Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de México: Revolución, Constitución y Transformación Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

1. Movimientos Sociales en México

Definición

Movimientos sociales: Agrupaciones sociales organizadas con el propósito de generar transformaciones políticas, sociales o económicas.

Clasificación de Movimientos

  • Reformistas: Buscan cambios dentro del sistema (por ejemplo, movimientos feministas y laborales).
  • Revolucionarios: Promueven cambios radicales, alterando el sistema completo (por ejemplo, la Revolución Mexicana).
  • Conservadores: Defienden mantener el statu quo o regresar a un estado previo.

Movimientos en México

  • Zapatismo: Defensa de la tierra y derechos de los campesinos (Plan de Ayala, 1911).
  • Movimiento Estudiantil de 1968: Lucha por la democratización y contra la represión del gobierno.
  • EZLN (1994): Movimiento indígena en Chiapas contra
... Continuar leyendo "Historia de México: Revolución, Constitución y Transformación Política" »

Ascenso y Consolidación del Totalitarismo: Stalin en la URSS y Hirohito en Japón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Ascenso de Stalin y la Consolidación del Totalitarismo en la URSS

Desde 1918, Lenin había sido el líder indiscutible de Rusia y del partido de Gobierno, denominado comunista, aunque primero llamado bolchevique. Cumplió su promesa de sacar a Rusia de la Primera Guerra Mundial y había expropiado a los terratenientes para repartir la tierra entre el campesinado. Sin embargo, el Estado se había convertido en una dictadura de partido único en la que se perseguía a los disidentes.

Inicios del Estalinismo

A la muerte de Lenin en 1924, le sucedió al frente del Estado un Gobierno colegiado, la troika, de la que formaba parte Stalin, pero no Trotsky, político muy cercano a Lenin. Trotsky no compartía la visión de Stalin sobre la dirección... Continuar leyendo "Ascenso y Consolidación del Totalitarismo: Stalin en la URSS y Hirohito en Japón" »

Transición Española: Claves Políticas y Desafíos hacia la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Punto de Partida: La Base Política Tras la Muerte de Franco

Como es lógico, tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco, España se encontró ante un panorama político complejo, con la emergencia de tres opciones principales:

1. Fuerzas Inmovilistas y Conservadoras

Este grupo, escaso pero influyente, abarcaba desde los sectores más conservadores, conocidos como el “búnker”, hasta los aperturistas o partidarios de tímidas reformas democráticas controladas desde la legalidad franquista.

2. Fuerzas de Derechas y Nacionalismos

La derecha, aunque débil en su estructura partidista, contaba con el apoyo de importantes medios de comunicación. En Cataluña, destacaba Convergència Democràtica de Catalunya. En el País Vasco, la situación... Continuar leyendo "Transición Española: Claves Políticas y Desafíos hacia la Democracia" »

Hitos Clave de la Historia de España: Desde las Invasiones Germánicas hasta la Independencia Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Hitos Clave de la Historia de España

Invasiones Germánicas y Reino Visigodo

A partir del siglo IV, pueblos germánicos como suevos, vándalos y alanos cruzaron el limes del Imperio Romano buscando mejores condiciones de vida. En el 473, el último emperador romano, Rómulo Augusto, fue depuesto. Tras varias oleadas, los visigodos se asentaron en la Península Ibérica y crearon un Estado unificado.

Recaredo

Recaredo fue un rey visigodo que en el III Concilio de Toledo (589) convirtió al reino del arrianismo al catolicismo, buscando el apoyo político de la aristocracia hispanorromana y la Iglesia. Dos años antes, fue bautizado en secreto y trabajó para convencer a los obispos arrianos de aceptar la doctrina trinitaria.

Alfonso VI

Alfonso VI,... Continuar leyendo "Hitos Clave de la Historia de España: Desde las Invasiones Germánicas hasta la Independencia Americana" »

El Papel del Ejército en las Etapas Políticas del Reinado de Isabel II (1833-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

ETAPAS POLÍTICAS DEL REINADO DE ISABEL II Y PAPEL DE LOS MILITARES

Contexto general

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se instauró en España un Estado liberal en el que, debido a la escasa entidad de la burguesía española, el Ejército desempeñó un papel fundamental. Así pues, en este periodo fueron muy frecuentes los pronunciamientos, rebeliones militares encabezadas por un jefe militar que, al mismo tiempo, era líder de un partido político ("espadones", como Narváez, Espartero, Prim u O'Donnell) y contaba con el apoyo de una parte de la población, fiel a sus ideales políticos. La práctica del pronunciamiento dio lugar a la alternancia en el poder de dos grupos políticos: los moderados y los progresistas.

