Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

España 1931-1939: Segunda República, Conflicto Bélico y Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,45 KB

De la Segunda República a la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Segunda República (1931-1936)

En enero de 1930, Primo de Rivera dimite, marcando la caída de la dictadura y la monarquía. Alfonso XIII nombra jefe de gobierno a Berenguer, dando lugar a la "dictablanda". La oposición republicana establece el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 con el objetivo de poner fin a la monarquía. Se constituye un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. En febrero de 1931, el almirante Aznar forma un gobierno y se convocan elecciones municipales en abril. El 14 de abril se proclama la Segunda República Española, el rey abandona España y el Comité Revolucionario se convierte en gobierno provisional. El... Continuar leyendo "España 1931-1939: Segunda República, Conflicto Bélico y Dictadura" »

El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico por sus Etapas y Características (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El régimen de Francisco Franco, que se extendió desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por una estructura política autoritaria y una evolución socioeconómica marcada por diversas fases. Franco buscó a sus colaboradores entre grupos ideológicos clave como el ejército, los falangistas y los católicos.

Etapas del Régimen Franquista

La trayectoria del franquismo se puede dividir en varias etapas distintivas: la etapa de posguerra, la apertura del régimen, el «desarrollismo» y el tardofranquismo.

La Etapa de Posguerra (1939-1959)

Aspectos Políticos

A nivel político, se estableció en España la ideología del bando sublevado. Se instauró una dictadura autoritaria, suprimiéndose la democracia, la Constitución de 1931, los partidos políticos... Continuar leyendo "El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico por sus Etapas y Características (1939-1975)" »

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría y la Descolonización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,03 KB

COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica)

Fue una organización económica creada en 1949 por la Unión Soviética como respuesta al Plan Marshall de Estados Unidos. Su objetivo era fomentar la cooperación económica entre los países del bloque comunista (como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y más tarde Cuba o Vietnam), facilitando el intercambio de recursos, materias primas y productos industriales. En la práctica, también servía para reforzar la dependencia económica de estos países respecto a la URSS y para mantener el control soviético sobre sus aliados.

Crisis de los Misiles (1962)

También conocida como Crisis de los Misiles en Cuba, fue uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría. En octubre de... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría y la Descolonización" »

Frankismoa Euskal Herrian: Errepresioa eta Erresistentzia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,77 KB

Militarizazioa + prezioen ezarpena eta baliabideen bideratzea protekzionismoagatik (paper, ehungintza hasi). Autarkia ekonomikoa bukatu eta euskal ekonomia hasi (lan esku asko + finantzazio erraztasuna + atzerriko inbertsioak). Desoreka (Bizkaia eta Gipuzkoa dena) (industria astunarekiko menpekotasuna, energia kontsumo handia, lehiakortasun eskasa, ingurumenaren kutsadura).

Kooperatibismoa Gipuzkoan

Gipuzkoan kooperatibismoa hedatu 60ko hamarkadan (ULGOR bultzatu) (langileak bazkideak dira eta finantzatzeko lankide aurrezki kutxa sortu). (Eroski, Danobat, Mondragon Kooperatiba Taldea).

Isolamendu Garaiko Errepresioa eta Oposizioa

Isolamendu garaian, euskal politiko askoren kontrako errepresioa. Oposizioari dagokionez: barne erresistentzia; uste... Continuar leyendo "Frankismoa Euskal Herrian: Errepresioa eta Erresistentzia" »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, encargó a Manuel Azaña, como presidente del gobierno, que formara su gabinete. Se materializaron diferencias ideológicas y personales entre radicales y socialistas, y Azaña optó por colaborar con republicanos de izquierdas y socialistas. La instauración de la República coincidió con la crisis mundial de 1929-1933. El comercio exterior descendió y la exportación agrícola y minera se vio afectada. El desempleo se situó en el 10%. La evolución negativa de la economía dificultó la realización de reformas.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante el bienio 1931-1933 se intentó poner en marcha una política de reformas iniciada con el gobierno provisional.

Reformas Laborales

Las reformas... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1933)" »

La Guerra de la Independencia Española y el nacimiento del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

A la muerte de Carlos III en 1788, le sucede su hijo Carlos IV, manteniendo al conde de Floridablanca al frente del gobierno. Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda, cuya caída fue propiciada por la radicalización revolucionaria, llegando así al poder Manuel Godoy en noviembre de 1792.

