Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II provocó un conflicto sucesorio. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, fue nombrado heredero. Esto desencadenó la Guerra de Sucesión, un conflicto que fue a la vez una guerra civil e internacional. En España, Castilla apoyó a Felipe, mientras que la Corona de Aragón se alineó con el archiduque Carlos de Austria. A nivel internacional, Francia y España se enfrentaron a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal.

La guerra civil concluyó con la victoria de Felipe de Anjou, mientras que la guerra internacional se resolvió con el Tratado de Utrecht en 1713. Felipe fue reconocido como rey de España (Felipe V), a cambio de la pérdida de los Países... Continuar leyendo "El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Sociedad" »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias del Conflicto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 52,38 KB

17. La Guerra Civil: sublevación, bandos en conflicto y su dimensión internacional.

Entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939 tuvo lugar una cruenta guerra civil entre españoles enfrentados en dos bandos que se calificaban a sí mismos y a los contrarios como azules, nacionales o fascistas contra rojos, antiespañoles o comunistas. El Gobierno de la República consiguió resistir durante casi tres años, pero finalmente el triunfo fue para los militares sublevados.
La victoria de la Fronte Popular en las elecciones de febrero del 36, sustentada en un programa electoral basado en el reformismo y en la puesta en libertad de los represaliados por las revoltas de 1934, suponía de nuevo la puesta en práctica de las reformas del Bienio... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias del Conflicto" »

Fronte Popularraren Hauteskunde Programa (1936): Analisia eta Testuinguru Historikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,4 KB

Testuaren Kokapena eta Sailkapena

Testu hau lehen mailako informazioa eskaintzen du, hau da, testu historikoa da, gertaerak eta egilea garaikideak baitira. Edukiari dagokionez, testu politikoa da, aldarrikapen bat baita, izaera zirkunstantziala duena, zehazki, hauteskunde-programa bat. Testua Madrilen idatzi zen, 1936ko urtarrilaren 16an. El Socialista aldizkarian argitaratutako hauteskunde-programa da, II. Errepublikako 1936ko hauteskundeetarako, eskuineko alderdi bat gobernuan egon ostean. Espainiak une horretan bizi zuen krisiagatik eta zeuden tentsioengatik, hauteskundeak deitu ziren, eta ezkerreko alderdiek koalizioan aurkeztea erabaki zuten. Egilea Fronte Popularra osatzen zuten alderdiak (komunistak, sozialistak eta errepublikanoak) izan... Continuar leyendo "Fronte Popularraren Hauteskunde Programa (1936): Analisia eta Testuinguru Historikoa" »

Cataluña y País Vasco: Auge y Evolución del Nacionalismo (Siglo XIX - Transición)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Evolución del Nacionalismo Catalán y Vasco desde el Siglo XIX hasta la Transición Democrática

El nacionalismo catalán y vasco surgieron en el siglo XIX como respuesta a la centralización del Estado español y la crisis del modelo liberal. Aunque ambos movimientos compartían el deseo de mayor autonomía, sus orígenes, ideologías y desarrollo fueron diferentes.

Orígenes y desarrollo en el siglo XIX

El nacionalismo catalán se consolidó con la Renaixença, un movimiento cultural que promovía la recuperación del catalán y la identidad catalana. Posteriormente, en 1892, se redactaron las Bases de Manresa, que recogían las aspiraciones del catalanismo político, reclamando autonomía para Cataluña dentro de España. A comienzos del siglo... Continuar leyendo "Cataluña y País Vasco: Auge y Evolución del Nacionalismo (Siglo XIX - Transición)" »

Vocabulario Clave de la Primera Guerra Mundial: Definiciones y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Vocabulario: **Tema 6: La Primera Guerra Mundial**

Conceptos Clave

  • Paz Armada: Se denominó *Paz Armada* al período en el que las grandes potencias mundiales se unificaban y acumulaban poder militar, en una escalada armamentística, debido a las fuertes rivalidades económicas y a las pretensiones colonialistas que chocaban entre las naciones europeas.
  • Armisticio: Acuerdo de suspensión de hostilidades por el que los beligerantes pactan una tregua sin dar por terminada la guerra. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, este se firma el 9 de noviembre de 1918 y supone el fin del conflicto. El káiser Guillermo II abdica el mismo día, se proclama la república y el gobierno socialdemócrata alemán firma el armisticio.
  • Triple Alianza: Sistema
... Continuar leyendo "Vocabulario Clave de la Primera Guerra Mundial: Definiciones y Contexto Histórico" »