Las regencias

... Continuar leyendo "El Papel del Ejército en las Etapas Políticas del Reinado de Isabel II (1833-1868)" »

Societat i Moviment Obrer al Segle XIX: De la Revolució Industrial a les Ideologies

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,58 KB

Canvis de la Societat Europea al Segle XIX

El segle XIX va ser un període de profundes transformacions socials a Europa, marcades principalment per la Revolució Industrial i el creixement urbà.

  • Desenvolupament i expansió de les ciutats: Un dels canvis més importants, impulsat per les reformes agràries i les transformacions econòmiques. Va significar el pas d'una societat agrària a una industrial, amb un creixement sostingut de la població.
  • Creixement urbà: Durant el segle XIX, la població urbana va passar del 10% al 30% del total.
  • Dependència de la industrialització: Aquest creixement va dependre del grau d'industrialització de cada país:
    • Països pioners en la Revolució Industrial: Van experimentar un augment significatiu de la mà
... Continuar leyendo "Societat i Moviment Obrer al Segle XIX: De la Revolució Industrial a les Ideologies" »

España bajo el Franquismo: Transformación Económica, Social y Oposición Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Economía y la Sociedad Española bajo el Franquismo

La economía española se configuró como una economía periférica de la europea, cuyas industrias eran menos competitivas que las de otros países. Con respecto a la evolución social, hay que destacar un fuerte aumento demográfico durante los años 60. Otro aspecto demográfico destacado son las migraciones, tanto interiores (el **éxodo rural**: unos 3 millones de personas se desplazaron del campo a la ciudad), como exteriores (una fuerte emigración a Europa). Con respecto a las transformaciones sociales, lo más destacado es el paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial, lo que conllevó la duplicación de la clase media y un mayor papel de la mujer en la sociedad. También... Continuar leyendo "España bajo el Franquismo: Transformación Económica, Social y Oposición Política" »

Eventos y Figuras Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Eventos Clave de la Guerra Civil Española

Bombardeo de Guernica (1937)

En 1937, aviones alemanes de la Legión Cóndor y aviones italianos bombardearon Guernica, en el contexto de la batalla del Norte. Los "nacionales" perseguían conquistar la cornisa cantábrica, en manos de los republicanos. La cantidad de víctimas mortales estimada varía mucho de unos historiadores a otros. Otra cuestión entre los historiadores es si el ataque fue ordenado por Franco o fue decidido por los mandos alemanes sin conocimiento de Franco. El bombardeo provocó un enorme escándalo internacional. Contribuyó mucho a su difusión el cuadro de Picasso, El Guernica, expuesto en el pabellón español de la Exposición Internacional de París de ese año. Guernica... Continuar leyendo "Eventos y Figuras Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española" »

Consolidación y Transformación del Franquismo: Estabilización, Desarrollismo y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Consolidación y Muerte del Franquismo

1. La Estabilización y el Desarrollismo

Los acuerdos firmados por España y Estados Unidos en 1953, y la progresiva aceptación internacional de la dictadura franquista fueron dos elementos fundamentales para la paulatina recuperación económica del país. El fin de la política autárquica fue el inicio de un lastrado proceso de liberalización económica.

Efectos de la ayuda estadounidense

Las bases del crecimiento económico de los años cincuenta se sustentaron en la ayuda proporcionada por el gobierno estadounidense en virtud de los acuerdos firmados en 1953.

La ayuda estadounidense tuvo una trascendencia adicional, pues proporcionó los bienes de equipo básicos para el despegue industrial.

La nueva... Continuar leyendo "Consolidación y Transformación del Franquismo: Estabilización, Desarrollismo y Legado" »

Evolución de la Industrialización en España: Siglo XIX a la Integración en la CEE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

El Proceso de Industrialización en España

Los Inicios: De la Segunda Mitad del Siglo XIX a 1959

En el siglo XIX, la industria en España se desarrolló más tarde debido a:

  • Conflictos: Guerra de la Independencia (1808-1813) e independencia de América, Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865).
  • Vicisitudes: relieve, agricultura como motor económico, materias primas caras, cambios en política, deuda suplida con inversiones extranjeras en otros sectores.

La industria siderúrgica se desarrolló en los años 20 en Málaga y Marbella, por medio del carbón vegetal. En los años 50 pasó a Asturias, donde se usó la hulla, y a partir de 1876 se encuentra en el País Vasco, donde se empleaba el carbón galés, obtenido al intercambiarlo por... Continuar leyendo "Evolución de la Industrialización en España: Siglo XIX a la Integración en la CEE" »