La llegada al poder de Napoleón en Francia tuvo importantes consecuencias para España. En 1804, la flota hispano-francesa es derrotada en la batalla de Trafalgar por el almirante Nelson. Como consecuencia, Napoleón decretó el bloqueo continental sobre Inglaterra, para lo cual era necesaria la invasión de Portugal. En 1807, Francia y España firman el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba... Continuar leyendo "La Guerra de la Independencia Española y el nacimiento del Liberalismo" »

El Movimiento Obrero y las Internacionales: De los Sindicatos Católicos a la Gran Guerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

El Surgimiento del Movimiento Obrero y los Sindicatos Católicos

A finales de siglo, el papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum (1891), donde criticaba la explotación de los obreros y sugería la creación de sindicatos de corte católico. Estos sindicatos fueron muy minoritarios porque los obreros asociaban la Iglesia con la burguesía en el poder y consideraban que estas asociaciones estaban manipuladas y dirigidas por el poder burgués.

La Primera Internacional (AIT): Marx, Bakunin y la Comuna de París

En 1864, aprovechando la celebración de una exposición universal en Londres, tuvo lugar en aquella ciudad un encuentro de delegados de organizaciones obreras del que surgió el acuerdo de fundar la Asociación Internacional de

... Continuar leyendo "El Movimiento Obrero y las Internacionales: De los Sindicatos Católicos a la Gran Guerra" »

El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial: Pilares de la Transformación Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Antiguo Régimen: Características y Fin de una Era

El Antiguo Régimen se caracterizó por una serie de elementos socioeconómicos y políticos que definieron gran parte de la historia europea hasta el siglo XVIII. Sus rasgos distintivos incluían:

  • Predominio absoluto de la agricultura.
  • Economías de escasa productividad.
  • Escasa importancia de la industria y pervivencia de los gremios.
  • Economía de base agraria.
  • Desarticulación de los mercados nacionales y escasa integración económica entre las regiones.
  • Limitaciones del sistema monetario y financiero.
  • Utilización de energías naturales: hidráulica, eólica y carbón vegetal.
  • Sociedad estamental: nobleza, clero y tercer estado (campesinos, comerciantes, etc.).
  • Gobierno de monarquía absoluta,
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial: Pilares de la Transformación Histórica" »

Historia de México: Revolución, Constitución y Transformación Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

1. Movimientos Sociales en México

Definición

Movimientos sociales: Agrupaciones sociales organizadas con el propósito de generar transformaciones políticas, sociales o económicas.

Clasificación de Movimientos

  • Reformistas: Buscan cambios dentro del sistema (por ejemplo, movimientos feministas y laborales).
  • Revolucionarios: Promueven cambios radicales, alterando el sistema completo (por ejemplo, la Revolución Mexicana).
  • Conservadores: Defienden mantener el statu quo o regresar a un estado previo.

Movimientos en México

  • Zapatismo: Defensa de la tierra y derechos de los campesinos (Plan de Ayala, 1911).
  • Movimiento Estudiantil de 1968: Lucha por la democratización y contra la represión del gobierno.
  • EZLN (1994): Movimiento indígena en Chiapas contra
... Continuar leyendo "Historia de México: Revolución, Constitución y Transformación Política" »

Ascenso y Consolidación del Totalitarismo: Stalin en la URSS y Hirohito en Japón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Ascenso de Stalin y la Consolidación del Totalitarismo en la URSS

Desde 1918, Lenin había sido el líder indiscutible de Rusia y del partido de Gobierno, denominado comunista, aunque primero llamado bolchevique. Cumplió su promesa de sacar a Rusia de la Primera Guerra Mundial y había expropiado a los terratenientes para repartir la tierra entre el campesinado. Sin embargo, el Estado se había convertido en una dictadura de partido único en la que se perseguía a los disidentes.

Inicios del Estalinismo

A la muerte de Lenin en 1924, le sucedió al frente del Estado un Gobierno colegiado, la troika, de la que formaba parte Stalin, pero no Trotsky, político muy cercano a Lenin. Trotsky no compartía la visión de Stalin sobre la dirección... Continuar leyendo "Ascenso y Consolidación del Totalitarismo: Stalin en la URSS y Hirohito en Japón" »