La Guerra Civil a Espanya i la Revolució a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,52 KB

UNITAT 10: La Guerra Civil (1936-1939)

1. L’esclat del conflicte

1.1 Causes

  • El cop d’estat contra la República va ser un moviment on es va declarar l’estat de guerra a les principals ciutats. Això obligaria a fer un canvi de govern.
  • La primera idea era restablir l’ordre i evitar una presumpta revolució comunista. En el fons, volia liquidar l'experiència republicana reformista. Els militars podien comptar amb la part més conservadora de la societat espanyola (terratinents andalusos i extremenys, la burgesia, l'església).
  • El clima social i polític era molt tens, com ho demostra l’assassinat del tinent de la Guàrdia d’Assalt José del Castillo a mans de falangistes el 12 de juliol de 1936 i la resposta dels guàrdies d’Assalt,
... Continuar leyendo "La Guerra Civil a Espanya i la Revolució a Catalunya" »

Conceptos Clave y Contrastes Históricos del Siglo XIX Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Conceptos Fundamentales de la España del Siglo XIX

Definiciones Clave

  • Proletariado: Clase social surgida con la industrialización, formada por obreros asalariados que trabajaban en fábricas con pésimas condiciones.
  • Bipartidismo: En la Restauración, se basó en la existencia de dos grandes partidos: el conservador (liderado por Cánovas del Castillo) y el liberal (dirigido por Sagasta). Ambos defendían la monarquía, la Constitución y la centralización del Estado, contando con el apoyo de las élites y la clase media acomodada. La alternancia en el poder estaba pactada: cuando un partido se debilitaba, el monarca llamaba al líder de la oposición para formar gobierno. Los conservadores eran más inmovilistas y defensores de la Iglesia,
... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Contrastes Históricos del Siglo XIX Español" »

Anàlisi de Fonts: Restauració Borbònica a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,33 KB

Manifest de Sandhurst (1874)

És una font primària de tipus escrit. Es tracta d'un document de temàtica sociopolítica: el Manifest de Sandhurst, signat per Alfons de Borbó (futur Alfons XII) l'1 de desembre de 1874 a Sandhurst (Anglaterra), en els prolegòmens de la Restauració Borbònica.

Context Històric

El context històric de la font és el període anomenat Restauració Borbònica (1875–1931).

Idees Principals

  • Aquest text està signat a Sandhurst (Anglaterra), ja que Alfons de Borbó s'hi estava preparant militarment.
  • El manifest, ideat per Antonio Cánovas del Castillo, fou signat per Alfons XII el dia del seu aniversari.
  • El text proposa la instauració d'una monarquia constitucional a Espanya, amb Alfons XII com a rei, per superar la
... Continuar leyendo "Anàlisi de Fonts: Restauració Borbònica a Espanya" »

El Franquismo: Características, Apoyos Sociales y Marco Legal Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Características Generales del Franquismo: Apoyos Sociales y Familias Políticas

El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó con la represión a los opositores llevada a cabo durante la Guerra Civil.

Se caracterizó por el totalitarismo, eliminó la Constitución de 1931 y las libertades, y prohibió los sindicatos y partidos, excepto el FET y de las JONS. Impuso símbolos y lemas para ensalzar el liderazgo. Franco era jefe del Estado y Generalísimo de todos los ejércitos. Estableció un Estado unitario y centralista, aboliendo los estatutos de autonomía, y llevó a cabo una dura represión contra la oposición. También llevó... Continuar leyendo "El Franquismo: Características, Apoyos Sociales y Marco Legal Esencial" »

Pueblos Prerromanos, Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Hispanos: Organización y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,43 KB

Pueblos Prerromanos y Colonizadores en la Península Ibérica

Los pueblos prerromanos son las comunidades asentadas en la Península Ibérica durante el final de la Edad de los Metales (Hierro), entre el 800 y el 218 a.C. Durante este periodo, convivieron pueblos indígenas (Tartessos, íberos y celtas) y pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses).

Tartessos: El Primer Estado Peninsular

Se considera a Tartessos como el primer Estado de la Península Ibérica, situado en el suroeste peninsular, desde Huelva a Cartagena (siglos VII y VI a.C.). Su época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Argantonio. Su próspera economía se basaba en la riqueza agrícola, ganadera y mineral, lo que propició un activo comercio. Ejemplos

... Continuar leyendo "Pueblos Prerromanos, Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Hispanos: Organización y Sociedad" »