Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Estado Franquista: Transformación de España (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

En 1936, el ejército (sobre todo la Legión, que era el único ejército profesional), la Falange y el Carlismo, dieron un golpe militar. Este golpe fue un fracaso inicial, lo que desencadenó la Guerra Civil Española, que terminó en 1939 con el triunfo de los sublevados. El General Francisco Franco inició entonces un período de 40 años de dictadura. A continuación, se examinan las bases que sostuvieron este régimen y el comportamiento de la oposición.

1. Bases del Régimen Franquista

Las "bases" son los mecanismos que utilizó el régimen franquista para (1º) organizar el estado y (2º) mantenerlo.

a) Bases Ideológicas:

  • Falangismo de conveniencia: El Régimen necesitaba a la Falange, por lo que aceptó una serie de principios fascistas
... Continuar leyendo "El Estado Franquista: Transformación de España (1939-1975)" »

Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile: Un Recorrido por su Ideología y el Socialismo Chileno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile

El Partido por la Democracia (PPD), fundado en diciembre de 1987, surgió como una respuesta crucial al régimen militar chileno. Sus fundadores fueron Ricardo Lagos Escobar y Jorge Schaulsohn.

El PPD fue un actor fundamental en la victoria del plebiscito de 1988, que marcó el inicio del retorno a la democracia en Chile. Inicialmente, formó parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, aglutinando a militantes de diversas corrientes de izquierda. Tras el retorno a la democracia, se consolidó como un partido de centro-izquierda, manteniendo esta posición hasta el año 2008 y las elecciones presidenciales de 2009.

Ideología y Pilares del PPD

El PPD se define como un... Continuar leyendo "Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile: Un Recorrido por su Ideología y el Socialismo Chileno" »

El Manifiesto de Manzanares: Contexto y Consecuencias en la España de Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Manifiesto de Manzanares (1854)

El texto es un fragmento del Manifiesto de Manzanares, hecho público por Leopoldo O'Donnell en el Cuartel General de Manzanares el 7 de julio de 1854 y cuya autoría se atribuye a Antonio Cánovas del Castillo. Es un texto de naturaleza política, concretamente un manifiesto y una fuente histórica primaria.

Esta proclama permitió unir a los progresistas al movimiento de repulsa contra el gobierno moderado, posibilitó el triunfo de la sublevación y, por tanto, contribuyó a poner fin a la Década Moderada (1844-1854) y al acceso al poder de los progresistas durante un periodo corto (dos años), el llamado Bienio Progresista (1854-1856), en el cual no dio tiempo para promulgar una nueva Constitución, pero... Continuar leyendo "El Manifiesto de Manzanares: Contexto y Consecuencias en la España de Isabel II" »

España en Crisis: Conflictos Sociales y Polarización Política (1933-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular (1933-1936)

Desórdenes Públicos, Violencia y Conflictos Sociales en la España Republicana

El Bienio de la CEDA y del Partido Radical (1933-1936)

Tras las elecciones de noviembre de 1933, en las que la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) fue el partido más votado, Alcalá-Zamora no confió el Gobierno a Gil-Robles debido a su dudosa lealtad a la República. En su lugar, optó por Lerroux, quien lideró un Ejecutivo apoyado parlamentariamente por la CEDA. Este Gobierno revirtió reformas anteriores significativas: suspendió la reforma agraria y educativa, frenó los Estatutos de Autonomía, restauró la financiación estatal de la Iglesia y amnistió... Continuar leyendo "España en Crisis: Conflictos Sociales y Polarización Política (1933-1936)" »

Historia de España: Dinastías, Tratados y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Los Borbones y los Tratados de Utrecht y Rastadt

¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? A los Borbones.

Explique brevemente en qué consistieron dichos acuerdos. En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones. A cambio España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco, Sicilia al reino de Saboya y Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña. A nivel económico, el Tratado de Utrecht supuso el fin del monopolio americano. Además, a Gran Bretaña se le reconocieron privilegios... Continuar leyendo "Historia de España: Dinastías, Tratados y Legado Cultural" »

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Evolución Política, Economía y Sociedad Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Evolución Política de Al-Ándalus

En 711, los musulmanes cruzaron a la Península Ibérica y derrotaron a los visigodos en la **batalla de Guadalete**. Esto dio origen al **Emirato dependiente de Damasco (711-756)**, que bajo **Abd al-Rahman I** se independizó, creando el **Emirato independiente de Bagdad (756-929)**. En el año 929, **Abd al-Rahman III** proclamó el **Califato de Córdoba**, que llevó a Al-Ándalus a su máximo esplendor al mando de **Almanzor**, pero cayó en 1031, dividiéndose en los **reinos de Taifas**.

