrializazioaren goren aldian, Berrezarkuntza garaian.

Testu mota: Narratiboa, politikoa eta ekonomikoa.

Testuinguruan kokatzea

  • Industrializazioa Euskal Herrian:
    • Berrezarkuntzak eta Kontzertu Ekonomikoek industrializazioa erraztu zuten.
    • Bizkaiko burdingintza:
      • Somorrostroko meategien hematitearen garrantzia.
      • Bessemer bihurgailua eta itsas garraioaren erraztasunak.
    • Industria siderurgiko eta enpresarien garapena:
      • San Francisco de Mudela, Vizcaya, eta Altos Hornos de Bilbao.
      • Lotutako sektoreen garapena: ontzigintza, garraioa, bankuak.
  • Protekzionismoaren garrantzia:
    • Atzerriko produktuekin lehiatzeko zailtasunak.
    • Muga-Zergen Legea 1891ean: Barne
... Continuar leyendo "Euskal Herriko Industrializazioa eta Nazionalismoa XIX. Mendean" »

Causas y Desarrollo de las Revoluciones Americana y Francesa: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Causas del Estallido Revolucionario Americano

El descontento de los colonos americanos se debía a varias causas:

  • Falta de representación: Carecían de representantes en el Parlamento británico.
  • Dependencia comercial: Dependían de Gran Bretaña en el comercio.
  • Restricciones territoriales: No podían ocupar los territorios que estaban reservados a los británicos.

La chispa que ocasionó la revolución fue el intento británico de implantar nuevos impuestos. Los colonos se negaron, alegando que no habían sido votados por ellos al carecer de representantes en el Parlamento.

En 1773, el establecimiento de un nuevo impuesto sobre la exportación del té ocasionó el conocido motín del té.

Independencia de las 13 Colonias

El 4 de julio de 1776, representantes... Continuar leyendo "Causas y Desarrollo de las Revoluciones Americana y Francesa: Un Estudio Comparativo" »

Sancho Garcés III y la Formación de Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Sancho Garcés III el Mayor de Pamplona: Contexto y Formación

Contexto General

En el valle del Ebro, la vida urbana perdura y las ciudades mantienen su importancia. Los linajes muladíes controlaban el valle del Ebro, como los Banu Qasi (Musa ibn Musa). La idea de neogoticismo es tardía (siglo X).

Formación del Reino de Pamplona

La geografía favorable, con valles pirenaicos de difícil acceso e inexpugnables, fue un elemento decisivo. La intervención carolingia y los enfrentamientos con su autoridad también influyeron. Se distinguen tres núcleos territoriales: el Reino de Pamplona, el Condado de Aragón y los condados catalanes.

Orígenes del Reino de Pamplona

Los territorios vascones ya estaban ocupados por los romanos, conocidos como Saltus

... Continuar leyendo "Sancho Garcés III y la Formación de Reinos Cristianos en la Península Ibérica" »

Lenguas de España: Evolución Histórica y Situación Actual del Bilingüismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Las lenguas de España: Un recorrido histórico

Muchos pueblos diferentes han dejado su huella en el territorio español a lo largo de su evolución histórica, lo cual ha permitido que se produjera una pluralidad de lenguas que aún permanece. Esta riqueza cultural le pertenece al pueblo, por lo que, a través de sus instituciones (la Constitución y los estatutos de autonomía), puede verse normalizada en su uso para favorecer su aprendizaje y su estabilidad.

Épocas de formación de las lenguas peninsulares

Época prerromana

Antes de la llegada de los romanos, había una serie de pueblos arraigados en zonas diferentes de la península ibérica. Todos fueron desapareciendo (íberos, tartesios, celtas), salvo el pueblo vasco, que mantuvo su territorio

... Continuar leyendo "Lenguas de España: Evolución Histórica y Situación Actual del Bilingüismo" »

Consecuencias de la descolonización de la india

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Descolonización y tercer mundo. El desarrollo


Causas de la descolonización: •Movimientos nacionalistas liderados por las élites indígenas más en contacto con las ideas de Occidente. •Perdida de la hegemonía europea: la II Guerra Mundial ha demostrado que los países europeos no son imbatibles. •Internacionalización del proceso descolonizador: Las dos superpotencias, la URSS y EEUU son favorables a la descolonización como una manera de ampliar sus respectivas áreas de influencia. •La conferencia de Bandung. Ha surgido el Tercer Mundo y el movimiento de los países no alineados, idea difícil de realizare dadas las injerencias de EEUU y la URSS.

Carácterísticas del subdesarrollo

1.Crecimiento demográfico y escasez de recursos.
... Continuar leyendo "Consecuencias de la descolonización de la india" »

La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Legado Democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

La Transición Española y la Constitución de 1978

El Proceso de Transición (1977-1982)

El periodo de la Transición española, iniciado tras la muerte de Franco, estuvo marcado por la búsqueda de la democracia y la superación de las divisiones del pasado. En este contexto, se produjeron importantes movimientos políticos y sociales:

  • Contactos y Apertura Política: Tras la dimisión de Arias Navarro, Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno en 1976. Su nombramiento, inicialmente visto con escepticismo, marcó el inicio de una etapa de cambios moderados pero firmes hacia la democracia. Figuras clave como Torcuato Fernández Miranda en las Cortes y Manuel Gutiérrez Mellado en el ejército jugaron roles importantes.
  • La Ley para la
... Continuar leyendo "La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Legado Democrático" »

Euskal Nazionalismoa eta Langile Mugimendua: XIX. Mende Amaiera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,09 KB

Sabino Arana eta Euskal Nazionalismoaren Hastapenak

Testuaren Klasifikazioa

Testu hau lehen mailako iturria da, izaera juridikokoa, arau eta estatutu moduan idatzia. Edukia politikoa da, Euskal nazionalismoaren oinarriak ezartzen baititu. Egilea Sabino Arana da, Euskal politikari, idazle eta ideologo ezaguna. Euskal nazionalismoaren sortzaile nagusitzat hartzen da, eta EAJ alderdia ere berak sortu zuen. Bilbon idatzi zen 1894. urtean, Alfonso XIII.aren erregealdian. Aldi hartan, bere ama, Isabel II.a, erregeorde izan zen, erregearen adingabetasunagatik. Testu hau publikoa eta kolektiboa da, Euskal Herri osorako zuzendua. Testu honetan Euskeldun Batzokijaren funtzionamendua eta oinarrizko arauak ezartzen dira. Euskal Herriaren nortasuna eta kultura... Continuar leyendo "Euskal Nazionalismoa eta Langile Mugimendua: XIX. Mende Amaiera" »

Ilustración y Sociedades de Clases: Transformación Social y Pensamiento del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen

En el siglo XVIII se desarrolla el movimiento intelectual basado en la confianza en la razón y la búsqueda de la libertad.

Bases del Pensamiento Ilustrado:

  • La razón es la fuente de toda legislación.
  • La crítica contra la tradición.
  • La defensa de la autonomía del poder civil.
  • La defensa de la tolerancia religiosa.
  • Interés por la economía.
  • Interés por la educación.
  • Interés por las ciencias experimentales.

Origen y Expansión de la Ilustración:

Nace en el siglo XVIII en Gran Bretaña, de allí pasa al norte por las Provincias Unidas y se extiende por toda Europa. El centro más importante es Francia. La Ilustración triunfa en las zonas urbanas y apenas llega a las zonas rurales. De Europa se exporta... Continuar leyendo "Ilustración y Sociedades de Clases: Transformación Social y Pensamiento del Siglo XVIII" »