Los **almorávides** y luego los **almohades** unificaron el territorio, pero tras la derrota en las **Navas de Tolosa (1212)**, comenzó la caída del poder... Continuar leyendo "Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Evolución Política, Economía y Sociedad Medieval" »

Guerra Civil Espanyola: Bàndols i Desenvolupament

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,39 KB

La Zona Nacional: Els Militars Rebels

La zona on eren els militars en contra de la República es va anomenar zona nacional. En aquest territori sempre va haver-hi un ordre on l'element principal era la disciplina militar i l'estat de guerra.

Els militars rebels, al principi, es van organitzar en una Junta de Defensa Nacional a partir del juliol de 1936, que estava presidida pel general de més edat, Miguel Cabanellas, perquè el general José Sanjurjo havia mort en un accident d'aviació. Uns mesos més tard, tots els generals rebels es van reunir a Salamanca per escollir Francisco Franco com a Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado español l'1 d'octubre de 1936.

Entre 1937 i 1938, Franco va anar estructurant el seu poder. Va crear... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Bàndols i Desenvolupament" »

Conceptos Clave del Comunismo: De la URSS a la China de Mao

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La Unión Soviética (URSS)

  1. Democracias populares: Denominación utilizada por los regímenes comunistas para referirse a su modelo político, en contraposición a las «democracias burguesas» del mundo capitalista.
  2. Desestalinización: Proceso iniciado a la muerte de Stalin para eliminar del sistema político de la URSS los excesos, defectos y arbitrariedades en que había incurrido aquel. La desestalinización la inició Jruschov a partir de 1956, mediante una crítica abierta a Stalin, al que acusó de culto a la personalidad y de abuso de poder. Supuso la rehabilitación de algunas de las víctimas de las purgas estalinistas y la liberación de millones de personas recluidas en los campos de trabajo.
  3. Nomenklatura soviética: Élite de funcionarios
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Comunismo: De la URSS a la China de Mao" »

El Gobierno de Negrín y la Zona Sublevada: Un Vistazo a la España en Conflicto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Gobierno de Juan Negrín y la Resistencia Republicana

En mayo de 1937, los comunistas amenazaron con abandonar el gobierno, y Largo Caballero optó por dimitir. Se formó un nuevo gobierno dirigido por el socialista Juan Negrín, integrado únicamente por partidos políticos, y la dirección de la guerra pasó a manos de Indalecio Prieto.

Negrín lideró una política de resistencia al mismo tiempo que buscaba la paz negociada, elaborando el proyecto Programa de los Trece Puntos, donde planteaba la permanencia de la República y la celebración de elecciones democráticas. Sin embargo, Franco se negó a aceptarlo.

La única esperanza de Negrín era que estallase un conflicto internacional que hiciese a Alemania retirar sus tropas, pero Alemania,... Continuar leyendo "El Gobierno de Negrín y la Zona Sublevada: Un Vistazo a la España en Conflicto" »

La Sublevación Militar y la División de España: Causas y Consecuencias Iniciales de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Sublevación Militar y el Inicio de la Guerra Civil Española: Primeras Fases e Internacionalización

1. La Sublevación Militar y su Fracaso: La División de España en Dos Zonas

Al clima de radicalización, violencia callejera y polarización política tras las elecciones de febrero de 1936, se sumaron dos asesinatos clave: el 12 de julio fue asesinado el teniente socialista José del Castillo por la extrema derecha, probablemente a manos de la Falange; al día siguiente, el 13 de julio, fue asesinado Calvo Sotelo, uno de los líderes monárquicos. Este último suceso precipitó la sublevación que se venía preparando desde febrero.

El 17 de julio se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose rápidamente por el Marruecos español... Continuar leyendo "La Sublevación Militar y la División de España: Causas y Consecuencias Iniciales de la Guerra Civil" »